Imagen de portada
Imagen de perfil
Seguir

danilerer

Periodismo
0Seguidos
2Seguidores
Invitame un Cafecito

EL SILENCIO CÓMPLICE

Por Dani Lerer A veces el silencio dice más que mil palabras. Y a veces, ese silencio es un grito atronador de indiferencia. O peor: de complicidad. Pasaron ya más de 18 meses desde el 7 de octubre 2023. Desde que hombres, mujeres, niños, ancianos fueron asesinados, secuestrados, quemados, torturados, violados por una horda de fanáticos que no buscaban justicia ni libertad, sino destrucción, humillación y muerte. Y sin embargo, todavía hay quienes miran para otro lado. Quienes callan. Quienes justifican. Quienes relativizan. Ese día no fue "un episodio más del conflicto". No fue "una consecuencia del (inexistente) colonialismo". Fue una masacre. Un crimen de odio masivo. Un ataque premeditado contra la vida y la dignidad humanas. Y el mundo, en muchos casos, respondió con frialdad. Con explicaciones sociológicas. Con comunicados tibios. Con marchas donde los asesinos eran presentados como mártires. ¿Dónde estaban los defensores de los derechos humanos? ¿Dónde las voces progresistas que tanto se indignan —con razón— cuando la violencia viene del lado equivocado de la historia? ¿Por qué tanto silencio, tanta ceguera selectiva? No hay que ser judío para horrorizarse. No hay que ser israelí para sentir el dolor. Hay que ser humano. Hay que tener memoria. Porque la historia ya nos enseñó, una y otra vez, que el silencio ante el horror es también una forma de violencia. Hoy, más que nunca, hablar es un deber. Nombrar las cosas por su nombre. No permitir que el miedo, la corrección política o el cinismo borren la línea entre víctimas y verdugos. Porque si no lo hacemos, esa línea se desdibuja. Y cuando eso pasa, el próximo 7 de octubre puede estar más cerca de lo que creemos.
Ver más