Imagen de portada
Imagen de perfil
Seguir

El Patio

Educación
0Seguidos
0Seguidores
Invitame un Cafecito

El bosque de las intenciones

🚜Entre 1998 y 2020 Argentina perdió 7 millones de hectáreas de bosques nativos. 🌎En los últimos 3 años, las provincias con mayor porcentaje de desforestación fueron Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Santiago del Estero y Salta. 😢Empecé a interiorizarme en la situación de Chaco puntualmente, y me entristece saber que muy pocos se llenan los bolsillos a costa de la salud de muchos. ⚠️ Hay otros problemas: la desertificación del suelo, la perdida de biodiversidad en fauna y flora, el avance de la frontera agropecuaria y el desalojo de comunidades originarias. 😰 Llegó un momento en el que no pude evitar más esa realidad. No podía quedarme quieta y hacer como que nada pasaba. Así que hice lo mejor que podía hacer en ese momento: 🤲 decidí sembrar 200 arboles nativos, lo que equivale a 1 hectárea aproximadamente. 🌳Con mucho esfuerzo y dedicación empecé a recolectar y limpiar semillas de árboles, también empecé a experimentar con mi compost, agregando compost del mismo monte de mis arboles, porque esas bacterias también son importantes y también estan en peligro. 🦠 🌿Hoy ya cuento con más de 100 ejemplares, entre lapachos, timboes, aromos, algarrobos, guayacanes, palos borrachos, entre otros. 📆Y si bien era una meta que me puse a un año, me di cuenta de que es mucho mas que ir a buscar semillas y plantarlas: hay que hacer búsqueda, reconocimiento, limpieza de semillas, pruebas de germinacion, trasplantes cuando sus macetas quedan chicas, renovar el sustrato, cuidarlos del frío y del calor o poner en cuarentena a los arbolitos que me donan. 💚Pero me llena de orgullo saber que no me quedé quieta y estoy cumpliendo con mi propósito. Si estás en la misma que yo, investigando, invirtiendo tu tiempo en dejar el mundo mejor de como lo encontraste: gracias ❤️ Si queres colaborar con mi proyecto: podes regalarme un ☕ cafecito. Todo lo recaudado está destinado a los arbolitos.
Ver más

Jacarandá (Jacaranda mimosifolia)

Nombres populares: Jacarandá, Tarco Nombres nativos: akpehek (en Maskoy) Nombre científico: Jacaranda mimosifolia Estado: vulnerable, causas: pérdida del hábitat debido al avance agrícola. En el mundo: Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay En Argentina: Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán Ecorregiones: Chaco seco Delta e islas del Paraná Selva de Yungas Altura: 15 a 20m Diámetro del tronco: 40 a 70cm Flores: inflorescencias azul-violáceas, en noviembre a diciembre Frutos: cápsulas negruzcas, en abril y mayo Hojas: bipinnadas, elípticas Hábitat: sectores bajos de la selva de montaña, bosques secos, orillas de ríos, hasta 1700m s.n.m Interacciones con la fauna: Lo utilizan como producto alimenticio: Catita chirirí (Brotogeris chiriri) Calcanate ala roja (Psittacara leucophthalmus) Suimanga acollarado (Hedydipna collaris) Suimanga del Marico (Cinnyris mariquensis) Suimanga pecho blanco (Cinnyris talatala) Lo aprovechan como sitio de nidificación: Chiflón (Syrigma sibilatrix) Métodos de siembra: Los frutos maduran en mayo, cosecharlos antes de que se abran y se dispersen las semillas. Pueden sembrarse en tierra entre octubre y noviembre a 3mm de profundidad, 3 semillas por hoyo. Requiere media sombra, abundante riego y buen drenaje.
Ver más

Guayacán (Libidibia paraguariensis)

Nombre popular: Guayacán, Guayacán negro Nombre nativo: Ivirá verá (en Guaraní), Uanaliecaic (en mocoví), pok yaam (en Maskoy) Nombre científico: Libidibia paraguariensis El guayacán es un árbol endémico del país, propio de los climas áridos y semi-áridos. En esos lugares de poca precipitación, sus largas raíces se introducen en la tierra y traen agua desde lo profundo hasta la superficie; a la vez que su sombra genera un microclima que se transforma en un hogar ideal para plantas y hierbas. Lamentablemente, estimaciones de expertos señalan que en 36 años su población podría disminuir hasta en un 40%, en gran parte producto de la falta de precipitaciones, que ha reducido alarmantemente su tasa de germinación. A esta causa natural, se le suman actividades antrópicas que han modificado su hábitat, como los proyectos agrícolas e inmobiliarios Hábitat: bosques serranos y semiaridos. Hasta 1500m snm. Interacciones con la fauna: Lo utilizan como producto alimenticio: Tapir (Tapirus terrestris) Guanaco (Lama guanicoe) Corzuela parda (Mazama gouazoupira) Lo utilizan para sitio de nidificación: Guaicurú (Herpetotheres cachinnans) en huecos Picochato grande: Tolmomyias sulphurescens Boyero ala amarilla (Cacicus chrysopterus) Boyero negro (Cacicus solitarius) Flores: racimos amarillo anaranjados, en octubre y noviembre Frutos: vaina castaña de diciembre a febrero Hojas: bipinnadas, oblongas, redondeadas en los extremos Corteza: lisa, castaño verdosa, recuerda a los Plátanos Métodos de siembra: Hacerle un pequeño corte al tegumento de la semilla (en la punta que sobresale), y luego sumergirlas en agua fría un día antes de sembrarlas.
Ver más

Palo Borracho - Ceiba speciosa

Ceiba speciosa, popularmente llamada palo borracho o árbol del puente, es una especie del género Ceiba nativa de las selvas tropical y subtropical de Sudamérica. Tiene varios nombres comunes locales: palo borracho, árbol botella, toborochi, árbol de la lana, palo rosado, samohú, lupuna hembra. Pertenece a la misma familia del baobab y del kapok. Otra especie del género Ceiba, Ceiba chodatii, también recibe el mismo nombre común. Árbol de hoja caduca, de 10 a 20 m de altura, aunque no es excepcional que alcance más de 25 m. El tronco, ensanchado en su tercio inferior, le sirve para almacenar agua para tiempos de sequía. Está protegido por gruesos aguijones cónicos. En árboles jóvenes, el tronco es verde debido a su alto contenido en clorofila, capaz de realizar la fotosíntesis cuando faltan las hojas; con el tiempo, se forman vetas rugosas y agrietadas de color castaño grisáceo. Las ramas tienden a ser horizontales y también están cubiertas de aguijones. Hojas compuestas con cinco a siete folíolos normalmente cerrados. Flores de cinco pétalos con el centro blanco cremoso y rosa en la zona distal, miden 10-15 cm de diámetro y su forma recuerda al hibisco. Su néctar es muy atractivo para los colibríes así como para las mariposas monarca que la polinizan. Florece de enero a mayo en el hemisferio sur. El fruto es una vaina ovoide de textura leñosa de 20 cm de largo, con semillas parecidas a garbanzos negros, rodeados de una masa de fibra algodonosa, floja, parecida al algodón o la seda. Su hábitat original es el este de Bolivia, el noreste de Argentina, norte de Paraguay y sur de Brasil. Es resistente a sequía y al frío moderado. Crece rápido cuando no le falta agua.
Ver más

Algarrobo blanco - Prosopis alba

El Algarrobo blanco es un árbol de mediano tamaño, poco espinoso,de 5 as 18 metros de altura. El diámetro del tronco oscila entre los 40 y 150 cm. Crece en formaciones bajas y abiertas, como parques, con copas muy globosas que a veces sobrepasan los 10 metros de diámetro. El algarrobo blanco, posee una madera pesada, veteada y textura mediana a gruesa. Las vainas o legumbres, llamadas algarroba blanca, para la población campesina, junto con el maíz, el producto vegetal de mayor importancia y variada aplicación como alimento para el hombre y forraje para los animales. La corteza tiene propiedades curtiembres, por su alto contenido de tanino, y también tintóreas. Las Hojas: caducas, alternas, compuestas, bipinnadas, de unos 10 cm de longitud, con hasta 35 pares de folíolos opuestos, generalmente imparipinnados e insertos a 2 mm de ancho, casi el doble de tamaño de su congénere el algarrobo negro. Las Flores: hermafroditas, pequeñas y amarillentas, reunidas en racimos cilíndricos y péndulos. A pesar de ser hermafroditas, las flores no tienen posibilidad de auto fecundarse, pues en cada flor maduran en primer lugar los órganos femeninos y luego los masculinos (floración protógina) El viento y los insectos se encargan de transportar el polen. Los Frutos: vainas o legumbres coriaceáceas ,subleñosas, de color blanco-amarillento, de 12 a 25 cm de largo por 1.5 cm de ancho y 5 mm de espesor aproximadamente. La Corteza: delgada, pardo grisácea, estriada con surcos poco demarcados, dispuestos oblicuamente. Si tenes la posibilidad de toparte con un ejemplar, observá la gran cantidad de vida que alberga, como claveles del aire, y otras plantas parasitarias.
Ver más

AMBAY - Cecropia pachystachya Trécul

El ambay es un árbol dioico, es decir que existen ejemplares masculinos y ejemplares femeninos de la planta planta, presenta una altura cercana a los 10-20metros, corteza provista de látex, ramas con muchos nudos y ahuecada. Las hojas presentan la forma de palma de una mano con dedos, donde la parte de arriba de la hoja es áspera al tacto (de allí el nombre de palo lija), de un color verde oscuro y la parte inferior de la lamina de la hoja es de color gris blanquecino con una textura suave y sedosa gracias a la presencia de largos pelos o tricomas, Presenta flores pequeñas, dispuestas en grandes receptáculos carnosos y digitados, frutos pequeños. En nuestra provincia se la puede observar como parte integrante de nuestra selva Misionera y en las zonas de costa de ríos y arroyos. El ambay es utilizado ampliamente y desde tiempos antiguos por los aborígenes sudamericanos en especial para tratar las afecciones de las vías respiratorias, como expectorante pero su verdadero efecto es antitusivo sobre todo en los casos de tos improductiva o tos seca, el efecto expectorante esta también presente pero en menor medida. Enterante en la nota cómo usarlo y cuándo. El Ambay tiene como nombre científico Cecropia pachystachya Trécul., Cecropia adenopus o también llamadas de forma más popular en el español como ambay, embaí, amba-i, ambaiba, ambay guazu, palo lija,en el caso del portugués es embaúba, ambaíba, árvore-da-preguica. ¿Cómo se prepara y cuál es la parte usada? Se utilizan las hojas y brotes secos. A las hojas se le quitan los pecíolos y las nervaduras. Se preparan en forma de decocciones o té, colocando las hojas y brotes en un recipiente con el agregado de agua y calentar hasta hervir, puede ser endulzado con miel o azúcar. Otra forma refiere la preparación previa de un caramelo con azúcar (azúcar quemada) al que se le agregan las hojas y brotes secos e inmediatamente se completa la preparación con el agregado de agua hirviendo, de preferencia consumir caliente.
Ver más

TIMBÓ Enterolobium contortisiliquum

TIMBÓ también llamado Oreja de negro o Pacará. Perteneciente a la familia Fabaceae. 🌎 Habita espontáneamente en bosques y selvas del centro y norte del país, hasta Buenos Aires. 🌳 Es un árbol de gran porte, alcanza un tamaño máximo de entre 12 a 15 m de altura en el Delta del Paraná y hasta 40 m en el norte del país. Atractivo por su gran porte; el follaje de textura muy fina; las flores blancas; el fruto en forma curiosa. Las flores son blancas y se ubican en cabezuelas de 2 cm de diámetro. El fruto es una legumbre encorvada, de color castaño negruzco, con brillo, de donde proviene el nombre popular “oreja de negro”. 🌱 Cultivo De porte ideal para jardines urbanos amplios y parques. Puede usarse en avenidas. Es de crecimiento rápido. Requiere pleno sol y reparo de heladas. Su madera es útil, y los frutos y el follaje se usan como forraje. Tiene potencial para curtir. Se propaga por semillas. Su época de floración es en primavera. 🐦 Interacciones con la fauna y flora Lo aprovechan como sitio de nidificación, el Loro hablador (Amazona aestiva), Loro alisero (Amazona tucumana), Biguá (Phalacrocorax olivaceus), Harpía (Harpia harpyja), Halcón reidor (Herpetotheres cachinnans), Carpintero oliváceo chico (Veniliornis passerinus), Yapu (Psarocolius decumanus), Fio fio grande (Elaenia spectabilis), Hornero (Furnarius rufus), Trepador garganta blanca (Xiphocolaptes albicollis). Lo utilizan como producto alimenticio, Aves como el Loro alisero (Amazona tucumana), Catita (Myopsitta monachus), Loro choclero (Pionus maximiliani), Charata (Ortalis canicollis). Mamíferos como la Corzuela roja (Mazama americana), Pororoca (Mazama nana), Corzuela parda (Mazama gouazoupira), Pecarí de collar (Pecari tajacu), Pecarí labiado (Tayassu pecari), Tapir (Tapirus terrestris), Paca (Cuniculus paca), Agutí bayo (Dasyprocta azarae)
Ver más

Lapacho Rosado (Handroanthus impetiginosus)

Familia: Bignoniáceas Origen: Sudamérica tropical y noreste de Argentina El lapacho es uno de los arboles mas significativos de la región, es un monumento nacional protegido, de madera dura y con una floración que embellece las ciudades del nea, por su gran atractivo, se lo trasladó a otras regiones del país, sus flores marcan la llegada de la primavera. Su floración se produce generalmente cuando el árbol ya ha perdido casi completamente sus hojas, cubre densamente su copa con un delicado color rosa/liláceo, fucsia, o amarillo, en contadas ocasiones blanco. Si bien existen muchas variedades, el rosado es el mas común y el que mas se suele ver en distintos puntos de la ciudad y la provincia. Debido a que el lapacho negro fue muy utilizado en gran medida para la obtención de su madera, por sus características de durabilidad y resistencia al secado, esta especie nativa ha llegado a estar en un estado de vulnerabilidad. En el año 2006 se ha declarado como monumento natural protegido por la ley XVI N°91, evitando así su corte y/o comercialización de la especie para evitar la perdida de la especie en nuestra región. Adaptación: Buena en climas cálidos. Suelos: Prefiere los húmedos y ricos en minerales, permeables y hasta compactos, con buen drenaje, y que retengan humedad. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Sensible a las heladas. Humedad del ambiente: Prefiere climas cálidos y húmedos. Riego: Muy exigente en cuanto a riego. Abonos: No necesita. Causas parasitarias: Resistente. Propagación: Por semillas que germinan en 14 días. La siembra debe hacerse apenas están maduras las semillas, ya que el poder germinativo es muy corto. Cuidados: Dado lo dura de su madera, tiene tendencia a retorcerse cuando joven, en los nudos de los nuevos brotes, por lo que es recomendable trabajarlos con tutores.
Ver más