Imagen de portada
Imagen de perfil
Seguir

Cine, libros y más

Películas y series
0Seguidos
7Seguidores
Invitame un Cafecito

El diario de El Chavo del Ocho (1995) Para sonreír y recordar

El programa de El Chavo del Ocho, emitido desde los años '70 hasta los '90 nos ha acompañado a gran parte de los habitantes de América Latina. Recuerdo que yo era muy chico, quizá unos cinco años, y mi mamá me contó de su existencia. Algún tiempo después me tocó verlo en televisión, y resultó un tanto diferente a lo que me había imaginado. Se trata de un fenómeno pocas veces repetido, con un nivel de éxito asombroso, que lleva a que hoy, a más de treinta años de su finalización, se continúe repitiendo, atrayendo constantemente a nuevas generaciones de seguidores. En su momento no estuvo exento de polémica, principalmente por su lenguaje muchas veces plagado de incorrecciones, y actualmente las críticas se centran en la violencia, la cual -si uno lo piensa detenidamente- es la base de prácticamente todo el humor de la serie. Golpes involuntarios, caídas, gritos, burlas hacia los personajes por su aspecto físico o su edad y otros golpes propinados por algún adulto hacia un niño como reprimenda o entre adultos por motivos varios son prácticamente todo el repertorio humorístico del programa. Cuesta encontrar un chiste que no tenga como base la violencia, lo cual obviamente no está bien, pero era aceptable en su momento, e incluso con los cambios que operaron en el mundo en estas décadas, sigue pareciéndonos efectivo en su misión de hacer reír, pero ya con la suficiente madurez para distinguir la ficción de la realidad en la que vivimos hoy en día. Este libro es una breve novela escrita en primera persona por el personaje de El Chavo, en el formato de manuscrito encontrado, lo que nos invita a creer por un momento que el niño protagonista del programa verdaderamente existió y dejó testimonio de sus vivencias. Obviamente que el autor real es el propio Roberto Gómez Bolaños, creador de la serie y guionista de la misma. En la historia aparecen todos los personajes con sus frases típicas y se relatan algunas situaciones que se vieron alguna vez en el programa. Invita a la sonrisa, la nostalgia y también a reflexionar sobre lo socialmente aceptable. Es un libro breve y de lectura extremadamente sencilla, y cuenta con dibujos originales del autor, además de un epílogo escrito por Florinda Meza, donde da cuenta del éxito del programa y las presentaciones en vivo de los actores en muchos países de nuestro continente. Creo que esas páginas finales son lo más interesante, junto con la introducción, donde Gómez Bolaños cuenta su ficticio encuentro con El Chavo y el hallazgo del manuscrito. Recomendable. Se lee en un rato. PD: el programa me ha hecho reír mucho cuando era chico e incluso hoy me siguen causando gracia las hilarantes situaciones que viven los personajes, pese a lo cuestionable que puedan resultar algunos momentos. PD 2: creo que todo el universo de El Chavo refleja aspectos de nuestras sociedades y en eso también está la clave de su éxito. La inocencia de los niños va de la mano con otro tipo de actitudes indeseables que en la actualidad ha escalado hasta el bullying. Envidia, egoísmo, clasismo, machismo, también están presentes en un programa que pretende ser apto para todo público y lo es, porque estas cuestiones polémicas aparecen naturalizadas o bien colocadas de manera sutil, de tal forma que pasan desapercibidas si uno no presta la suficiente atención. PD 3: en cuanto al humor en sí, que como dije antes se basa mucho en golpes, me recuerda un poco al slapstick tipo Los Tres Chiflados, sin exagerar tanto.
Ver más

Pies Descalzos. Tomo 1 (1975) Una mirada al infierno

Hace algunos años leí este manga, y hoy terminé de releer el tomo 1 nuevamente, para refrescar algunas cosas que había olvidado. El autor, Keiji Nakazawa, fue un sobreviviente al bombardeo atómico de Hiroshima, de manera que su obra se basa en gran parte en su propia experiencia en esa inimaginable tragedia. El protagonista de la historia es Gen Nakaoka, un niño de seis años (aunque se lo ve como mucho mayor) que pierde a gran parte de su familia tras la explosión atómica el 6 de agosto de 1945. La historia, sin embargo, inicia un poco antes del bombardeo, permitiéndonos conocer a sus padres y hermanos, así como el carácter de estos personajes: el padre de Gen, llamado Daikichi Nakaoka, es un hombre honrado y antibelicista, odiado por sus vecinos por esta razón, ya que lo consideran un antipatriota. Esto acarrea mucha hostilidad hacia toda la familia. Kimie, la madre del protagonista, es una esposa fiel y hogareña, también opositora a la guerra y con sentimientos de compasión y bondad hacia todo el mundo. Gen tiene también varios hermanos. El mayor de ellos es Kôji, quien trabaja como voluntario en una fábrica de armas y posteriormente se une a la marina. Akira, otro hermano, quien es unos años mayor que Gen debe trasladarse al campo según un plan de evacuación de estudiantes. Luego está Eiko, la hermana, siempre pendiente del cuidado de sus padres y hermanos. Finalmente completa la familia el pequeño Shinji, inseparable de Gen. Es una familia de clase humilde y trabajadora, cuyas vidas se ven transformadas cuando la bomba explota en la ciudad. Cientos de miles de muertos, heridos y enfermos son el resultado de la detonación, con escenas verdaderamente dramáticas que permiten hacerse una vaga idea del horror experimentado en aquel lugar. Solamente sobreviven Gen y su madre embarazada en la ciudad. Akira se salva por hallarse en el campo, y de Kôji no se tienen noticias hasta el final del tomo 1. Se pueden diferenciar claramente dos momentos o actos en la obra. El primero, mucho más breve, nos muestra escenas de la vida cotidiana de la familia antes de la bomba, donde podemos apreciar varios momentos cargados de humor, y también conocer más sobre las costumbres de las familias de la época, incluyendo un nivel de violencia de los padres hacia los hijos que hoy nos parece intolerable, pero que en ese momento y lugar era algo aceptable. Luego, cuando la bomba cae dejando un regadío de muerte, casi todo es dolor. Las páginas que siguen al estallido son las más difíciles para mí, con muchísimas situaciones espantosas, sufrimiento, dolor, muerte y tristeza. También se puede ver con gran crudeza otra faceta de la gente ante situaciones extremas como la que muestra esta historia, y es el egoísmo, la falta de empatía de las personas, lo que se traduce en un montón de momentos de injusticia. Sin embargo, más allá de lo amargas que son estas páginas, sigue habiendo lugar para la humanidad en un par de personajes que invitan a seguir creyendo en la bondad, aunque la misma no abunde en el mundo. En cuanto al protagonista, no me parece que coincida mucho con la idea que uno tiene de un niño de seis años, al menos con lo que hoy en día es un niño de esa edad. Parece demasiado alto y extremadamente maduro para su edad. Si la historieta dijera que tiene 12, estaría bien, porque las actitudes que tiene, su reacción ante la injusticia, su lucha por sobrevivir, me parecen demasiado para alguien tan pequeño. Por último, respecto al estilo de dibujo, es más bien simple, pero tremendamente efectivo. Pocos detalles, lo mínimo e indispensable, lo cual teniendo en cuenta lo espantoso de algunas escenas, termina siendo algo para agradecer. Me parece una obra espectacular. Digna de leerse, para conocer un poco más de los horrores de la guerra, de la maldad que anida en el corazón de las personas, y también para tener un poco de esperanza en que más allá de todo siempre queda algo bueno entre tanta miseria. PD: me recordó un poco a "La tumba de las luciérnagas", pero aquella película me rompió el corazón y este manga me deja algunas esperanzas.
Ver más

El último Maradona (2014) Un libro para dejar de hablar sin saber

Quienes me conocen saben lo que significó y significa para mí Diego Maradona. Como millones de argentinos, siento hacia Diego una admiración profunda por tanto por sus logros deportivos como por su faceta solidaria, su cariño por los pobres, de los cuales él mismo surgió, sin olvidar jamás sus orígenes. Saben también que conozco bastante de su historia personal y deportiva: sigo festejando sus triunfos y sufriendo por sus derrotas. Celebrando sus ocurrencias, lamentando sus errores y sus tragedias personales. Hay un punto de inflexión, un momento en su vida en que la catástrofe personal afectó a lo deportivo y le quitó la posibilidad de seguir vistiendo la camiseta de la Selección que tanto amó: el Mundial de los Estados Unidos. La injusta situación que se presentó, excluyendo a Diego del plantel argentino fue un largo proceso, iniciado muchísimo antes del mes de junio de 1994. Este libro de Andrés Burgo y Alejandro Wall revela en un relato ameno todo el impresionante proceso de preparación de Maradona, junto a los diversos personajes que lo acompañaron, mostrando también la casi interminable cadena de errores y descuidos que se cometieron, las advertencias desoídas, la corrupción y los manejos del poder. Todo eso y muchísimo más aparece en este fantástico libro, tremendamente recomendable para quienes deseen conocer más, aprender, y sobre todo para ser un poco menos tolerantes con tanta gente que habla sin tener idea de lo que sucedió tras el partido entre Argentina y Nigeria el 25 de junio de 1994. El relato desprende tristeza e impotencia en partes iguales, dejando en evidencia que las cosas fácilmente podrían haber tomado un rumbo diferente, y que Maradona mereció un trato mucho más benevolente por parte de la FIFA y la AFA. Pero las cosas se dieron como se dieron. Todo pudo ser distinto, pero no lo fue. Argentina pudo ser campeón. Maradona pudo tener una despedida a su altura, pero las instituciones, dirigidas por personas de traje que parecen no abandonar nunca los escritorios decidieron que se fuera por la puerta de atrás. Esa es una gran espina clavada para siempre en el corazón de los hinchas argentinos, como la final del '30, los mundiales que no jugamos, como las lágrimas del propio Maradona en el '90 y como las veces que nos eliminaron. En resumen, me ha encantado el libro y recomiendo fervientemente su lectura. PD: el título completo del libro es "El último Maradona. Cuando a Diego le cortaron las piernas". PD 2: afortunadamente no se trató efectivamente del último Maradona, ya que su vida continuó otros 26 años en los que volvió al fútbol, se retiró, fue entrenador, conductor, actor ocasional, estuvo al borde de la muerte, renació milagrosamente una vez más, dirigió a la Selección, se fue a vivir a los Emiratos Árabes, fue a México y volvió al país para su última experiencia como entrenador, cargo que mantuvo hasta el día de su muerte, el 25 de noviembre de 2020. PD 3: Pensando en lo que fue su vida antes y después de los sucesos de los que este libro habla, recuerdo al gran Cherquis Bialo diciendo "¿Usted cree que hay un Maradona? Yo creo que hay varios, por lo menos ocho o nueve Maradonas". Indudablemente tiene razón.
Ver más

Desaparecido en Venice Beach (2017) Bruce, te perdonamos

Dicho lo del título, paso a contar de qué va esto. Es una aceptable comedia con algo de acción, y una de las últimas veces que vimos al bueno de Bruce Willis realmente actuar. Aquí va un resumen de la trama. En Venice, distrito de Los Ángeles, el detective Steve Ford (Willis) dirige una pequeña agencia donde trabaja junto a John (Thomas Middleditch), un novato que reniega del carácter de su jefe, pero aún así reconoce la gran capacidad y experiencia con que éste cuenta. Abocado a la resolución de casos menores, hablar con los jóvenes (en términos no muy recomendables) sobre sus experiencias de vida y andar en skate en la gran pista instalada en la playa, pronto se ve involucrado en una situación compleja con unos traficantes que roban su casa llevándose también a su perrito (algo parecido a John Wick, pero en este caso gracioso). Para recuperar al perro acepta trabajar para estos delincuentes, con resultados disparatados. Hay un par de actores que comparten cartelera con Willis, como el caso del gran John Goodman, que interpreta a su amigo Dave, y Jason Momoa, como el traficante Spyder. Momoa hace lo que puede, Middleditch es bastante gracioso, aunque no creo haberlo visto en otra película y John Goodman es un actor que parece hacerle honor a su apellido. También aparece Famke Janssen en un rol secundario, pero complentando de esta manera un buen elenco. El gran talento de Bruce Willis aparece por momentos, con algunos destellos de su brillo, que bastan para darle consistencia a la película, pese a lo liviano de la trama, la cual se sostiene con una buena dosis de humor y acción. Aceptable. Denle una chance. PD: apenas iniciada la trama hay una escena de persecución que me pareció bastante humillante para una estrella como Willis, pero pensándolo mejor digo que es una divertida secuencia, y no hay que olvidarse que se trata de una comedia, así que perdono que lo sometan a algo así. PD 2: hay una subtrama sobre unos misteriosos graffitis que aparecen en un edificio, que tiene momentos que me hicieron reír.
Ver más

Intrusión (2021) Predecible al extremo

Un matrimonio formado por Meera y Henry se muda a su nueva casa en un remoto lugar en Nuevo México, pero pronto sufren un robo, y un par de noches más tarde tres hombres encapuchados ingresan violentamente al domicilio, siendo muertos y el restante herido al recibir disparos por parte del esposo. A partir de ese momento los secretos del matrimonio se van develando progresivamente, mostrando que las cosas pueden ser muy diferentes de lo que pensamos. El primer secreto es la posesión de un arma de fuego, hecho que Meera desconocía. Henry alega que ella se habría opuesto a poseerla y por ese motivo se lo había ocultado. No obstante, esto es solamente el comienzo, ya que pronto descubrirán que los tres hombres son familiares entre sí, y que sus motivaciones pudieron unas totalmente alejadas del robo o el asesinato. Las explicaciones que pueden darse a su accionar son cada vez más preocupantes. Dirigida por Adán Salky, con guión de Christopher Sparling, la pareja protagónica está formada por Freida Pinto y Logan Marshall-Green, más varios personajes secundarios. La subtrama que va revelándose pretende ser impactante por el nivel de secretos que aparecen. Sin embargo, para quien ha mirado algunas películas de este género no hay ninguna sorpresa. A los 15 minutos de película uno ya puede intuir qué es lo que está pasando, y si al final esto acaba confirmándose, es porque el guionista falló. Con todo, y como dijera Mirtha Legrand, "el público se renueva", y en este caso podríamos decir que nuevas camadas de espectadores van apareciendo constantemente. Para quien no tiene experiencia en el cine de suspenso, puede que funcione. Por supuesto, y para terminar con este filme, hay cosas buenas. Las locaciones son espectaculares, los paisajes, y las actuaciones son bastante convincentes. Se le puede dar la oportunidad, pero si usted, lector/a, apenas empezada la película arriesga una hipótesis sobre el desenlace del misterio, estoy casi seguro de que acertará.
Ver más

Spotlight (2015) Una dolorosa realidad

Hace mucho tiempo que tengo ganas de escribir sobre esta película. Quizá estos días no sean los mejores, pero digamos que así se dieron las cosas. Basada en hechos reales, esta película dirigida por Tom McCarthy, con un guión escrito por él mismo junto a Josh Singer, cuenta con las actuaciones de Michael Keaton, Mark Ruffalo, Rachel McAdams, Liev Schreiber, John Slattery y Stanley Tucci. Al ser un reparto de tipo coral no podemos decir que haya un personaje que se destaque por sobre el resto, puesto que cada uno es necesario e indispensable y hace su aporte a la trama, sobre la que hablaré a continuación. La ciudad de Boston es escenario de una impresionante investigación periodística acerca de abusos sexuales contra menores por parte de miembros de la Iglesia Católica local. Lo que comienza como un caso menor termina escalando a los más altos niveles de la jerarquía eclesiástica. En la película podemos ver una compleja estructura que por décadas había estado encubriendo este tipo de crímenes, así como el gran poder que la institución tiene en la comunidad bostoniana, además de la cultura del secretismo con la que se mueven los sacerdotes pederastas. Los periodistas deben enfrentarse también a la burocracia judicial, donde la Iglesia también influye, aunque finalmente logran acceder a muchos documentos que demuestran que el propio Cardenal Bernard Law estuvo al tanto de esta situación desde hacía cuatro décadas. PD: uno ve esta película y siente (al menos en mi caso) una gran tristeza y rabia por lo que pasó, y por lo que lamentablemente sigue pasando en este sentido. PD 2: aún más triste que esto es lo que pasó en la vida real con el Cardenal Law, y lo que ocurrió cuando falleció, en Roma, en el año 2017. PD 3: Spotlight o, como se la conoció por aquí, Primera Plana, ganó el premio de la Academia a la Mejor Película. Merecido.
Ver más

Los Agentes del Destino (2011) "Los Simuladores" con superpoderes

Creo que no he sido hasta el momento tan duro con una película como en este caso. La vi en su momento con pocas expectativas, pese a lo cual logró decepcionarme. Dirigida por David Nolfi en su primer trabajo, está protagonizada por Matt Damon, Emily Blunt, Anthony Mackie, Terence Stamp y John Slattery. Habiendo pasado tanto tiempo desde su estreno, decidí volver a verla ahora para esta reseña, y la verdad es que la trama me resulta mucho más graciosa que otra cosa, pero tratándose de humor involuntario habla de la debilidad del guión. A ver si puedo explicar de qué se trata. Un joven político llamado David Norris es candidato al Senado. Todas las encustas lo dan como ganador, pero un hecho desafortunado lo hace sufrir una estrepitosa derrota. Sin embargo, cuando está repasando su discurso de aceptación de los resultados en un baño, se encuentra por casualidad con una joven llamada Elise, con quien experimenta una atracción intensa y correspondida. Pese a lo mágico del momento, acaban separándose sin intercambiar información. Un mes más tarde en la trama es cuando aparece el componente sobrenatural de la historia: hay un grupo de misteriosos hombres que parecen saber casi todo, y que de alguna extraña manera intervienen en el destino de todas las personas. Uno de estos personajes, llamado Harry (Mitchell) tiene que garantizar que David pierda su autobús. Pero Harry falla, David sube al transporte y se encuentra nuevamente con Elise. Obtiene su número y llega a su trabajo, donde se encuentra con el misterioso grupo de "agentes", quienes están "reprogramando" a su amigo Charlie. Intenta huir, pero es atrapado y entonces le explican brevemente quiénes son y por qué hacen lo que hacen. Le explican también que tiene que separarse de Elise, porque eso interfiere con el "plan". Y a partir de ese momento comienza una especie de juego del gato y el ratón: David quiere encontrar a Elise, pero no sabe prácticamente nada de ella, por lo cual es extremadamente difícil encontrarla en una ciudad tan grande como Nueva York. Pasa el tiempo, se encuentran, intervienen los "agentes", los separan, y el ciclo se repite un par de veces más. Es una película romántica, con mucho de ciencia ficción y algo de suspenso, pero con una premisa que me parece absolutamente inverosímil y por momentos ridícula. Quizá lo mejor, o al menos lo que más me gustó dentro de lo mala que me parece la película sea el uso de un recurso tipo "agujero de gusano", de modo semejante a como lo hacen en "Monsters Inc.": puertas que conducen a sitios distantes, de forma aparentemente aleatoria, permitiendo así que los "agentes" tengan un amplio dominio territorial. Como suelo decir en estos casos, véanla bajo su propia responsabilidad. Yo no la recomiendo para nada. PD: voy a ser generoso, y a decir que los últimos 10 minutos de la película son aceptables, cuando la pareja atraviesa varias puertas, lo cual sirve de excusa para mostrar diversos sitios de Nueva York. PD 2: me recordó un poquito también a "El efecto Mariposa", una película sobre la que sí vale la pena escribir. PD 3: a pesar de todo lo malo que dije, según la información disponible en Internet, la película fue relativamente exitosa en cuanto a críticas y taquilla. Los misterios de la vida.
Ver más

Adolescencia (2025) Una maravilla técnica y una enorme oportunidad perdida

Es la serie del momento, y bien ganado tiene su lugar. Con solamente cuatro episodios logra involucrarnos en la historia y nos permite vislumbrar algunos entresijos. Ya todo el mundo sabe de qué se trata, pero por las dudas, haré una pequeña revisión al argumento. Un adolescente de 13 años llamado Jamie Miller es detenido como sospechoso del asesinato de una compañera de colegio llamada Katie Leonard. Lo trasladan a una estación de policía donde es registrado y posteriormente interrogado. Jamie niega repetidamente la autoría del crimen, pero las evidencias son contundentes. En el segundo episodio los detectives intervinientes en el caso, Bascombe y Frank visitan la escuela para tratar de conocer la motivación detrás del asesinato, con escasos resultados. El tercer capítulo vuelve a Jamie, recluido en una institución mental, quien tiene una entrevista con la psicóloga Briony Ariston. La situación durante la misma es cambiante, pasando de la risa a la violencia, con una actitud pasivo-agresiva por parte de Jamie que hace perder los nervios a cualquiera. Finalmente el último capítulo muestra a la familia intentando continuar con su vida. Hasta allí sin destripar demasiado está la trama. Ahora, ¿por qué me parece una maravilla técnica? Porque está filmado de una manera genial, con una excelente dirección en lo que aparenta ser un plano continuo. Digo aparenta porque hoy en día es posible que exista algún tipo de truco, pero si lo hay es imperceptible. Consideremos la posibilidad del plano secuencia real, y es una absoluta proeza. En una filmación de esta clase no se puede cometer errores. El tiempo, los silencios, los diálogos, todo tiene que ser perfecto, ya que un error por pequeño que sea obligaría a reiniciar la filmación desde el comienzo. Cada capítulo transcurre en tiempo real, con una única cámara registrando todo y siguiendo constantemente a los actores. Me parece una maravilla. ¿Por qué digo que es una gran oportunidad desperdiciada? Porque evita profundizar en temas muy importantes como el machismo, los incels y su visión del mundo, el bullying, la violencia en las escuelas, etc. Por otra parte, deja muchos cabos sueltos, por ejemplo en lo que respecta al padre de Jamie y las acusaciones que hacen sobre él. La historia termina recargando la culpa sobre los padres, que indudablemente tienen parte de ella, pero obvia el rol de los docentes y otros actores sociales. Podrían haber profundizado en problemas actuales como los gurúes de la masculinidad, que son un enorme peligro para las mujeres, el discurso de agrupaciones de varones que tienen una mirada muy despectiva hacia las mujeres, los estereotipos de género o la violencia familiar. Esos temas apenas son mencionados, lamentablemente. Con todo, es un primer paso. Se comenta que puede haber una segunda temporada, y allí los creadores de la serie, Jack Thorne y Stephen Graham, que son también los guionistas, tendrán una vez más la posibilidad de hacer algo que verdaderamente ponga en debate estas cuestiones que son urgentes y sumamente necesarias de debatir. Los protagonistas son Stephen Graham, Ashley Walters, Erin Doherty, Owen Cooper, Faye Marsay, Christine Tremarco, Mark Stanley, Jo Hartley y Amélie Pease, además de otros actores y actrices invitados. Recomiendo mirar esta serie, pero no creo que sea "la" serie para tratar los conflictos que mencioné anteriormente. Puede llegar a serlo, pero todavía le falta mucho camino por recorrer. PD: esta es la primera serie de la que hablo. He visto muchas, pero se dificulta hacer una reseña, porque la trama suele ser muy larga o fragmentada cuando se trata de episodios independietes, lo que complica la tarea. PD 2: volviendo a "Adolescencia", los capítulos 1 y 3 son espectaculares. Una verdadera joya desde lo técnico y lo actoral. Los capítulos 2 y 4, sobre todo el 2, me parecieron más bien flojos. El final dejó demasiados interrogantes sin respuesta, como ya dije antes.
Ver más

Pulp Fiction (1994) Tarantino llega a la cima

Esta película es un fenómeno mundial. Aclamada por críticos, éxito de taquilla, ganadora de múltiples premios, Pulp Fiction, conocida en América Latina como Tiempos Violentos, es quizá la película más exitosa de Tarantino, y ha sido referenciada cientos de veces, desde Los Simpsons a Space Jam. Yo la vi de grande, muchos años después de su estreno, y recién entonces pude comprender las referencias que tantas veces había observado. Tal como dije en un posteo anterior, decidimos verla junto a mi amigo Luis, quien no la había mirado hasta ese momento (lo mismo ocurrió con Reservoir Dogs), de manera que pude ver las diversas sorpresas y emociones varias que le causó la ingeniosa trama de la película. Enmarcada en el mismo universo que Perros de la Calle, comparte con aquella muchos aspectos: la vestimenta, ubicación espacio temporal, algunos actores se repiten, e incluso uno de ellos (John Travolta) interpreta al hermano del Sr. Rubio de aquella otra película. Otra cuestión que se repite es la narración no lineal de los acontecimientos, pero a diferencia de lo ocurrido en Perros... esta vez las historias giran más en torno a los personajes y sus conflictos, mientras en el caso anterior todo giraba en torno al frustrado robo a la joyería. El título de la obra refiere a cierto tipo de publicación hecha por entregas, llamadas folletín o "pulp", y de modo semejante aquí se presentan varias historias que transcurren en unos pocos días, pero que se relacionan de cierta manera: el asesinato de unos jóvenes tras un negocio fallido, la cena de uno de los sicarios con la esposa del jefe, el conflicto de este último con un boxeador que estropeó sus negocios e incluso la tragicómica situación de tener que ocultar un auto lleno de sangre y un cadáver en su interior. Los personajes son excelentes, al igual que las actuaciones y sobre todo el guión, que está colmado de sorpresas y giros absolutamente inesperados. La narración no lineal también contribuye a esto, brindándonos información parcial, la cual se va completando con las otras historias. Como siempre en las obras de Tarantino hay mucha sangre, humor negro y referencias sexuales, esto último de modo un poco más explícito que en su película anterior, pero sin resultar demasiado exagerado. La película ganó un Oscar al mejor guión original, pero perdió en muchas otras categorías, incluyendo la de mejor película. Con un elenco de lujo, conformado por John Travolta, Samuel L. Jackson, Uma Thurman, Harvey Keitel, Tim Roth, Amanda Plummer, Maria de Medeiros, Ving Rhames, Eric Stoltz, Rosanna Arquette, Christopher Walken, Bruce Willis y el propio Tarantino, quien hace un pequeño papel, pero importante para la trama de una de las historias. Sin duda una de mis favoritas, la recomiendo fervientemente. PD: la cantidad enorme de memes, gifs y demás que ha dejado esta película parece no tener fin.
Ver más

Un asesino entre nosotros (2021) Misterio, muerte y romance

Novela relativamente nueva de una joven autora argentina llamada Noelia Liotti en la que los géneros de thriller y romance se mezclan de manera bastante efectiva. Veamos la trama sin caer en espóilers (palabra recientemente aceptada por la RAE, aunque quizá "destripe" suene un poco mejor, al menos cuando se trata de una historia policial). Años atrás un miembro destacado de la multimillonaria familia De Haviland fue asesinado en su propia casa. Por ese motivo fue detenido Harvey Lane, un trabajador de la mansión, hacia quien apuntaban todas las pruebas. Pese a las evidencias en su contra, la protagonista, Carmen Lane, hija de Harvey está completamente segura de la inocencia de su padre, para lo cual decide investigar por su cuenta los hechos. Todo esto va develando una trama compleja de engaños, traiciones y corrupción en la cual es imposible fiarse de nadie. Sin embargo Carmen no está sola, puesto que un inesperado aliado surge para ayudarla en sus indagaciones en busca de la verdad: Ewan, nada más y nada menos que el hijo del asesinado Stephen De Haviland. Ambientada en Londres, la novela cuenta con una trama bastante bien escrita, con un par de giros interesantes y buenas descripciones de paisajes urbanos y construcciones, lo que nos permite introducirnos en el opulento mundo de la familia millonaria e imaginar los fastuosos salones y jardines que adornan la mansión. Hay muchas referencias literarias y se nombran varios autores como Agatha Christie, Poe, Conan Doyle, Jane Austen y Jorge Luis Borges, lo que permite conocer algunas influencias o simplemente los gustos de Liotti. Es una novela interesante, que nos habla sobre las apariencias, las ambiciones, la superficialidad en la vida de algunas personas y el gran vacío interno que una vida colmada de lujos puede generar. Lo que menos me gustó de la historia es el idealismo que se refleja en la lectura de la realidad que se hace. Por supuesto que debemos creer en el triunfo de la justicia, pero lamentablemente la vida diaria nos demuestra que casi nada se cierra tan perfectamente como esta historia. Tampoco me gustó mucho lo que me pareció un exceso de comentarios moralizantes que la autora pone en palabras de un narrador omnisciente a quien prefiero más narrador que comentador u opinador. Sin embargo tenemos que considerar que se trata de una escritora muy joven que indudablemente irá puliendo su estilo en sucesivas obras. Recomendable, dinámica, con una trama que atrapa y genera tensión en varios puntos, pondría este libro en mi estantería, aunque todavía lejos de otras obras del mismo género. PD: el componente romántico me pareció bien construido, aunque al final lo sentí casi como una película clásica. Juzguen ustedes cuando lo lean.
Ver más