Imagen de portada
Imagen de perfil
Seguir

Mas Vale Magazine Radio

Arte
0Seguidos
0Seguidores
Invitame un Cafecito

Silvia Barayobre, el lunfardo

Cargando imagen
El lunfardo es un producto de las lenguas de las corrientes inmigratorias de finales del siglo XIX y principios del XX y nace en el hacinamiento de los conventillos por la necesidad de comunicarse. Pero sería tiempo después que a este tipo de habla popular se lo conocería como “lunfardo”. El 5 de septiembre de 1953 aparece el libro Lunfardía, del escritor argentino José Gobello, que rescata ciertas palabras y convierte el lunfardo en hecho lingüístico. Nueve años después, el 21 de diciembre de 1962, Gobello -junto al poeta Nicolás Olivari y al periodista Amaro Villanueva- fundan la Academia Porteña del Lunfardo con el objetivo de estudiar el habla popular. Durante sus primeros años, la Academia realizaba sus actividades en un pequeño departamento de la calle Lavalle. En 1987, la institución inauguró su amplia sede en la calle Estados Unidos 1379, donde hoy funciona su secretaría, la biblioteca y el salón de actos. La Academia no se dedica sólo a estudiar el lunfardo, sino también todos los aspectos que conforman la cultura popular de Buenos Aires. Oscar Conde es poeta, escritor y profesor universitario. Licenciado y Doctor en Letras, es académico de número de la Academia Nacional del Tango y de la Academia Porteña del Lunfardo. Su labor en la Academia Porteña del Lunfardo es estudiar palabras. Junto al resto de los académicos, Oscar está atento a observar las palabras que se usan, las que caen en desuso y luego vuelven a circular, o las que ya no se usan pero que han quedado testimoniadas en una obra de teatro, en un guión de televisión, en una película, en una letra de tango o de rock. • ¿Qué es el lunfardo y cuándo apareció? El lunfardo es un vocabulario. Es decir, un léxico del habla popular de las ciudades grandes del Río de la Plata, como Buenos Aires y Montevideo, pero también como La Plata o Rosario, toda la amplia zona rioplatense. Sin embargo, desde hace por lo menos 40 años, ya es un argot nacional, es decir, está difundido por toda la Argentina y por todo Uruguay. Los primeros testimonios escritos acerca de la existencia del lunfardo son de la década de 1870. Es una fecha coincidente con el comienzo de la gran inmigración europea que llegó a nuestro país entre 1870 y 1910. Conducen Silvia Barayobre y Oscar Rodríguez #Radioonline #Historia #Literatura #Deportes #Cultura #masvalemagazine #Psicología
Ver más