El contenido a publicar debe seguir las normas de contenido caso contrario se procederá a eliminar y suspender la cuenta.
¿Quiénes pueden ver este post?
Para crear un post para suscriptores primero debes crear un plan
Proyecto Tintorería
Cargando imagen
https://www.google.com/maps/d/u/3/edit?mid=1baL0z-JGzSqFTg5Lua6XSAwoYCHdGsRW&usp=sharing
🇯🇵Tras la llegada del primer inmigrante oficial japonés a la Argentina en 1886, comienzan a arribar otros en gran número. El primer gran contingente japonés llegó a principios del siglo XX, procedente de la isla de Okinawa, asolada por la mayor pobreza del archipiélago. A lo largo de cinco décadas, aunque los pioneros en el el oficio de tintorero en nuestro país fueron los españoles, los japoneses les sacaron rápida ventaja, con laboriosidad y esmero.
🙌Las primeras tintorerías tenían como nombre “Taller de lavar y planchar” y recibían camisas, pañuelos, ropa interior, medias y sábanas. En sus orígenes, los locales no contaban con maquinarias y todo se hacía a mano. En 1920 se comienzan a usar las máquinas Hoffman y en la década del 30 se produce una mayor mecanización con planchas y máquina a seco.
🗣En el antecedente de estos negocios figura la iniciativa exitosa de una okinawense que en 1914 empezó a tocar puertas para ofrecer "lavado y planchado de ropa" mediante un precario castellano compensado con gestos. Es así, que los primeros tintoreros comentan a otros inmigrantes que se puede trabajar (y vivir) con este oficio, ya que no se necesita saber mucho el idioma español.
🏪Los locales eran atendidos por toda la familia: eran ámbitos sencillos y tras el mostrador, había normalmente una única habitación, con prendas colgadas o solo amontonadas en un rincón, con un papelito identificatorio, un característico olor de vapor y solventes.
📈En su apogeo, en los sesenta, llegó a haber 2000 tintorerías en la ciudad y casi 3000 en todo el país. Actualmente subsisten sólo unas 400 en la ciudad y el total en el resto del país no alcanza al millar.
🗃Según datos del año 1935, 81 de las 183 tintorerías se llamaban “Japonés” o “Japonesa” y otras 17 se llamaban “Tokio”. Así, podemos nombrar otros nombres típicos como: “Kioto”, “Nippon”, “Japón”, “Fuji” y apellidos comunes, como los “Higa” y los “Arakaki”.
📍En este mapa intento reunir las ubicaciones de las tintorerías existentes y algunas que se han perdido. Pueden ver más información en @BuenosAiresPerdida en Instagram
Ver más
Compartir
Creando imagen...
¿Estás seguro que quieres borrar este post?
Debes iniciar sesión o registrarte para comprar un plan