Imagen de portada
Imagen de perfil
Seguir

Ángelo Pérez Bertoldi

Blog
0Seguidos
0Seguidores
Invitame un Cafecito

MENTA: usos y beneficios

1 La menta pertenece a la familia de las lamiáceas, al igual que otras plantas bastante comunes, como la salvia, el orégano, el romero y la albahaca. 2 Se reproduce a través de esqueje, de semilla, o de estolones superficiales o subterráneos que le permiten volverse muy abundante e invasiva, si las condiciones ambientales son propicias. 3 Sus hojitas son opuestas, saliendo una de cada lado del tallo; su forma es oblonga, es decir que son más largas que anchas, y también lanceolada, terminadas en punta; tienen una nervadura central bien visible, y las nervaduras son hundidas por el haz y con relieve por el envés; sus márgenes son dentados. 4 Las flores son muy pequeñas, blancas, y salen en una especie de espiga floral. 5 La menta es una hierba aromática y se utiliza desde tiempos antiguos para mejorar el aliento, masticando sus hojitas. Esto se debe a que tiene efecto antibacterial, y combate las bacterias de la boca que provocan el mal aliento. 6 Su infusión puede beberse para el dolor de estómago y para tratar diversos problemas gastrointestinales y digestivos, así como resolver desórdenes biliares. Puede prepararse con sus hojas y también con sus flores. 7 En alguna época se la conoció como la planta de la amabilidad y la calidez. En las casas con pisos de tierra, se esparcían por el suelo plantas de menta y luego se regaba, para aromatizar el ambiente. 8 Oler o masticar menta puede ayudar a disminuir o eliminar las náuseas. 9 Puede consumirse como carminativo, es decir para evitar la retención de gases. 10 Tiene efectos relajantes y depurativos. Su poder desintoxicante puede facilitar el trabajo del hígado y así fortalecer la salud hepática. 11 Diversos estudios muestran que su consumo también tiene ventajas neurológicas, pues su ingesta frecuente se relaciona con una mejor memoria, más facilidad para el aprendizaje, y más capacidad de alerta y atención. Esto la hace una planta útil para retrasar el deterioro nervioso que puede acompañar a la vejez, y para suplementar el tratamiento de diversas enfermedades neurodegenerativas. 12 Puede utilizarse en aromaterapia para reducir el estrés y los nervios, y también como estimulante, para combatir decaimientos. 13 Por sus efecto antiespasmódicos, es decir de relajación muscular, puede calmar las toses intensas. 14 Puede ayudar a descongestionar todas las vías respiratorias y los pulmones. La menta es un gran descongestionante porque también tiene efectos antisépticos, pudiendo combatir microorganismos que causan la congestión, y también es antiinflamatoria, pudiendo reducir la inflamación de los ocnductos internos y mejorando la circulación del aire al respirar. Se recomienda especialmente para las personas con asma. 15 Puede ayudar a regular los niveles de azúcar, siendo útil para suplementar dietas de personas con diabetes. 16 En algunas personas puede provocar reacciones alérgicas, con síntomas como acidez, picazón, diarrea, dolor de cabeza y dolor de panza. 17 Se recomienda evitar el consumo de menta, o consumirla bajo supervisión medica, en caso de padecer inflamación de la vesícula o cálculos biliares. 18 La dosis recomendada por la Organización Mundial de la Salud es de 1,5 a 3 gramos de hojas secas por 150ml de agua; dicha infusión puede beberse tres veces al día. 19 Pese a que algunas personas puedan sufrir alergia al olerla o consumirla, la menta también sirve para combatir efectos alérgicos de otras sustancias, y para bajar la fiebre. 20 Contiene mentona, una de las sustancias responsables de su aroma. La mentona se usa en cosmética y también sirve como repelente para ahuyentar insectos. 21 Otro de sus compuestos es el mentol, uno de los ingredientes de casi todas las pastas dentífricas y enguajes bucales del mundo. También se utiliza para saborizar chicles y caramelos, y la industria farmacéutica lo incluye como ingrediente de distintos medicamentos, como ungüentos calmantes y remedios para la congestion nasal o tratar problemas de encías, dientes y garganta. 22 La menta también tiene pulegona, utilizada en perfumería y aromaterapia, y también con la cualidad de repeler insectos. 23 La menta contiene ácido cafeico, compuesto orgánico con efectos antioxidantes. 24 Al igual que la lavanda, contiene ácido rosmarínico, una sustancia que la industria farmacéutica usa como ingrediente en productos para devolver elasticidad a la piel, reducir la caspa y mejorar la salud del cabello y de las uñas. La menta pude utilizarse en tratamientos contra la caída del cabello, y en su prevensión. 25 Se recomienda evitar el uso de su aceite esencial, ya sea por vía oral o respiratoria, en niños menores de 5 años. 26 La menta también cuenta con minerales como el fósforo, el hierro y el calcio, y vitaminas A y C. El poder antioxidante de estas vitaminas fortalece el sistema inmunológico y mejora la salud en general. 27 Según algunos estudios, los efectos relajantes de la mente pueden llegar a ser incluso anestésicos. 28 El consumo de sus aceites esenciales aislados podría resultar tóxico si se superan las dosis recomendadas, así que siempre es más seguro utilizar la planta en su estado natural, y utilizar los aceites extraídos sólo bajo recomendación y supervisión de especialistas de confianza. 29 La Agencia de Vigilancia Sanitaria de Brasil recomienda una receta de tintura de menta a realizarse con 20 g de hoja, y 100ml de alcohol etílico al 70%. No especifica el tiempo de maceración, pero suele ser una semana o diez días como mínimo. También recomienda que no se consuma esta tintura durante el embarazo ni la lactancia, y tampoco si se sufre de alcoholismo o diabetes; tampoco en caso de acidez o cálculos biliares. ACLARACIONES No soy especialista en nada; sólo comento mi experiencia personal y hablo desde las fuentes de información que consulté. También recordá que a la hora de reconocer plantas hay que tener cuidado. La recomendación es que siempre tengas absoluta seguridad de que la planta que recogés es exactamente la especie y variedad que estás buscando; si no hay certeza absoluta, mejor no consumirla. Por otra parte, si vas a empezar a consumir alguna planta nueva, hacelo siempre en cantidades pequeñas y prestando atención a cómo reacciona tu cuerpo. Ante cualquier sospecha de malestar relacionado, suspender totalmente el consumo. FUENTES -Introductory Chapter: Mentha piperita (a Valuable Herb): Brief Overview Rabia Shabir Ahmad, varies https://www.researchgate.net/publication/346127258_Introductory_Chapter_Mentha_piperita_a_Valuable_Herb_Brief_Overview -INFUSIONES A BASE DE PLANTAS MEDICINALES DURANTE EL EMBARAZO: UNA ACTUALIZACIÓN EN LA TEMÁTICA Karina García, y varies Sociedad Argentina de Nutrición, Vol 22. N°1. 2021 http://www.revistasan.org.ar/articulo_html.php?ida=2021_22_1_16 -Plantas Medicinales: Protocolos del Servicio de Indicación Farmacéutica Folgado Bisbal, R. https://web.cofrm.com/wp-content/uploads/2022/01/Ficha-9-Trastornos-digestivos.pdf -Anti-inflammatory and immunomodulatory properties of Mentha piperita … Wenxia Yi, otres. Journal of Experimental Nanoscience https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/17458080.2022.2033730 -Novel Perceptions on Chemical Profile and Biopharmaceutical Properties of Mentha spicata Extracts : Zengin, G.; et al. https://ricerca.unich.it/bitstream/11564/765647/1/plants-11-00233-v3%20%281%29.pdf -Phytoconstituents and medicinal value of Mentha piperita Mamata Sharma, Deepak Gautam https://www.phytomorphology.com/articles/phytoconstituents-and-medicinal-value-of-mentha-piperita.pdf -Formulário de Fitoterápicos Agência Nacional de Vigilância Sanitária – Anvisa, Brasil. https://www.gov.br/anvisa/pt-br/assuntos/farmacopeia/formulario-fitoterapico/2022-fffb2-versao-13-mai-2022.pdf
Ver más