El contenido a publicar debe seguir las normas de contenido caso contrario se procederá a eliminar y suspender la cuenta.
¿Quiénes pueden ver este post?
Selecciona los planes que van a tener acceso
SANTA LUCÍA, maleza comestible
Hoy vamos a compartir 16 datos acerca de la santa lucía, una hierba silvestre cuyo nombre científico es commelina erecta.
1. otros nombres de la santa lucía son espuelitas, mataliste, mataliz, hierba del pollo y canutillo.
2. Es capaz de producir raíces en los nudos, lo que le da una variante más a la hora de reproducir e invadir territorio.
3. Las semillas son negras y diminutas.
4. En la agricultura industrial, parece ser que es un verdadero dolor de cabeza, porque cuando uno investiga sobre esta planta en internet, por cada documento que habla de sus propiedades medicinales o comestibles, encuentra unos cinco documentos sobre herbicidas, control de malezas en los cultivos, y cómo erradicar esta planta que se hizo inmune al glifosato.
5. En la amazonia ecuatoriana, algunas comunidades utilizan la savia de la santa lucía como anticonceptivo.
6. Para la acidez estomacal recurrente, se recomienda beber la decocción de las ramitas de santa lucía. Una taza, tres veces al día, un rato antes de cada comida.
7. Uno de sus usos más comunes es el de descansar la vista. Se toma la espata debajo de la flor, se presiona, y se aplica el mucílago extraído directamente en los ojos. Esto alivia la vista cansada y el enrojecimiento de los ojos. También se puede aplicar en caso de conjuntivitis.
8. Florece por la mañana, y hacia el mediodía las flores ya se marchitan y el mucílago de la espata ya está seco, así que si se desea hacer un uso directo y rápido, debe ser siempre por la mañana, entre el amanecer y antes de que se acerque el mediodía, porque si es verano y hace mucho calor, como pasa acá, puede que ya a las 10 el mucílago se haya secado.
9. Se puede utilizar la infusión o la decocción de sus hojas para reducir la temperatura intestinal, lo que puede eliminar o disminuir ciertos malestares, incluída la diarrea.
10. Tallos, hojas y flores pueden prepararse en infusión para problemas de riñón y para reducir el colesterol.
11. Al ser emoliente, se puede usar en caso de hinchazones superficiales. la planta se muele y se coloca en lienzos sobre la parte afectada. Pueden tratarse de la misma manera otras afecciones de la piel, como las quemaduras e irritaciones en general.
12. El jugo de las hojas, o las hojas machacadas, pueden aplicarse sobre el acné, dos veces al día, durante cuatro días.
13. Su infusión puede beberse para la fiebr e.
14. En Paraguay, su raíz se comercializa seca para agregarla al tereré.
15. Hojas y tallos son comestibles. Las hojas más tiernas pueden comerse crudas en ensaladas o agregarse salteados, y los tallos y hojas un poco más fibrosas pueden hervirse y picarse o triturarse para preparar rellenos de pastas, tartas o similares, como si se tratara de acelga o espinaca.
16. Su nombre más difundido, Santa Lucía, proviene de la patrona católica de la vista, Santa Lucía de Siracusa, decapitada en el año 304 en el imperio romano, por negarse a abandonar su fe cristiana ante el augusto Diocleciano. Parte de las torturas que recibió fue el extirpamiento de sus ojos.
También recuerden que no soy especialista en nada; sólo comento mi experiencia personal y hablo desde las fuentes de información que consulté.
También recordá que a la hora de reconocer plantas hay que tener cuidado. La recomendación es que siempre tengas absoluta seguridad de que la planta que recogés es exactamente la especie y variedad que estás buscando; si no hay certeza absoluta, mejor no consumirla.
Por otra parte, si vas a empezar a consumir alguna planta nueva, hacelo siempre en cantidades pequeñas y prestando atención a cómo reacciona tu cuerpo. Ante cualquier sospecha de malestar relacionado, suspender totalmente el consumo.
FUENTES
-Plantas útiles de la amazonia ecuatoriana
J.P. Lescure, otros.
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers21-04/27504.pdf
-Fortalecimiento de la Salud con Comida, Ejercicio y Buen Humor
José Alejandro Almaguer González, otros.
https://www.tamaulipas.gob.mx/salud/wp-content/uploads/sites/4/2022/05/01-la-dieta-de-la-milpa-modelo-de-atencion-meso-americana-saludable-y-culturalmente-pertinente-documento-completo-1-1.pdf
-Commelina Erecta, Flor de Santa Lucía
Eva Bulacio
https://www.lillo.org.ar/revis/universo-tucumano/2018/2018-ut-v05.pdf
-Catálogo ilustrado de plantas útiles
Andrés Alejandro Mares Guerrero, Gilberto Alejandro Ocampo Acosta .
https://editorial.uaa.mx/docs/catalogo_ilustrado_plantas_utiles_sierra_laurel.pdf
-Duke’s Handbook of Medicinal Plants of Latin America
James A. Duke
http://alquimiahealingarts.com/wp-content/uploads/2020/03/Dukes-Handbook-of-Medicinal-Plants-of-Latin-America.pdf
-Pharmacopées traditionnelles en Guyane
Pierre Grenand y otros
https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_2/memoires/23619.pdf
-Ethnobotanical Study on Medicinal Plants for Dermatological Disorders at Chittagong Hill Tracts, Bangladesh
Shejuti Rahman Brishty, otres.
http://pbr.mazums.ac.ir/article-1-293-en.pdf
-PLANTAS MEDICINALES EMPLEADAS EN EL TERERÉ, COMERCIALIZADAS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS Y PUESTOS DE VENTA AMBULATORIOS DE ASUNCIÓN Y GRAN ASUNCIÓN
ROSA DEGEN DE ARRÚA
http://sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/DGICT824.pdf
-CATÁLOGO DE MALEZAS. PROVINCIA DE SANTA ELENA. ECUADOR
https://issuu.com/veintimillavictor2018/docs/cat_logo_de_malezas
-BASE DE DATOS PLANTAS MEDICINALES
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA
http://www.iiap.org.pe/Archivos/Publicaciones/Publicacion_1586.pdf
Ver más
Compartir
Creando imagen...
¿Estás seguro que quieres borrar este post?
Debes iniciar sesión o registrarte para comprar un plan