Imagen de portada
Imagen de perfil
Seguir

El Patio

Educación
0Seguidos
0Seguidores
Invitame un Cafecito

Guayacán (Libidibia paraguariensis)

Cargando imagen
Nombre popular: Guayacán, Guayacán negro Nombre nativo: Ivirá verá (en Guaraní), Uanaliecaic (en mocoví), pok yaam (en Maskoy) Nombre científico: Libidibia paraguariensis El guayacán es un árbol endémico del país, propio de los climas áridos y semi-áridos. En esos lugares de poca precipitación, sus largas raíces se introducen en la tierra y traen agua desde lo profundo hasta la superficie; a la vez que su sombra genera un microclima que se transforma en un hogar ideal para plantas y hierbas. Lamentablemente, estimaciones de expertos señalan que en 36 años su población podría disminuir hasta en un 40%, en gran parte producto de la falta de precipitaciones, que ha reducido alarmantemente su tasa de germinación. A esta causa natural, se le suman actividades antrópicas que han modificado su hábitat, como los proyectos agrícolas e inmobiliarios Hábitat: bosques serranos y semiaridos. Hasta 1500m snm. Interacciones con la fauna: Lo utilizan como producto alimenticio: Tapir (Tapirus terrestris) Guanaco (Lama guanicoe) Corzuela parda (Mazama gouazoupira) Lo utilizan para sitio de nidificación: Guaicurú (Herpetotheres cachinnans) en huecos Picochato grande: Tolmomyias sulphurescens Boyero ala amarilla (Cacicus chrysopterus) Boyero negro (Cacicus solitarius) Flores: racimos amarillo anaranjados, en octubre y noviembre Frutos: vaina castaña de diciembre a febrero Hojas: bipinnadas, oblongas, redondeadas en los extremos Corteza: lisa, castaño verdosa, recuerda a los Plátanos Métodos de siembra: Hacerle un pequeño corte al tegumento de la semilla (en la punta que sobresale), y luego sumergirlas en agua fría un día antes de sembrarlas.
Ver más