El contenido a publicar debe seguir las normas de contenido caso contrario se procederá a eliminar y suspender la cuenta.
¿Quiénes pueden ver este post?
Selecciona los planes que van a tener acceso
Los árbitros también luchan.
Cargando imagen
Un tema no menor es el arbitraje en torneos o eventos de Jiu Jitsu.
Su correcto funcionamiento, conjuntamente con otros elementos del andamiaje organizacional de competencias, definirá para los protagonistas competidores la valoración positiva o negativa que del torneo realicen con posterioridad, y su desempeño deportivo personal.
También, por supuesto, la misma valoración hará el público en general cuando logre advertir que lo arbitral pesó más que lo deportivo.
Si hay que priorizar la importancia de los distintos elementos necesarios en la ejecución y desarrollo de un torneo, después de los atletas, el arbitraje ocupa el siguiente lugar, debido al alcance de sus efectos: el deportivo y el organizacional.
Eventualmente, discusiones relativas a decisiones arbitrales obstaculizan el desarrollo del cronograma de la competencia, retrasándolo.
La falta de árbitros, o de actores que prefieren no involucrase, es otro obstáculo.
Cobra, entonces, mayor notoriedad y relevancia la cuestión arbitral antes que lo deportivo.
¿Cuál sería una solución practicable?
Que los competidores finalicen todas sus luchas para quitar protagonismo e injerencia alguna al Árbitro.
No parece ser éste el camino o la solución, por extrema, y el riesgo que se trae con ello para el desarrollo de las luchas con atletas que solo buscarán finalizar a lo que dé lugar.
Otra solución, ideal por cierto, sería replicar el ejemplo organizacional de Brasil para la Argentina. Es decir, contar con un cuerpo de árbitros formados, capacitados, en cantidad suficiente, y disponibles para los campeonatos, tal como fue el Mundial del Jiu Jitsu CBJJE realizado en el Parque Ibirapuera en el año 2016 con 15 áreas de luchas, con constante reemplazo y recambio de árbitros.
En esa oportunidad se pudo observar, por ejemplo, que ante reclamos del público por las decisiones arbitrales en contra de un atleta de forma fundada o infundada, el árbitro participante se retiraba del área y era reemplazado inmediatamente por otro en su función.
¿Qué pasa en la Argentina?
En Argentina, para la organización de eventos, el arbitraje se presenta y resuelve con la siguiente pregunta: ¿QUIÉN VA A ARBITRAR?, pero no por ésto, la cuestión es tomada con menor grado de seriedad.
Entonces, las opciones son las siguientes: profesores, instructores, atletas con mayor experiencia nacional/internacional, alumnos, colaboran con el arbitraje.
¿Cuáles son las consecuencias de la función arbitral bajo estas circunstancias?
Sin generalizar, se pueden citar las siguientes:
En primer lugar, que se vea afectada la imparcialidad del árbitro debido a que pertenece a un equipo participante.
Diversidad de criterios arbitrales en relación a la misma técnica o posición.
Las interrupciones por cuestiones personales del árbitro, omitiendo discrecionalmente su función cuando lucha un alumno o compañero en el tatame contiguo.
La falta o nula colaboración de Profesores y/o atletas con la función arbitral.
El público con reclamos airados hacia determinado árbitro por su función, justificados o no.
Desconocimiento parcial o total del reglamento en general.
Falta de buena remuneración por el trabajo que importa arbitrar.
Cada árbitro realiza su función durante largas horas incurriendo en mayores errores por fatiga y cansancio debido a la falta de recambio.
¿Hay alguna solución para este estado de situación?
En el año 2020, la C.A.J.J. hizo un curso de arbitraje on line, de tipo asincrónico, para formar árbitros calificados y certificados, constando en su página web quienes pueden desempeñarse como árbitros.
El Prof. German Leder, de La Plata, en su equipo tiene un Staff permanente de sus practicantes disponibles para arbitrar.
Lo concreto es que si descuidamos o no le damos importancia también a la formación y capacitación de árbitros dentro de las Academias hoy en la Argentina, que pueden ser distintos a los competidores, los campeonatos que se organicen y realicen a futuro continuarán con éste déficit.
Entonces: ¿árbitros luchadores o árbitros y luchadores?
Gracias.
H. Ezequiel Chamorro
Prof. y Director de Actitud Jiu Jitsu.
Faixa Preta 3er. Grado.
Ver más
Compartir
Creando imagen...
¿Estás seguro que quieres borrar este post?
Debes iniciar sesión o registrarte para comprar un plan