El contenido a publicar debe seguir las normas de contenido caso contrario se procederá a eliminar y suspender la cuenta.
¿Quiénes pueden ver este post?
Selecciona los planes que van a tener acceso
Elena sabe (2023) Dos mujeres prisioneras y una trágica decisión
Cargando imagen
Esta película se basa en la obra del mismo título escrita por Claudia Piñeiro. Quienes me conocen saben de mi fascinación por la obra de la escritora argentina, y si bien aún no leí la novela, en esta película están presentes varios de los elementos que caracterizan los relatos de la autora, o al menos los que he leído.
En este caso tenemos la historia de Elena, interpretada por Mercedes Morán, una señora de poco más de sesenta años que padece de párkinson atípico. Su padecimiento ha reducido notablemente su movilidad y acentuado los rasgos negativos de su carácter, volviéndola irascible, reacia a aceptar la ayuda de la gente e incapaz de tener palabras bondadosas.
Vive con su hija Rita (Érica Rivas), quien se dedica completamente a su cuidado, pese a lo cual mantienen una relación muy tensa.
Una tarde Rita lleva a su madre a la peluquería, pero no pasa a buscarla. Pasan las horas, el negocio cierra y a Elena la llevan los dueños del local hasta su casa. Horas más tarde, ya de madrugada, la policía llega al lugar para anunciarle que su hija fue encontrada sin vida.
La causa es caratulada como suicidio y rápidamente es cerrada. Sin embargo Elena está segura de que hay algo más, y pese a sus problemas físicos comienza una investigación por su cuenta para encontrar la verdad.
Sin embargo lo que comienza de manera muy prometedora, se ralentiza tras la primera mitad y luego tiene un final abierto y abrupto que nos deja con muchas más dudas que certezas.
Conociendo la literatura de Piñeiro, creo que la razón de esta sensación de corte forzoso responde a las limitaciones de tiempo más que a un problema con la obra original. La autora argentina se caracteriza por entregarnos historias muy complejas, donde varias subtramas van descubriéndose, a menudo desde el punto de vista de diferentes protagonistas, lo que va revelando más y más capas que agregan datos que los otros protagonistas desconocen. Recuerdo nuevamente que todavía no leí la novela, pero estoy seguro que al haber limitado la narración al punto de vista de Elena, mucha información se perdió y eso hace que no podamos apreciar en su totalidad ni comprender el final en el filme.
Dirigida por Anahí Berneri, la película cuenta también con la participación de Miranda de la Serna, Mercedes Scápola y Marcos Montes como el padre Juan, otro personaje relevante, pero del que no podemos conocer demasiado en esta adaptación.
Me quedó la sensación de vacío al final, y dicho hueco sólo podrá ser llenado (espero) cuando lea la novela.
PD: Mercedes Morán demuestra en esta película una capacidad asombrosa para asumir el rol de una mujer con un carácter horrible que además padece una cruel enfermedad. Lo hace de manera perfecta, generando sentimientos encontrados en el espectador, puesto que su mal temperamento causa rechazo, pero a la vez su condición hace que uno sea un tanto indulgente.
PD 2: un dato curioso es que vemos en pantalla, aunque no siempre compartiendo escenas, a dos madres e hijas. Miranda de la Serna interpreta a una joven Rita, y es en la vida real la hija de Érica Rivas, mientras que Mercedes Scápola, que interpreta a Isabel, es la hija de Mercedes Morán.
PD 3: la relación tensa entre madre e hija, o más precisamente la figura de la madre obsesiva, posesiva y violenta es recurrente en la autora. En este caso en particular tenemos a una hija prisionera de su madre, y a una madre prisionera de su enfermedad.
Ver más
Compartir
Creando imagen...
¿Estás seguro que quieres borrar este post?
Debes iniciar sesión o registrarte para comprar un plan