El contenido a publicar debe seguir las normas de contenido caso contrario se procederá a eliminar y suspender la cuenta.
¿Quiénes pueden ver este post?
Para crear un post para suscriptores primero debes crear un plan
Descubrimiento y propiedades de la goma del algarrobo blanco
Cargando imagen
Investigadores del INTA, CONICET y la Universidad Nacional del Chaco Austral han estudiado la goma exudada por el algarrobo blanco, descubriendo que presenta un contenido proteico diez veces superior al de la goma arábiga, lo que la convierte en una alternativa prometedora para aplicaciones alimentarias y farmacéuticas. Esta goma actúa como espesante, emulsionante, espumante, formador de película, agente de relleno, ligante y diluyente, entre otros usos .
Potencial como sustituto de la goma xantana
La goma xantana, un polisacárido producido por fermentación bacteriana, es comúnmente utilizada en productos sin gluten y como estabilizante en diversos alimentos. Sin embargo, su origen microbiano y ciertos efectos secundarios han llevado a la búsqueda de alternativas naturales. La goma del algarrobo blanco, al ser de origen vegetal y autóctona, ofrece una opción más natural y sostenible.
Además, estudios han demostrado que otras especies como Enterolobium cyclocarpum y Samanea saman también producen gomas con propiedades viscosas significativas, lo que amplía el espectro de fuentes vegetales potenciales para reemplazar la goma xantana .
Implicaciones económicas y ecológicas
El aprovechamiento de la goma del algarrobo blanco no solo representa una innovación tecnológica, sino que también podría impulsar las economías regionales al fomentar la recolección y procesamiento de este recurso natural. Al ser una especie nativa, su cultivo y explotación sostenible contribuirían a la conservación del ecosistema y al desarrollo de prácticas agrícolas más responsables.
Conclusión
La goma del algarrobo blanco emerge como una alternativa viable y sostenible a la goma xantana, con aplicaciones potenciales en la industria alimentaria y farmacéutica. Su origen natural, propiedades superiores y beneficios ecológicos la posicionan como un recurso valioso para futuras investigaciones y desarrollos industriales.
¿Y la acacia?
Aunque Acacia senegal no es nativa de América, en países como México y Brasil se han estudiado especies locales de acacia, como Acacia farnesiana, por su capacidad de producir gomas útiles. Sin embargo, los desarrollos industriales aún no están tan avanzados como en África. En muchos casos, las acacias americanas se estudian más por su capacidad medicinal o como fuente de taninos.
Por su parte, el debate sobre cuál es mejor —goma arábiga (acacia), goma xantana (fermentación) o goma del algarrobo (nativa americana)— abre una oportunidad para volver a mirar el monte desde otra lógica: una donde el conocimiento local y la biodiversidad sean protagonistas.
Ver más
Compartir
Creando imagen...
¿Estás seguro que quieres borrar este post?
Debes iniciar sesión o registrarte para comprar un plan