Una cerveza artesanal alemana parodió el anuncio de Calvin Klein por Jeremy AlleLa reconocida marca alemana de cerveza artesanal, BRLO, ha sacudido las redes sociales con su último anuncio, que no solo ha captado la atención de los usuarios, sino que también ha generado risas y reflexiones sobre los estándares de belleza y la publicidad convencional. El spot publicitario, inspirado en el famoso anuncio de Calvin Klein protagonizado por el actor Jeremy Allen White, toma un giro inesperado al presentar una versión cómica y refrescante de la escena original. Mientras en un lado de la pantalla se muestra a White exhibiendo su escultural figura en ropa interior, en el otro lado se presenta una parodia donde un actor con un físico más robusto y cómico imita cada movimiento de manera hilarante. Lo más llamativo de este anuncio es su desenlace, donde el actor «alternativo» se tira desnudo sobre un sillón, rompiendo completamente con los estereotipos de la publicidad tradicional. Es en este momento donde la marca alemana introduce su lema de manera ingeniosa: «Para tomar desnudo, una cerveza sin alcohol«. La creatividad y el humor utilizados por BRLO han generado una oleada de comentarios positivos en las redes sociales, donde los usuarios elogian la originalidad de la campaña y la manera en que desafía los estándares de belleza impuestos por la industria publicitaria. Además de entretener al público, este anuncio de la marca alemana también ha servido como plataforma para transmitir un mensaje más profundo sobre la aceptación del cuerpo y la diversidad, al tiempo que promociona su producto estrella, una cerveza sin alcohol. En un mercado saturado de anuncios que buscan destacar a través de la perfección y la belleza idealizada, la apuesta de BRLO por la autenticidad y el humor ha demostrado ser un acierto, consolidando su posición como una marca innovadora y comprometida con valores más inclusivos y divertidos. Este viral, que ya ha acumulado millones de reproducciones y compartidos en plataformas digitales, no solo ha logrado promocionar la marca, sino que también ha dejado una huella en la industria publicitaria, recordándonos que la originalidad y la creatividad pueden ser las mejores herramientas para conectar con el público en un mundo cada vez más saturado de mensajes comerciales.Ver más
Cómo saber si te sirvieron cerveza artesanal en un vaso sucioSalir a tomar cerveza artesanal es un plan sumamente elegido por personas de todas las edades. Sin embargo, esta salida puede convertirse en una experiencia poco placentera si el vaso en el que te la sirven está sucio. ¿Cómo darse cuenta a simple vista? Aunque la cerveza artesanal es el resultado de un proceso minucioso y cuidadoso, la experiencia de degustarla puede verse afectada si el vaso en el que se sirve está sucio. La espuma y las burbujas de nuestra birra pueden ser aliados para saber si nuestro vaso presenta algún tipo de suciedad, a veces imperceptible. ¿A qué hay que prestarle atención? Los tips para saber si un vaso de cerveza artesanal está sucio -Inspección visual: Lo primero que tenés que hacer es observar detenidamente el vaso. Buscá manchas, residuos o marcas que puedan indicar suciedad. Los vasos limpios deben lucir transparentes y libres de impurezas. Si notás cualquier tipo de suciedad, es mejor solicitar uno nuevo para garantizar una experiencia óptima. -Brillo y transparencia: Un vaso limpio debe tener un brillo característico y una transparencia cristalina. La luz debería pasar a través del vaso sin obstrucciones. Si notás opacidad o falta de brillo, es probable que el vaso esté sucio o mal lavado. -Burbujas adheridas: Otro indicio de que el vaso no está limpio son las burbujas que se adhieren a las paredes. Si al verter la cerveza observás que las burbujas no se deslizan con facilidad y quedan adheridas a la superficie, es posible que el vaso esté contaminado con residuos de detergente u otras impurezas. -Olor sospechoso: Antes de verter la cerveza, acerca el vaso a tu nariz y haz una inhalación suave. Un vaso limpio no debería tener ningún olor perceptible. Si detectás un olor extraño, como a detergente o a humedad, es probable que el vaso no esté limpio y pueda afectar el sabor de la cerveza. -Marca de agua o residuos visibles: Es importante prestar atención a la parte interna del vaso. Si se ven marcas de agua, residuos de detergente o cualquier otro tipo de suciedad, es evidente que el vaso no ha sido lavado correctamente. En ese caso, es mejor solicitar un vaso limpio para garantizar una experiencia de degustación satisfactoria. -Textura táctil: Aunque este método no es infalible, a veces podés detectar suciedad al tacto. Si al pasar tus dedos por la superficie del vaso sentís alguna rugosidad o aspereza, es posible que esté contaminado con residuos.Ver más
Cuál es la cerveza con mayor graduación de alcohol del mundoEl porcentaje de alcohol de una cerveza artesanal oscila entre los 5 y los 12%. Sin embargo, hay una excepción que causa sorpresa entre los fanáticos cerveceros. ¿Cuál es la birra más alcohólica del mundo y cuáles son las insólitas advertencias que hace su fabricante? El mundo de la cerveza artesanal alcanzó una gran popularidad en los últimos años. En este amplio universo, hay tantas variedades de cerveza como te puedas imaginar. Cada una de ellas tiene su propia graduación alcohólica: las denominadas «livianas» como la Honey o la Rubia no superan los 4 o 5 mientras las «pesadas» como la IPA rondan los 10 o 12. Sin embargo, hay una cerveza que destaca por su altísima cantidad de alcohol, lo que la vuelve la más alcohólica del mundo. ¿Cuál es su graduación y qué consejo dan los fabricantes a la hora de consumirla? Así es la cerveza artesanal con más alcohol del mundo La cerveza más alcohólica del mundo es la escocesa «Beithir Fire Beer«, que tiene nada menos que 75% de graduación. De estilo Scottish, esta cerveza es 7 veces más potente en términos etílicos que la más pesada de las cervezas artesanales. Además, tiene cifras similares que el más potente de los whiskys. alcohol cerveza La característica principal de esta cerveza, y algo que la hace inusual, es su altísima densidad. Esto hace que no genere espuma, sin importar de qué manera o en qué dirección se sirve. Esta característica, que puede notarse a simple vista y que también afecta el sabor, la vuelve sumamente atractiva para los cerveceros curiosos. Respecto a las advertencias del fabricante, la cerveza viene con una etiqueta que recomienda beber tan solo 35ml como máximo. Para medir en proporciones, esto no llega a ser ni la base de una pinta, ya que esta usual forma de beber cerveza alcanza los 465 ml.Ver más
Qué es una West Coast IPA, la contrapartida de las NEIPAEl mundo de la cerveza artesanal está lleno de variedades para todos los gustos, con mayor o menor intensidad, con sabor más o menos amargo, entre otras características. ¿Qué es una West Coast IPA, qué la diferencia de las NEIPA y con qué se puede maridar? Como su nombre lo indica, la West Coast IPA surge en la Costa Oeste de los Estados Unidos a finales de los años 70 y principios de los 80. Esta versión surgió como parte de una competencia implícita de la zona -en particular, en San Diego- para lograr cervezas cada vez más fuertes. La creación de la West Coast IPA puso a las cervezas americanas en el mapa cervecero mundial. ¿Qué la vuelve tan característica, cómo se diferencia de la NEIPA y con qué se puede acompañar? West Coast IPA, una cerveza particular La West Coast IPA es una IPA Americana tradicional con un gran enfoque en el lúpulo (con notas cítricas, florales, pináceas, a frutas tropicales, etc). Esto hace que sea más amarga y que tenga escasa o nula presencia de malta. Su cuerpo es medio-bajo y su perfil es seco. En apariencia es una cerveza clara desde muy pálida, dorada a ambar. Por el contrario, las NEIPA (New England IPA, o IPA de la Costa Este de los Estados Unidos) tiene un carácter más afrutado y cítrico y un amargor agradable equilibrado con un justo dulzor de la malta. Es decir, lo que las diferencia principalmente es el amargor, que se acentúa en la West Coast y disminuye en la NEIPA. Este es un estilo de cerveza que no figura como tal en el Programa de Certificación de Juez de Cerveza (BJCP por sus siglas en inglés, básicamente un ente que evalúa las cervezas artesanales). Entre los maridajes ideales para esta birra, destacan las comidas especiadas, salmón ahumado, moluscos y pizzas.Ver más
Nueva jornada de capacitación sobre levadura de cervecería y fermentaciónEl equipo de Fermentis organiza una nueva edición de la Fermentis Academy, en la Ciudad de Buenos Aires, auspiciada por BA-MALT y Beer Life. Marcelo Cerdán, Flavio Falçeiro y Diego Perrotta serán los encargados de dar diversas conferencias en materia de levadura y fermentación cervecera. “Como siempre, nuestro objetivo es brindar herramientas para que ustedes, los cerveceros, creen las cervezas de sus sueños, entendiendo a las levaduras y el proceso fermentativo”, afirmaron desde la organización del evento, que tendrá lugar el lunes 15 de abril de 9 a 18 en Humberto 1º 670. El programa de conferencias incluye los siguientes temas, centrados en el aporte de las levaduras a la diversidad sensorial de las cervezas y manejo del proceso fermentativo. -Fundamentos sobre levaduras y fermentación: Fisiología de las levaduras, fundamentos de fermentación y respiración. Crecimiento y multiplicación de la levadura. -Diversidad de levaduras y cervezas: ¿Cómo las levaduras impactan en la cerveza? Características de las levaduras de cerveza, asimilación y fermentación de azúcares, floculación, resistencia al alcohol, producción de compuestos volátiles y cómo son afectados por los diferentes parámetros de la fermentación. Interacción de las levaduras con otros ingredientes. Acción de las levaduras sobre compuestos proveniente del lúpulo (bioconversión). -Gestión de levaduras en cervecerías: Diferentes estrategias de gestión de levaduras. Levadura Secas Activa, el proceso de producción. Viabilidad y vida útil de la Levadura Seca Activa y el concepto E2U. Conceptos básicos de propagación, reutilización y múltiple uso de las levaduras en cervecerías artesanales. Contaminaciones cruzadas dentro de la planta con cepas comerciales o salvajes. Cepas diastáticas. Casos de estudios. Para participar de los congresos sólo hay que ingresar al siguiente sitio web: (https://ferment.is/FA-CABA2024), realizar el pago online de 30 mil pesos argentinos y recibirás un mail de confirmación. Junto con la entrada (hay que llegar 15 minutos antes del inicio), se incluye el acceso a todas las presentaciones, material bibliográfico luego de evento, coffe breaks y almuerzo.Ver más
¿Por qué la cerveza artesanal es más cara que la industrial?Este es el interrogante que planteó la cervecería Mur y que desarrolló en su comunicación para informar al público sobre las diferencias entre la cerveza artesanal y la industrial. Como parte de una campaña para empoderar al consumidor, la cervecería Mur desarrolló una comunicación en donde señaló siete puntos que explican por qué la cerveza artesanal vale más que la industrial. Allí, no solo se señalan los factores que justifican el hecho de que una cerveza artesanal cueste más que una que es industrial, sino además, los beneficios que tiene como producto una cerveza que tiene sus procesos mucho más cuidados. Para ver la nota completa, entrá en www.alafresca.com.arVer más
Comenzó la segunda temporada de la serie de birras de BukoLa cervecería Buko, en el marco del lanzamiento de sus cervezas especiales y de edición limitada en la serie “3 Years”, sacaron el primer “episodio” de esta segunda temporada. El proyecto de la fábrica es sacar, por cada estación del año, una cerveza súper especial, hasta llegar a un total de doce en tres años, para celebrar la historia de su marca. Así, casi como si fuera una serie de televisión, “3 Years” completó su primera temporada el año pasado con sus cuatro birrones. La primera había sido “Callecitas de Basilea”, una Catharina Sour con maracuyá y guayaba, la segunda fue “Pradera del cerdo”, una Russian Imperial Stout, el tercer capítulo fue “Estricta Observancia”, una cerveza estilo Dubbel de 6,8% de alcohol y la cuarta fue una Doble NEIPA llamada “The Hoppy Trinity”. Sin embargo, arrancó en este 2022 la nueva temporada y Buko lanzó “Moritz”, una Sour con lima, kiwi y ananá. “A nosotros la arena no nos gusta tanto, pero las frutas sí. Y nos gustan más cuando las mezclamos en una base de algún fermento láctico”, contaron desde las redes sociales de la empresa. Mirá la nota completa en www.alafresca.com.arVer más
La CCAA organizará el Festival Internacional de la Cerveza Artesanal “CervezAR”La Cámara de Cerveceros Artesanales de Argentina (CCAA) anunció que se realizará el primer Festival Internacional de la Cerveza Artesanal “CervezAR” en el predio de La Rural. A lo largo de tres jornadas, el público podrá disfrutar de un patio cervecero, conciertos, encuentro y feria de productores y hasta una copa cervecera. Cientos de estilos de cervezas de todo el país, fermentados, gastronomía, arte, espectáculos y más tendrán lugar el 16, 17 y 18 de septiembre en el pabellón ocre de La Rural, en la Ciudad de Buenos Aires. El Festival Internacional de la Cerveza Artesanal “CervezAR” ofrecerá una experiencia integral que contará con la primera copa cervecera internacional organizada por la CCAA, con la participación de jurados y muestras de todo el mundo. Además, contará con el primer congreso internacional integral de ciencia y producción cervecera, contenidos inéditos, una gran feria de proveedores de la industria, rondas de negocios y nuevas oportunidades que marcan tendencia. Para ver la nota completa, entrá en www.alafresca.com.arVer más
Antares viajará a Estados Unidos para asistir al festival cervecero de FirestoneEl 4 de junio en Paso Robles, California, Estados Unidos, se realizará el Firestone Walker Invitational Beer Festival y, por primera vez, una cervecería argentina fue invitada. Se trata de Antares, que llevará cuatro de sus estilos. A través de un comunicado, Antares señaló que la explosión de la cerveza artesanal en la Argentina le debe mucho a la escena estadounidense, donde a fines de los 70 y principios de los 80, se dio una verdadera revolución de jóvenes productores haciendo cervezas novedosas y vanguardistas. En ese contexto, Firestone Walker nació en 1996 y hoy es una de las principales líderes de ese movimiento. Todos los años, Firestone Walker organiza el Firestone Walker Invitational Beer Festival, un festival a beneficio en el que se juntan la buena música y las mejores cervezas del mundo. Allí, las cervecerías son seleccionadas por los propios anfitriones. Para ver la nota completa, entrá en www.alafresca.com.arVer más