NATUREXPO 2025🌿 Naturexpo 2025: el gran encuentro de la cosmética natural argentina 📍 CABA – 6 y 7 de septiembre | Círculo de Oficiales de Mar Si hay un evento que no podés perderte este año, es este: Naturexpo Buenos Aires 2025, la expo de cosmética natural más importante del país. Dos días intensos de charlas, talleres, comunidad y saberes compartidos que celebran lo mejor de lo nuestro: la materia prima, la consciencia y la gente que viene trabajando desde hace años por una cosmética ética, sostenible y transformadora. 🌱 El escenario está listo. Las voces también. Este año, Naturexpo redobla la apuesta con una grilla de expositoras y referentes que dan ganas de aplaudir de pie. Cada una desde su lugar, compartiendo experiencia, rigor y mirada crítica. Estas serán algunas de las propuestas que tenemos para ustedes. 💚 Valeria Somorrostro – creadora de Alma de Hornero y miembro de ACNA – dirá presente con una charla sobre vías de uso y seguridad en aceites esenciales e hidrolatos. Quienes la conocen saben: su voz es una brújula en este mundo. Por su coherencia, su saber, su trabajo con la tierra y su forma clara y amorosa de transmitir. 🌞 María Florencia Alfonsín hablará sobre luz solar y su impacto en el cuidado de la piel. Una charla necesaria para repensar creencias, hábitos y salud de forma integral. 🧪 Gladyz Ruiz, química, docente y creadora de Naturexpo, será la encargada de abrir el congreso. Su visión pionera, su compromiso con una cosmética responsable y su incansable tarea educativa hicieron posible que hoy este evento sea lo que es: un faro para el sector. 🧫 Jesica Picarella abordará el tema “Microbioma y Piel: impacto de los cosméticos en el ecosistema cutáneo”, explicando cómo los productos que usamos pueden afectar la biodiversidad microbiana que protege nuestra piel. Tema clave si hablamos de cosmética natural con base científica 💡Claudia Fernández —formuladora, educadora y referente del enfoque integrador— llega con una propuesta que cruza ciencia y sensibilidad. Su enfoque ético y comprometido deja huella, y sus intervenciones siempre enriquecen el diálogo del sector. También se aprende haciendo Los talleres “Lo hacés y lo llevás” son otra joya de Naturexpo: ✨ Acondicionador sólido con Anahí Czechowicz (Piekna) 🧼 Shampoo sólido con Lucía Salom (Coral Cosmética Natural) 🕯️ Velas y max melts con La Carlota 💧 Serums personalizados con Mirtha Pinos (Atelier del Arrayán) 👉 Son con cupos limitados y se llenan rápido. Si podés, reservá con tiempo. Una expo que celebra lo nuestro Naturexpo no es solo un evento. Es un reconocimiento colectivo a quienes vienen trabajando con honestidad, conocimiento y compromiso con lo local. Es donde se cruzan la ciencia, lo ancestral, la formulación responsable, el acceso, la regulación y la creación consciente. ✨ Si trabajás, pensás o soñás con cosmética natural, este evento es para vos. Nos vemos el 6 y 7 de septiembre en el Círculo de Oficiales de Mar. Y si no llegás a venir, quedate cerca: te lo vamos a contar como si estuvieras ahí.Ver más
Ayurveda en cosmética natural: la tendencia que respira vidaSabiduría y ciencia milenaria El Ayurveda, medicina tradicional de la India, promueve el equilibrio integral entre cuerpo, mente y entorno. En cosmética, esta filosofía se traduce en fórmulas que combinan hierbas como chebula, neem, cúrcuma, centella asiática o rosa damascena, con extractos florales y aceites vegetales nobles. No se trata solo de “usar plantas”, sino de integrar una visión profunda de armonía y cuidado. Producto inspirado en la tradición ayurvédica Imaginemos una crema facial de textura liviana, elaborada con ingredientes de inspiración ayurvédica y botánica vibracional. En su composición destacan: Extracto de chebula, reconocido por su acción antioxidante, reparadora y antiinflamatoria. Aceite de sésamo, ideal para nutrir pieles secas o desequilibradas. Esencias florales, que aportan un componente emocional al tratamiento, favoreciendo la relajación, la autoestima y el equilibrio emocional. Extractos botánicos como caléndula y hamamelis, que aportan suavidad, alivio y frescura inmediata. Una crema así no se limita a “hidratar”: devuelve a la piel su capacidad de autorregularse, respetando sus ritmos y sus emociones. Es un puente entre lo físico y lo sutil. Investigación que respalda La Terminalia chebula, principal activo antioxidante en este tipo de fórmulas, ha sido estudiada por su capacidad para: Combatir radicales libres de manera más efectiva que la vitamina C. Mejorar la hidratación profunda y la elasticidad de la piel. Aportar luminosidad y tono uniforme, incluso en pieles apagadas o con manchas. El uso conjunto con esencias florales también ha sido explorado en entornos terapéuticos, mostrando beneficios para la piel sensible, reactiva o emocionalmente alterada. Testimonios reales Personas que han probado este tipo de cremas destacan no solo sus efectos visibles, sino también lo que genera a nivel sensorial y emocional. Una usuaria contaba: “Tengo la piel muy sensible, con rosácea y brotes de estrés... Esta crema me ayudó a calmar no solo la piel, sino el estado de ánimo. Siento que es algo más que un cosmético.” Estas experiencias reflejan lo que propone el Ayurveda: una cosmética que acompaña la vida, no solo la superficie. Una elección con consciencia Cuando una marca elige desarrollar este tipo de fórmulas, está comunicando algo más profundo que una promesa comercial. Está diciendo: “Queremos acompañarte de forma amorosa.” “Creemos en una belleza conectada con la naturaleza y con vos misma.” “Sabemos que la piel no es solo piel: también es memoria, emoción, energía.” Este tipo de productos surgen de una filosofía donde cada ingrediente, cada aroma, cada textura tiene una razón de ser. No se elige por tendencia: se elige por coherencia y propósito. La cosmética ayurvédica no solo cuida tu piel. Cuida tu ritmo, tu equilibrio, tu forma de habitarte. Es una elección que no pasa por lo visual, sino por lo vital. Cada vez más personas la eligen no por moda, sino porque sienten que ahí hay algo más real.Ver más
Neuro cosmética natural: cuando el cuidado de la piel también abraza el almaEn tiempos donde el estrés y la ansiedad son casi moneda corriente, la cosmética natural está explorando una dimensión que va más allá de lo visible: el impacto emocional de lo que nos ponemos en la piel. Así nace un concepto que se impone como tendencia (y como necesidad): la neuro cosmética natural. 🧠 ¿Qué es la neuro cosmética? Es una rama de la cosmética que estudia cómo los productos que aplicamos sobre la piel pueden influir en nuestro sistema nervioso, modulando emociones, estados de ánimo y niveles de estrés. Esto se debe a que la piel y el cerebro están íntimamente conectados desde el desarrollo embrionario, compartiendo receptores, neurotransmisores y respuestas hormonales. Cuando aplicamos una crema, una bruma o un aceite esencial, no solo estamos hidratando o nutriendo. Estamos también estimulando terminaciones nerviosas, receptores olfativos y sensoriales, que activan respuestas en el cerebro. En otras palabras, estamos creando una experiencia emocional a través del cuidado personal. 🌿 Ingredientes naturales con poder emocional En la cosmética natural, esta conexión se potencia aún más gracias al uso de activos botánicos que no solo cumplen una función estética, sino también emocional y sensorial: Aceites esenciales como lavanda, neroli y bergamota: su aroma puede disminuir el cortisol (hormona del estrés) y activar neurotransmisores como la serotonina. Adaptógenos como ashwagandha, rhodiola y tulsi: actúan sobre el sistema nervioso reduciendo el impacto del estrés crónico, tanto a nivel cutáneo como interno. Extractos fermentados (kombucha, arroz, centella asiática): mejoran la luminosidad de la piel pero también aportan texturas y aromas que brindan sensación de confort y bienestar. Péptidos vegetales y algas: su acción antioxidante y regeneradora no solo protege la piel, sino que genera texturas sedosas y efectos reconfortantes. 💆♀️ Ritual sensorial = autocuidado emocional La neurocosmética nos invita a reconectar con una idea clave: el autocuidado no es vanidad, es salud emocional. Incorporar pequeñas acciones conscientes puede transformar rutinas comunes en momentos de presencia: Aplicar una bruma facial con aceites esenciales respirando profundo. Masajear un bálsamo con adaptógenos mientras se escucha música suave. Utilizar una mascarilla con aroma floral en un espacio sin pantallas. Cada gesto suma. Y cada sensación agradable refuerza la idea de que merecemos sentirnos bien, sin hacer grandes cosas ni gastar fortunas. 🌎 ¿Por qué esto importa hoy más que nunca? Porque vivimos atravesadas por exigencias, información constante y sobreestimulación. Y el cuerpo, muchas veces, lo grita en forma de granitos, rojeces, piel seca o insomnio. La cosmética natural, cuando es consciente, puede ser una aliada poderosa en esta reconexión con el cuerpo, el descanso y el equilibrio emocional. Porque cuidar la piel no es solo embellecerla: es devolverle su rol como escudo, como órgano sensorial, como territorio emocional. 🌸 En Esencia Argenta creemos que la belleza empieza cuando empezamos a tratarnos con respeto. Que la piel nos escucha. Que los rituales cotidianos pueden ser una forma silenciosa de resistencia al ritmo impuesto. Y que la cosmética natural, bien usada, sana hacia adentro. FUENTES: https://www.in-cosmetics.com/global/en-gb/whats-on/r-and-d-tours/sessions-details.4256.234410.mood-boosting--neurocosmetics-tour.html https://blog.covalo.com/personal-care/three-key-trends-from-the-in-cosmetics-global-2025-rd-tours https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3991026/ https://skincareinstitute.net/neurocosmetics/ https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0738081X25001427 https://www.cosmeticsdesign-europe.com/Article/2025/04/14/whats-new-in-neurocosmetics-ingredients/ https://www.news-medical.net/health/What-Are-Adaptogens-and-Do-They-Actually-Work.aspx https://www.facethefuture.co.uk/blogs/skincare/what-is-adaptogenic-skincare-the-natural-way-to-support-stressed-skinVer más
Adesmias, las favoritas de Esencia Argenta🌿 Adesmia: La Planta Más Argentina de Esencia Argenta En el corazón de nuestra identidad natural está una planta que representa como pocas la riqueza y diversidad de nuestros paisajes: Adesmia, un género de la familia de las leguminosas que florece a lo largo y ancho de la Patagonia argentina. En Esencia Argenta, elegimos esta especie como símbolo de nuestra cosmética botánica porque es más que una planta: es una historia de adaptación, resiliencia y belleza profundamente enraizada en nuestra tierra. Las Adesmias están presentes desde las tierras altas mendocinas hasta los rincones helados de Tierra del Fuego. Hoy te invitamos a descubrir cinco variedades patagónicas que nos fascinan no solo por su forma o color, sino por el potencial que esconden sus principios activos. 🌼 1. Adesmia boronioides: El arbusto noble De aspecto compacto y ramificación recta, esta especie se encuentra desde Mendoza hasta Santa Cruz. Sus flores amarillas crecen en racimos que pueden llegar a 30 unidades. Lo que la hace especialmente interesante es su abundante presencia de glándulas en los márgenes foliares, lo que indica una rica secreción de compuestos volátiles, posiblemente con propiedades antioxidantes o antimicrobianas. Es una excelente candidata para extractos destinados al cuidado reparador de la piel. 🌿 2. Adesmia longipes: La miniatura de altura Pequeña, de apenas 10 cm de altura, esta planta de alta montaña prefiere suelos volcánicos. Tiene pecíolos rojos intensos y flores amarillas con venas rojas, lo que sugiere la presencia de flavonoides con alto poder antioxidante. Su resistencia extrema la convierte en una planta adaptógena por excelencia, ideal para desarrollar productos que protejan la piel del estrés ambiental. 🌾 3. Adesmia salicornioides: El cojín del sur Este semiarbusto en forma de cojín se encuentra en zonas ventosas y rocosas de la Patagonia austral. Su morfología densa ayuda a retener humedad en condiciones extremas. La presencia de glándulas sésiles y estructuras glandulares en el fruto nos habla de aceites esenciales únicos, probablemente útiles como calmantes naturales en pieles irritadas o sensibles. 🌸 4. Adesmia villosa: La lanuda seductora Cubierta de un pelaje largo y sedoso, esta especie es imposible de ignorar. Vive en pastizales altos, hasta los 2500 m, y es reconocida por su flor amarilla con venas oscuras. Su aspecto piloso sugiere un alto contenido de resinas protectoras y compuestos aislantes, lo que podría tener aplicaciones en bálsamos para climas fríos o vientos intensos. 🌍 Una planta, múltiples expresiones Aunque todas son Adesmias, estas especies varían mucho en su forma de vida y en sus posibles principios activos. Algunas desarrollan glándulas visibles, otras muestran coloraciones que indican pigmentos antioxidantes. Todas comparten la capacidad de sobrevivir en condiciones difíciles, lo que en fitocosmética se traduce en ingredientes con propiedades adaptógenas, protectoras, y reparadoras para la piel. 🍃 ¿Por qué Adesmia es nuestra elegida? Porque es 100 % argentina, resistente, biodiversa y con un potencial poco explorado en cosmética natural. Apostamos por una belleza que respeta la tierra, valora lo autóctono y transforma saberes ancestrales en cuidado consciente. En Esencia Argenta, estamos desarrollando investigaciones propias para conocer a fondo lo que estas plantas pueden aportar al bienestar de la piel. Y queremos hacerlo junto a vos, que apoyás este camino desde Cafecito y nos impulsás a seguir creciendo con raíces fuertes. ¿Querés ver cómo lucen estas especies? Próximamente vamos a subir las fotos de las cinco Adesmias a nuestro perfil. Mientras tanto, contanos: 👉 ¿Cuál te gustaría ver convertida en cosmético?Ver más
Descubrimiento y propiedades de la goma del algarrobo blancoInvestigadores del INTA, CONICET y la Universidad Nacional del Chaco Austral han estudiado la goma exudada por el algarrobo blanco, descubriendo que presenta un contenido proteico diez veces superior al de la goma arábiga, lo que la convierte en una alternativa prometedora para aplicaciones alimentarias y farmacéuticas. Esta goma actúa como espesante, emulsionante, espumante, formador de película, agente de relleno, ligante y diluyente, entre otros usos . Potencial como sustituto de la goma xantana La goma xantana, un polisacárido producido por fermentación bacteriana, es comúnmente utilizada en productos sin gluten y como estabilizante en diversos alimentos. Sin embargo, su origen microbiano y ciertos efectos secundarios han llevado a la búsqueda de alternativas naturales. La goma del algarrobo blanco, al ser de origen vegetal y autóctona, ofrece una opción más natural y sostenible. Además, estudios han demostrado que otras especies como Enterolobium cyclocarpum y Samanea saman también producen gomas con propiedades viscosas significativas, lo que amplía el espectro de fuentes vegetales potenciales para reemplazar la goma xantana . Implicaciones económicas y ecológicas El aprovechamiento de la goma del algarrobo blanco no solo representa una innovación tecnológica, sino que también podría impulsar las economías regionales al fomentar la recolección y procesamiento de este recurso natural. Al ser una especie nativa, su cultivo y explotación sostenible contribuirían a la conservación del ecosistema y al desarrollo de prácticas agrícolas más responsables. Conclusión La goma del algarrobo blanco emerge como una alternativa viable y sostenible a la goma xantana, con aplicaciones potenciales en la industria alimentaria y farmacéutica. Su origen natural, propiedades superiores y beneficios ecológicos la posicionan como un recurso valioso para futuras investigaciones y desarrollos industriales. ¿Y la acacia? Aunque Acacia senegal no es nativa de América, en países como México y Brasil se han estudiado especies locales de acacia, como Acacia farnesiana, por su capacidad de producir gomas útiles. Sin embargo, los desarrollos industriales aún no están tan avanzados como en África. En muchos casos, las acacias americanas se estudian más por su capacidad medicinal o como fuente de taninos. Por su parte, el debate sobre cuál es mejor —goma arábiga (acacia), goma xantana (fermentación) o goma del algarrobo (nativa americana)— abre una oportunidad para volver a mirar el monte desde otra lógica: una donde el conocimiento local y la biodiversidad sean protagonistas.Ver más
¿De dónde saco lo que escribo?Fuentes seguras, lecturas y estudios que sostienen el contenido de Esencia Argenta En Esencia Argenta no compartimos fórmulas mágicas ni modas vacías. Cada palabra que publicamos nace de un cruce entre la experiencia, la observación y la investigación constante. Por eso, creemos importante contarte de dónde sale la información que compartimos en nuestros informes, artículos y publicaciones. Este espacio es una especie de biblioteca viva, una recopilación de fuentes que usamos, leemos, consultamos y cruzamos. No todo está en castellano, y no todo está escrito para el público general, pero nos gusta traducirlo en contenido accesible, útil y con raíces. Tendencias reales en cosmética natural Probióticos y prebióticos La cosmética está mirando cada vez más al microbioma. Los ingredientes que respetan, nutren o equilibran la flora cutánea (como los prebióticos) son tendencia fuerte desde 2022 y seguirán creciendo. Mintel – Global Beauty Trends Cosmetics Design – Skin Microbiome Fermentación como tecnología cosmética Desde la cosmética coreana al desarrollo de activos fermentados en Europa y América, la fermentación es una forma natural de mejorar la biodisponibilidad y la eficacia de los extractos. WGSN Beauty Trends Cosmetics & Toiletries Plantas que hacen cosas: el caso de las gomas vegetales Goma del algarrobo blanco (Prosopis alba) Estudios del INTA, CONICET y universidades del norte argentino revelaron que este árbol autóctono produce una goma rica en proteínas, útil como espesante, emulsionante y estabilizante. Puede reemplazar a la goma xantana o a la goma arábiga, y su uso promueve prácticas sustentables en el monte chaqueño. Fuente técnica: INTA y medios especializados. Industria Alimentaria – INTA Estudios sobre otras gomas autóctonas (Enterolobium, Samanea) Investigaciones latinoamericanas muestran que otras especies de árboles americanos también producen gomas funcionales, muchas veces ignoradas por el mercado. Revista de la Facultad de Agronomía LUZ (Venezuela)Ver más
🌿 REPROCANN en Argentina: ¿Regulación o Retroceso?📉 Cambios recientes en el programa REPROCANN En agosto de 2024, el Ministerio de Salud introdujo la Resolución 3132/2024, que establece nuevos requisitos para médicos y ONGs que participan en el programa REPROCANN. Médicos: Ahora deben contar con una diplomatura o maestría específica en el uso medicinal del cannabis para poder prescribir. ONGs: Deben estar registradas y habilitadas ante el organismo de inscripción y fiscalización correspondiente a cada jurisdicción. Cultivadores solidarios: Se limita su capacidad a cultivar para un máximo de dos personas, incluyendo al propio cultivador. Estas medidas han generado preocupación entre pacientes y organizaciones, quienes consideran que estas restricciones podrían dificultar el acceso al cannabis medicinal para quienes más lo necesitan. 🌱 Cultivadores que también son pacientes El nuevo marco establece que un cultivador solidario que sea también paciente solo puede cultivar para sí mismo y una persona adicional. Esta medida reduce la posibilidad de compartir el cultivo con otros pacientes que lo necesiten, afectando directamente a quienes dependen del autocultivo para tratamientos terapéuticos. 🧪 Producción de aceites medicinales La producción de aceites de cannabis medicinal enfrenta desafíos adicionales debido a la falta de una regulación clara para pequeños productores y cultivadores solidarios. A pesar de las capacitaciones ofrecidas, como las de la UTN, las exigencias actuales complican la producción a pequeña escala, empujando a muchos pacientes hacia el mercado ilegal. ⚖️ ¿Favorecimiento al narcotráfico? Algunos sectores sostienen que el endurecimiento de los requisitos y la limitación en la cantidad de pacientes atendidos por un solo cultivador solidario terminan favoreciendo al narcotráfico. La falta de acceso legal y seguro al cannabis medicinal podría aumentar la demanda en el mercado negro, beneficiando a actores ilegales mientras los pacientes quedan desamparados. 🧭 Conclusión Las nuevas medidas del gobierno, lejos de favorecer el acceso seguro al cannabis medicinal, exponen una postura especulativa e inhumana que parece priorizar el control burocrático sobre el bienestar de los pacientes. En lugar de garantizar el acceso justo y equitativo, se restringen derechos y se abren puertas al mercado ilegal, afectando a quienes más necesitan estos tratamientos. La falta de sensibilidad hacia los usuarios medicinales sugiere una gestión que beneficia indirectamente al narcotráfico, mientras los pacientes siguen esperando una política realmente inclusiva y empática.Ver más
¿Por qué el aloe vera es un clásico infaltable en la cosmética natural?Si hablamos de plantas con superpoderes, el aloe vera se gana su lugar sin discusión. Es hidratante, regeneradora, calmante y ¡súper versátil! Su gel transparente está cargado de nutrientes que ayudan a cuidar la piel de manera natural y efectiva. ¿Qué beneficios aporta en cosmética? Hidratación profunda, sin dejar sensación grasosa. Calma irritaciones, enrojecimientos y quemaduras solares. Estimula la regeneración celular, ideal para pieles dañadas o con acné. Aporta firmeza y elasticidad, gracias a su contenido de polisacáridos. Antibacteriano y antiinflamatorio natural, perfecto para fórmulas suaves y efectivas. Se usa en geles, cremas, tónicos, mascarillas y hasta en productos capilares. Lo mejor: es un ingrediente noble, apto para todo tipo de pieles, incluso las más sensibles.Ver más
Cosmética natural: ¿Por qué una buena asesoría en formulación es clave?Dar los primeros pasos en el mundo de la cosmética natural es un desafío tan apasionante como exigente. Y aunque puede ser tentador lanzarse a formular por cuenta propia, la realidad es que, si querés crear productos efectivos, seguros y con identidad propia, contar con asesoría en formulación es fundamental. ¿Por qué es tan importante? 🔬 Formular no es solo mezclar ingredientes Mucho más que seguir una receta, la formulación cosmética implica comprender cómo actúan los ingredientes entre sí, qué porcentajes son seguros y qué tipo de conservante necesita cada sistema. Una guía profesional evita errores que podrían afectar la calidad o incluso poner en riesgo la piel de tus futuras clientas. 📚 Accedés a conocimientos técnicos reales Una buena asesora en formulación te enseña a interpretar fichas técnicas, entender el pH, las incompatibilidades, las texturas, y cómo lograr un producto estable que conserve sus propiedades con el tiempo. 🧪 Probás y perfeccionás tus fórmulas con respaldo No se trata solo de crear un producto, sino de entender por qué funciona, cómo mejorarlo y cómo replicarlo de manera consistente. Una asesora te acompaña en ese proceso paso a paso. 💡 Ahorra tiempo, dinero y frustraciones Evitarás la típica montaña rusa de pruebas fallidas, ingredientes mal elegidos o fórmulas que se separan al poco tiempo. Con orientación desde el inicio, podés avanzar con confianza y construir una línea sólida desde cero. Emprender con base técnica es emprender con conciencia Si estás empezando tu proyecto y querés que tus productos sean verdaderamente naturales, seguros y de calidad profesional, invertir en asesoría en formulación es una decisión inteligente y responsable. Hacer las cosas bien desde el comienzo no solo te diferencia: te da la tranquilidad de que estás creando con conocimiento, respeto por la piel... y amor por lo que hacés.Ver más
El hibisco: un tesoro natural para la piel y el cabelloEl hibisco es un ingrediente altamente valorado en la cosmética natural por sus notables propiedades antioxidantes, anti-envejecimiento y regeneradoras. Gracias a estos beneficios, se ha convertido en un aliado ideal para mejorar la apariencia de la piel y cuidar el cabello de forma natural. Principales beneficios del hibisco en cosmética 1. Antioxidante y anti-envejecimiento El hibisco es rico en antioxidantes que combaten los radicales libres responsables del envejecimiento prematuro. Esto contribuye a mantener la piel más joven y protegida frente a los daños del entorno. 2. Estimula la renovación celular Favorece la eliminación de células muertas y estimula la regeneración cutánea, mejorando así la textura y luminosidad de la piel. 3. Hidratación profunda Su contenido en mucílagos permite retener la humedad en la piel, manteniéndola suave, flexible e hidratada durante más tiempo. 4. Exfoliante natural Gracias a los ácidos alfa hidroxiácidos (AHAs) presentes en su composición, el hibisco actúa como un exfoliante suave que elimina impurezas, mejora el tono y favorece una piel más uniforme. 5. Astringente Ayuda a regular la producción de sebo y a minimizar la apariencia de los poros, lo que resulta beneficioso para pieles grasas o con tendencia acneica. 6. Antiinflamatorio Tiene propiedades calmantes que reducen la inflamación y el enrojecimiento, siendo útil en el tratamiento de afecciones como el acné o la piel sensible. 7. Reafirmante El hibisco mejora la elasticidad de la piel y combate la flacidez, lo que lo convierte en un excelente ingrediente para productos destinados a prevenir o reducir signos de envejecimiento. Usos del hibisco en cosmética natural Este ingrediente versátil puede incorporarse en múltiples formulaciones cosméticas, tales como: Mascarillas faciales: ideales para hidratar, exfoliar y rejuvenecer la piel. Cremas faciales: ayudan a proteger, hidratar y mejorar el aspecto general del rostro. Tónicos: perfectos para limpiar, tonificar y equilibrar la piel. Productos capilares: fortalecen, hidratan y suavizan el cabello, mejorando su salud y apariencia. Conclusión El hibisco es una joya de la cosmética natural, con múltiples beneficios para la piel y el cabello. Su capacidad para hidratar, exfoliar, regenerar y proteger lo convierte en un ingrediente esencial en tratamientos naturales de belleza.Ver más