Imagen de portada
Imagen de perfil
Seguir

Encanto Jacarandá

Arte
0Seguidos
4Seguidores
Invitanos los feca

Episodio 11: " Saltos: Tabay - Capioví "

Cargando imagen
"El verde inmenso aturde la tarde. Aquellos pájaros callaban ante la constante serenata de agua. Una fuerza intensa y furiosa golpea las piedras, no da sosiego. El cauce tiene algo de calma cuando se lo mira fijo, el silencio puede ser un gran compañero también si se aprende a estar con uno mismo." El 9 de Julio todavía tenía algo más para hacer historia en esta historia. Después de las ruinas, nos fuimos a la terminal de micros. Un ambiente algo lúgubre por la lluvia, los charcos y la tenue iluminación. Volvimos tocando quenas. Cuando llegamos a nuestra morada en Jardín América, teníamos un mensaje de Gladys de la Radio "Los Pioneros", manifestándonos que el Director de Cultura y Turismo del Municipio había escuchado el programa y pretendía entrar en contacto con nosotros. Enseguida estábamos concertando un encuentro para el día siguiente. Otra vez en la Municipalidad, con chipa, medialuna y mate. Nos recibieron en una de las dependencias. Había varios empleados públicos y nos esperaba Arnaldo. El Direc nos invitó a tomar asiento, tuvimos una charla amena en la cual el tema que despertaba más curiosidad era el del acto de arrojo de dos personas de treinticinco pirulos que habían dejado su lugar natal y algunos de sus cultivos para aventurarse río arriba. Arnaldo estaba laburando en algunos aspectos del 56° Festival Provincial Infantil y Juvenil de Folklore que tendrá lugar el Día Viernes 08 y Sábado 09 de Noviembre del 2024 en el Polideportivo Municipal. Para mencionar uno: el logo o imagen estaba siendo modificado. El gurí que lo protagonizaba, a partir de esta edición compartirá ese lugar con una gurisa. El logo: la pareja de baile, unas hojitas de yerba mate y "Misiones". Galopa; Chotis; Valseado; Guarambao; Polkita Rural; Chamamé; Baneron; Corrido; Canción Misionera; Ritmos de inspiración en la Cultura Mbya Guarany; Malambo. Todas estas danzas y hasta recitados reunidos en un Festival. La propuesta para Encanto Jacarandá, era la de participar en el siguiente Domingo Cultural. Estábamos chochos. Era la revancha perfecta. El Domingo pasado nos habíamos enterado de la suspensión insitu. Y en ese momento éramos convidados para formar parte de un Nuevo Domingo Cultural. Tocamos unas canciones en el recinto. Se sumó Sabrina con su divina voz cantando "Oración del Remanso" La entrega del último ejemplar del libro "Poesías Desordenadas", trajo el pan bajo el brazo. El pan en forma de dormis. Para que tuviéramos un sitio dónde prepararnos para la participación en el evento del pueblo. La posibilidad de alojarnos a orillas de los Saltos de Tabay se hacía realidad. Arnaldo nos ofreció -incluso-, llevarnos hasta allí con todos nuestros petates en su carro. Teníamos que estar listos en veinticuatro horas: Limpiar la parrillita del pescado; el baño que había tenido algún episodio de colapso; la cocina -la Essen-; y el comedor. Teníamos pendiente ir a la Cooperativa de Yerba Mate, que estaba a unas cuadras. Encontramos unas gallinas con una cresta descuajeringada en el camino, unas flores muy llamativas y un tanque gigante con el cual nos sacamos fotos, creyendo que era el lugar a dónde nos dirigíamos. Eso era de la Cooperativa de Agua. Unas cuadras más y ahí estábamos. Un mate gigante en la puerta. Plantitas de Yerba Mate en el Jardín de "Flor de Jardín". Una degustación y la propuesta de asistir a un video y una visita guiada. Mientras ella transcurría teníamos charlas con tintes de política y de problemáticas como la del glifosato y otros agrotóxicos para "efectivizar" las producciones. Llegamos a un galpón donde se encontraba la yerba "canchada", trozada gruesa. El olor era magnífico. Entraba fuerte por las narices. Todo era chapa y Yerba Mate. A la salida quedamos en armar una especie de "gingle publicitario" para la Cooperativa. La frase de Violeta Parra "Las Flores de mí Jardín han de ser mis enfermeras", se hacía inevitable. Nos entregaron varios de los productos de la empresa: paquetitos y paquetotes de Yerba Clásica y Yerba Suave; mermelada y hasta unos picles con choclitos. Eran las 11 y pico. El carrito estaba explotado de víveres. A las 12:30 llegó Arnaldo. Metimos todo en el baúl. Loly y su compañero nos saludaron y sumaron algunas provisiones. Unos zodapes de carne que venían al pelo y naranjas entrerrianas. La vocación del Director de Cultura se evidenciaba cuando detenía la marcha del rodado para seleccionar músicas de la región y marcarnos compases y connotaciones rítmicas de varios de ellos. Su carácter de profesor de danzas se traslucía en cada gesto. Nos dejó en la entrada de nuestra casita. Había dos Dormis. Uno Naranja y uno Verde. "Pequeñas Delicias de la Vida Conyugal" - Sui Géneris. Hacía un frío de cagarse. Y hablando de cagarse.... Tuvimos que mudarnos del Naranja al Verde porque el baño llegó a rebalsarse. Las aguas turbias se desenvolvían por el pasillito de la habitación. Intentamos destaparlo con distintos métodos pero la cosa estaba complicada. Nos fuimos con el control del aire acondicionado para el Dormi Verde. El día anterior había llegado el amigo electricista que tenía en una cajita más de diez controles. Se sentó en la cama y los probó. En la charla nos contó que su sobrino era el mejor quenista de Aristóbulo del Valle. Nos pasó su contacto: Joselo. En esos días la lluvia no cesaba. A pesar de ella y de la leña mojada pudimos prender algunos fueguitos y hacer excursiones por los alrededores, llegando hasta cauces de agua escondidos entre la vegetación. Practicamos un repertorio para el "Domingo Cultural". Interactuamos con las chicas del camping que nos enseñaron a hacer la sopa de arvejas, mientras nos prestaban la hornalla y veían que la cocción que aplicábamos era la que las deja duritas para la ensalada rusa. Nos compartieron también de su "guiso" voluptuoso con carne y mandioca. En Capioví (pasto alto y verde) para ese finde estaba anunciada la Fiesta Provincial del Turismo Rural con un desfile sobre la calle principal y muchos feriantes locales, pero por motivos climáticos se pasó para el siguiente. De todos modos pudimos visitar la casita de campo. Aunque el Museo Casa de los Abuelos estaba cerrado. Teníamos en el tintero visitar este pueblo, ya que una amiga del Tigre, nos había mostrado algo de su belleza de reciclaje. A unos pocos kilómetros del Salto de Tabay. Si bien su nombre proviene de la lengua guaraní, la impronta y la estética del mismo revela su origen Alemán y Suizo. Las fiestas más importantes que celebraban los inmigrantes era la Pascua de Resurrección y la Navidad, todo ello se ve reflejado, aún, hoy en día en la decoración de las callecitas y las plazas. Caminar por este lugar es como estar viviendo -cualquier día-, esos días conmemorativos. La mayor parte de la decoración que se ve está realizada con material reciclado. Frutas y hortalizas hechas en plásticos recuperados, engalanando la Avenida Principal. "La Basura no existe". Las montañas de desidia son las que le dan entidad. Del otro lado de la Ruta, el Salto de Capioví, con un diseño arquitectónico de senderos y unas mesitas para pasar el día. Volvimos a casa en colectivo comiendo un chipa que advertimos relleno de pollo. Llegamos con lluvia y todo. Se suspendió otra vez el Domingo Cultural, por ende tuvimos que llevarlo a cabo en el quincho del camping con las chicas. Les presentamos el repertorio que practicamos y ellas nos convidaron algunas de sus delicias. Nos contaron que del otro lado del arroyo hay una comunidad guaraní. Quizás un pueblo chico ( Tabay). Tabaí' pero no llegamos a visitarlo. Arnaldo nos pasó a buscar y entre más referencias de la música regional, nos dejó en La Terminal. Nos hizo la gauchada de alcanzarnos hasta lo de Loly para que le devolviéramos los utensilios de cocina que nos había prestado. Perdimos la tapita del termo Lumilagro. Joselo. El Sobrino del electricista nos puso en contacto con Cacho de la Pacha. Cacho nos indicó que le dijerámos al chofer que nos dejara más allá de Aristóbulo del Valle. En el kilómetro nueve y medio (ex 15) o algo así. Donde encontraríamos un camino vecinal con una entrada hacia La Pacha...
Ver más