Imagen de portada
Imagen de perfil
Seguir

Cine, libros y más

Películas y series
0Seguidos
9Seguidores
Invitame un Cafecito

Hablemos de música II: Los Chalchaleros. Bombo y guitarras eternas

Aquí en la Argentina hay regiones en las que habita una musicalidad muy propia. El nordeste y el noroeste argentinos son posiblemente la región con más música folclórica del país. Por supuesto que tenemos al tango y sus variantes en la zona central, que ha tenido seguramente mucho más alcance a nivel mundial, pero si hiciéramos una medición porcentual entre los habitantes del país, estoy seguro de que la música de Salta y de Corrientes (dos de las provincias referentes del noroeste y el nordeste argentino respectivamente) tiene mayor cantidad de adeptos que el tango, fronteras adentro del país al menos. Es justamente de la provincia de Salta de donde proviene el grupo musical del que quiero hablar hoy: Los Chalchaleros. Cualquier joven que quiera aprender a tocar la guitarra en la Argentina, inevitablemente se encontrará con alguno de sus temas. Fue un grupo con cuatro integrantes cuya formación varió a lo largo de las décadas por diferentes motivos. Sin embargo, pese a esto, tuvieron un estilo tan distintivo que basta escuchar los primeros acordes de cualquiera de sus temas para identificarlos inmediatamente. El folklore argentino está compuesto por varios géneros o subgéneros si se quiere, de los cuales los más reconocidos son la zamba, el chamamé, la chacarera, el valseado y la cueca. Los Chalchaleros cultivaron todos estos géneros y los plasmaron en una enorme cantidad de discos y una cantidad inimaginable de recitales a lo largo y ancho del país y por muchos otros países del mundo, llevando por dondequiera que fueran la música argentina. La última formación del grupo se mantuvo estable por 40, integrada por Juan Carlos Saravia, Polo Román, Pancho Figueroa y Facundo Saravia. Tres guitarras y un bombo. Cuando uno escucha sus canciones parece increíble que tan pocos instrumentos puedan generar un sonido tan maravilloso, con una dulzura que cala hondo en el corazón y que invita a seguir escuchándolos una y otra vez. Las armonías vocales y ciertos silencios colocados estratégicamente fueron otros de los sellos distintivos de la histórica agrupación musical, junto con su clásica indumentaria, con la que se presentaron en tantos escenarios. Aunque el grupo se disolvió en 2002 permanecen en la memoria musical argentina y no es raro escuchar en la radio algún tema suyo. Es lo que cosecharon tras más de medio siglo de trayectoria, y es de esperar que continúen presentes en el corazón de todos los amantes del folklore argentino y de la música en general, ya que la música es un lenguaje universal, y hay pocos que lo hayan hablado tan magistralmente como Los Chalchaleros. PD: además de todo lo dicho, el cuarteto salteño se dio el gusto de grabar con gran cantidad de artistas como Joan Manuel Serrat, Sergio Denis, Les Luthiers, Mercedes Sosa, Juan Carlos Baglietto o Fito Páez. PD 2: algo curioso es que en su repertorio cuentan con tres temas donde se cantan a sí mismos. Estos temas se titulan "Zamba del Chalchalero", "A los Chalchas" y "Zamba del Adiós", esta última con motivo de su separación. PD 3: el recital despedida del grupo se llamó "La noche final", y fue editado en CD y DVD. Es muy emocionante, y por supuesto muy recomendable también.
Ver más

La posada de las dos brujas (1915) Un relato cargado de tensión y claustrofobia

Este cuento tiene para mí un valor sentimental especial. La foto de la tapa tiene que ver con esa historia anexa que contaré brevemente. En 1998 yo tenía diez años. Un tío me regaló un pequeño libro conteniendo este y otro relato titulado "Una avanzada del progreso". Lo tuve algún tiempo hasta que finalmente lo leímos con un primo algunos años mayor. Viéndolo en perspectiva estimo que ninguno de los dos pudo entender siquiera la mitad de la historia, puesto que aunque es una trama bastante sencilla, está escrita con un lenguaje complejo, que abunda en adjetivos y verbos de uso poco habitual. No obstante recuerdo que me generó mucho miedo en su momento, pese a que como dije antes, no es fácil comprender del todo la historia, e incluso el final resultó inexplicable para nosotros, y yo mismo terminé de entenderlo algunos años después. Esa dificultad de la que hablo se debió fundamentalmente a nuestra falta de vocabulario. Hoy, con mucho mayor conocimiento que entonces, aún resulta un tanto críptico en algunos pasajes. Corresponde a ese subgénero conocido como "manuscrito encontrado". El narrador nos cuenta que al comprar unos libros usados encontró en el fondo de la caja de los mismos un montón de hojas sueltas. Tras alguna reflexión sobre la vida, la vejez, etc., comenzamos a desandar el camino de la narración encontrada. Es la historia de un oficial de la Marina Británica en misión en el norte de España, en tiempo de las guerras napoleónicas, llamado Edgar Byrne, quien comienza hablando de un joven marinero de excelentes aptitudes a quien consideraba su amigo, llamado Tom Corbin. Es este hombre, Tom, quien es designado para adentrarse en tierra y enviar un mensaje a los hombres de un tal González, aliado de los británicos contra los franceses. En el pequeño pueblo español hay varios personajes muy enigmáticos como Bernardino el tabernero, y sobre todo un hombre de talla baja y un llamativo sombrero. Al partir Tom junto a un guía hacia su destino y disponerse Byrne para regresar a bordo es interceptado por el hombre del sombrero peculiar quien le advierte que su marinero corre peligro, porque muchos viajeros han desaparecido en ese camino. Aunque el oficial no lo toma en serio, cuando le transmite esta historia a su superior ambos comienzan a dudar. Con el transcurso de las horas su inquietud se torna desesperación y Byrne es enviado a contrarreloj para alcanzar a Tom y asegurarse de que está a salvo. El atormentado oficial atraviesa unos caminos casi intransitables, tiene que nadar en pequeñas lagunas y sufrir los embates de la lluvia, el frío y el hambre, hasta que una noche, cuando parecía haberse perdido en la oscuridad casi absoluta termina casualmente dando con una casa, que es la posada que da título al cuento, donde viven dos ancianas junto a una joven mujer. Tras presentarse lo invitan a comer y pasar la noche allí. Le aseguran que su marinero pasó por allí la noche anterior y que tras descansar podrá en la mañana encontrarse con él. Aunque percibe una extraña sensación de peligro, acepta y es conducido a su habitación. Una vez allí experimentará un terror nunca antes sentido. En este punto de la narración podría decir que lo mismo que dificulta el comienzo del cuento, una elocuencia poco habitual en textos más actuales, refuerza muchísimo la sensación claustrofóbica y opresiva que describe. Con maestría nos cuenta las sensaciones, los temores, el estado de alerta e hipervigilancia que el protagonista padece. A todo ello se suma un espantoso descubrimiento en el interior mismo de la habitación. El final es un tanto complejo, porque deja algunas cosas sueltas para la interpretación del lector, pero analizándolo con detenimiento se puede comprender finalmente qué es lo que ha pasado. Le tengo un cariño especial por lo que conté antes. Más allá de eso, se trata de una narración potente, repleta de imágenes y sentimientos, que nos permite experimentar las emociones del protagonista, gracias a la exactitud con la que las describe. La breve extensión del relato también es un punto a favor, aunque la densidad del estilo de Conrad puede obligar a releer varias veces algún que otro pasaje. Ha pasado más de un siglo desde su publicación, y sin embargo mantiene la efectividad al remitir a sensaciones inherentes al ser humano y su natural temor a lo desconocido. Este cuento nos lleva a navegar por el Mar del Norte, a una pequeña aldea, a unos caminos anegados y finalmente a una habitación oscura donde todos los miedos parecen concentrarse, y donde la racionalidad de un marinero -y la del lector- es puesta a prueba, confrontada ante lo inexplicable, produciendo lo único que puede producir: un horror difícilmente soportable. PD: el otro cuento que aparecía en el libro mencionado al comienzo, "Una avanzada del progreso" es un tanto más breve, pero igualmente denso y con un final un tanto complicado. Sin embargo es otra pequeña joya donde el autor demuestra una vez más su gran capacidad para interpretar la psicología humana.
Ver más

La verdad sobre el caso Harry Quebert (2012) Una obra maestra

Esta novela me atrapó como pocas lo han hecho. Prueba de ello es que leí las cerca de 700 páginas que la componen en unos pocos días. Pertenece a mi amado género policial, con un toque de romance. Paso a contar de qué se trata esta historia. Un joven escritor llamado Marcus Goldman se enfrenta a un bloqueo mental que le impide comenzar su nueva novela. Buscando inspiración recurre a su viejo maestro y también novelista famoso, Harry Quebert, que lo invita a pasar unos días en su casa en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire. Una vez instalado allí intenta escribir pero sin muchos resultados, hasta que un día hurgando en las cosas del anfitrión que se había ausentado encuentra una caja con fotografías y una nota. Todo este material revela que Harry Quebert mantuvo una relación con una adolescente treinta años atrás. Esa perturbadora revelación es solamente el comienzo, puesto que la chica en cuestión, llamada Nola, desapareció pocos meses después de iniciado el romance, sin que se hubiera sabido nada más de ella. Tres meses después de la conversación con su maestro, Marcus, ya instalado otra vez en Nueva York, recibe un sorpresivo llamado del propio Quebert, quien llorando le dice que Nola está muerta y que es su culpa. Harry Quebert había sido detenido luego de que los restos de la adolescente desaparecida Nola Kellergan fueran encontrados enterrados en su propiedad. Marcus, convencido de la inocencia de su mentor inicia una investigación propia para descubrir la verdad. Bueno, eso es todo lo que puedo decir de la trama en sí, así que ahora haré un pequeño análisis de la obra en general. El joven autor Joël Dicker sorprende con esta compleja historia en la cual se sucede una larga cadena de misterios donde hay de todo menos certezas. ¿Ataque de celos? ¿Crimen pasional? ¿Un intento de ruptura frustrado? ¿Asesinato por encargo? ¿Alguien quiere involucrar a Quebert, o realmente fue el escritor el asesino? Y sobre todo ¿quién no quiere que se descubra la verdad? Son algunos de los interrogantes de esta novela. Una chica fue asesinada, eso es seguro, pero encontrar la verdad será extremadamente complejo puesto que el personaje de Nola tenía en cierta manera trato con todo el pueblo y más de uno podría haber tenido algún motivo para querer eliminarla. Poco a poco van apareciendo elementos que apuntan en una u otra dirección y con múltiples giros que sorprenden por la maestría con la que son ejecutados. La gran cantidad de personajes que aparecen son descritos con enorme habilidad por Dicker, quien es capaz de mostrarnos la personalidad de cada uno con una capacidad tal que casi podemos escuchar las voces de los protagonistas. Y sin embargo, pese a lo genial que me ha parecido la novela, tengo una pequeña crítica que hacerle, lo que me impide darle la puntuación perfecta. La novela pudo haber sido mucho más corta sin perder nada de sus giros y misterios. Me parece que el autor abusa de las analepsis, describiendo escenas quizá no tan importantes con demasiados detalles y trasladándonos temporalmente hasta el momento de los hechos. Estos saltos temporales llegaron a cansarme en un momento, puesto que en lugar de que simplemente un personaje cuente lo que sucedió, el autor prefiere hacer un apartado que indica la fecha del acontecimiento y usar un narrador omnisciente para que cuente los hechos. Una o dos veces está bien, pero en exceso me pareció innecesario. Es lo único para reprocharle a este magnífico autor que me ha encantado en esta impresionante novela. Es absolutamente recomendable su lectura. Estoy seguro de que si se enganchan con la historia, como le pasaría calculo que casi a cualquiera, la van a leer en un par de días. PD: así como existe el género llamado cine dentro del cine, esta novela es una especie de libro dentro de otros libros, puesto que "La verdad del caso Harry Quebert" es el título de un supuesto segundo libro sobre el tema tras "El caso Harry Quebert", otro libro del personaje de Goldman donde revelaba parte de los hechos. También se mencionan muchas otras obras, como "El origen de la maldad" o "Las gaviotas de Aurora", todos libros ficticios que solamente existen en el universo creado por esta novela. Impresionante.
Ver más

The Invitation (2022) ¿Hollywood ya no sabe hacer terror?

Esta rarísima película me recordó sobremanera a Boda Sangrienta, sobre la que he escrito una reseña hace algún tiempo. El esquema es semejante, por ser generosos, porque nuevamente se trata de una chica que por circunstancias determinadas llega a involucrarse sentimentalmente con un miembro de una familia multimillonaria que oculta muchos secretos. Lamentablemente los genios que escribieron el guión pusieron tantas pistas fácilmente identificables que incluso al ver los títulos iniciales uno ya se da cuenta de qué es lo que va a pasar. Pero antes de entrar en esas cuestiones vamos a contar brevemente la trama. Una joven llamada Evie, artista independiente neoyorquina, descubre gracias a una página de internet que tiene una extensa y rica familia viviendo en Inglaterra. Al poco tiempo llega a la ciudad su primo lejano Oliver, con quien tiene una cita y la joven recibe la invitación a asistir a una importante boda familiar. Pese a sus dudas iniciales, la chica acepta y viaja hasta Inglaterra para conocer a su familia. En la impresionante mansión de New Carfax (insertar emoji con ceja levantada aquí) Evie es recibida por el señor Fields, el severo mayordomo de la mansión, y por el señor del lugar, Walter DeVille (que me recordó por supuesto a Cruella De Vil), con quien tiene inmediatamente una conexión especial. Evie es conducida a su habitación, donde su ama de llaves, la señora Swift le explica que el espejo se ha roto recientemente (otro emoji aquí, por favor) pero pronto será repuesto. Es en ese lugar donde comienzan las pesadillas y visiones inquietantes que la pobre Evie sufre por la noche. Finalmente llega el momento de la celebración, y allí todo se devela: el gran misterio que ya todo el mundo conocía. No diré aquí de qué se trata solamente por respeto a quien no haya mirado todavía esta película. Diré solamente que Evie quiere escapar y en un momento se encuentra con un matrimonio compuesto por unos longevos Jonathan y Mina Harker (y ya no sé qué emoji podría ir aquí). Espero que ya lo hayan adivinado, y sino, tendrán que mirar la película, lo cual verdaderamente no es recomendable. Hay algunos sustos, algunos efectos de sonido, algo de misterio de muy baja estofa, y una revelación que pretende ser impactante y no lo es. Dirigida por Jessica M. Thompson (mucho gusto), con guión de Blair Butler y protagonizada por Nathalie Emmanuel, Thomas Doherty, Sthephanie Corneliussen, Alana Boden y Sean Pertwee (se me hacía conocido de alguna otra película, hasta que descubrí que trabajó en Soldier o El último soldado). Me pareció bastante mala, insulsa, sin una buena historia que contar. De todos modos, si tienen dos horas que perder, pueden mirarla y luego me dicen si coinciden o no con mi apreciación. PD: en el final hay un incendio CGI tan pero tan malo que uno aprecia mucho más las películas de hace treinta años. PD 2: Mel Brooks lo hizo mucho mejor. PD 3: las películas del género de terror que salieron desde 2019 a la fecha y que he visto me han movido más a risa que a miedo, y por eso el título de esta publicación. PD 4: la imagen no tiene buena calidad. La película tampoco.
Ver más

Carnicero (2024) La barbarie al servicio de la ciencia

Me encontré con esta novela en una lista de obras recomendadas. Vi algunos comentarios alentadores y decidí darle una oportunidad. La gran escritora Joyce Carol Oates nos ofrece esta novela en formato de biografía ficticia de un médico de mediados del siglo XIX en los Estados Unidos llamado Silas Weir. El ambicioso doctor Weir pretende alcanzar fama y prestigio, pero en los primeros años de su ejercicio profesional nada parece más lejano que esa posibilidad. La timidez, falta de experiencia, impresionabilidad e incluso su formación religiosa serán grandes obstáculos que el protagonista deberá superar si desea avanzar en su carrera médica. A poco de recibirse es practicante en la clínica del doctor Strether en Chestnut Hill, Pensilvania, donde tiene que poner a prueba su carácter para atender a sus primeros pacientes. También allí se hace patente la gran torpeza de Weir que comete toda clase de errores, lo que añade algo de humor al relato. Sin embargo es allí, en las primeras páginas, donde empezamos a toparnos con los métodos y los resultados que las prácticas y creencias de la época causaban: higiene muy deficiente, infecciones varias, alta mortalidad de pacientes y sobre todo un marcado clasismo y racismo muy presentes al momento de ejercer la medicina. Por ejemplo en varios momentos veremos que el protagonista decide no utilizar anestésico cuando tiene que operar a pacientes pobres o esclavizados, ya que los considera mucho más resistentes al dolor que una persona de mejor posición económica. Por diversas circunstancias nuestro protagonista acaba trabajando en el Manicomio Estatal de Lunáticas de Trenton, siendo posteriormente designado Director del establecimiento. Es allí donde Weir da rienda suelta a su afán investigativo, realizando una serie de terribles experimentos en las internas, hasta que todo tiene un abrupto final. No quiero adelantar más para evitar quitarle la sorpresa a quien lea la novela. El principal narrador es el protagonista a través de una ficticia obra autobiográfica, lo cual se enriquece más con el testimonio del hijo del protagonista, una de sus pacientes, e incluso un par de colegas que lo conocieron en su juventud. El estilo narrativo es ameno, sin abundar en detalles técnicos que podrían complicar la comprensión, y con una dosis de verosimilitud que hace que el lector verdaderamente crea que es una historia real. Oates pone en palabras de su personaje descripciones de procedimientos médicos espantosos, pero sin abundar en escenas demasiado impresionables, lo cual se agradece. El personaje del doctor Weir resulta fascinante por cuanto es un hombre comprometido con la ciencia, pero sin escrúpulos, capaz de dar por válido cualquier procedimiento con tal de lograr algún avance. Por otra parte el médico se autopercibe como un instrumento divino, de tal manera que ante el fallecimiento de un paciente jamás se cuestiona por sus métodos, sino que todo lo considera voluntad divina, quedando así él libre de culpas. Esta historia está basada en hechos reales. El personaje de Silas Weir no existió, pero sí varios médicos que realizaron experimentos en mujeres internas en diversos establecimientos, como lo explica la autora al final de la novela. Encontrarán en esta obra una buena dosis de historia de la medicina impregnada de misoginia, crueldad y sangre, pero con un final esperanzador. Muy recomendable, pero no para personas que se impresionen con facilidad. PD: la novela me hizo pensar en otros casos en la historia mundial donde se ha demostrado que la medicina avanzó lamentablemente a hombros de la barbarie. No solamente en el siglo XIX, donde los anestésicos aún no se habían extendido en su uso y en un contexto de esclavitud como en los Estados Unidos, sino en pleno siglo XX, con los espantosos experimentos que científicos japoneses realizaron sobre prisioneros chinos, como también lo hicieron médicos en la Alemania nazi como Mengele, episodios lamentables que una vez más nos hace dudar de la fe en la humanidad. Mucho más triste es pensar que sin una guerra de por medio y a mediados del siglo pasado experimentos como la lobotomía causaron terribles daños a personas -una vez más- con problemas mentales, mujeres o personas de bajos recursos. PD 2: afortunadamente hoy pareciera que estos hechos no son tan frecuentes. Sin embargo sigue existiendo un fuerte clasismo en la medicina. Basta ver las filas de personas esperando por ser atendidas en un hospital público. Muchas de ellas pasan toda la noche allí, para conseguir un turno. A mí particularmente me ha tocado ir de madrugada al hospital, hacer una larga fila por horas hasta las 7 de la mañana cuando comienzan a dar turnos... y muchísimas de las personas que allí estaban se quedaron con las manos vacías porque se agotó el cupo y ya no daban más números. Esta terrible realidad sigue ocurriendo hoy, y los pobres nos resignamos ante ella. Ojalá algún día cambie.
Ver más

Operación Masacre (1957) Un monumento a la investigación periodística

El escritor y periodista argentino Rodolfo Walsh nos ofrece este sorprendente libro, que inaugura un género literario nuevo: es la primera novela de no ficción, varios años anterior a la publicación de "A sangre fría" de Truman Capote. Para entender de qué se trata esta obra es necesario hacer un poco de historia. El 9 de junio de 1956 se produjo en la ciudad de Buenos Aires y otras ciudades de la Argentina un intento de levantamiento militar, por parte de un sector del Ejército que pretendía el retorno de la democracia. El movimiento fue rápidamente sofocado por el gobierno provisional encabezado por el general Aramburu. La represión feroz incluyó el fusilamiento de militares implicados y sospechosos, e igualmente de civiles, muchos de los cuales no tenía relación alguna con el levantamiento militar. Walsh tomó conocimiento de estos hechos y de que existía un sobreviviente. Eso da inicio a su gran trabajo periodístico, el cual realizó con la colaboración de la periodista española Enriqueta Muñiz. Entrevistas con familiares, con el sobreviviente, consultando publicaciones de diarios de la época y cotejando las listas publicadas por los medios, Walsh descubre la existencia de varios sobrevivientes más y con sus testimonios va reconstruyendo de manera muy detallada los acontecimientos de la noche trágica. Una larga trama de corrupción, ineptitud, negligencia y mentiras es descubierta, por lo que "Operación Masacre" constituye una obra maestra del periodismo de investigación, con la novedad de presentar los hechos de forma novelada. La descripción de los paisajes, el clima, la luz o la oscuridad de los lugares donde los hechos suceden permiten que el lector se transporte mentalmente hasta el sitio mismo de la acción, a la vez que el estilo narrativo genera el suspenso necesario para mantener la atención y el deseo de llegar hasta el final del relato. La valentía de Walsh al atreverse a publicar este libro a un año de producidos los hechos, con prácticamente todos los responsables aún en funciones es un hecho absolutamente admirable, y su coherencia en este aspecto es lo que veinte años después le terminó costando la vida. El compromiso con la verdad, independientemente de cuál sea la misma es a la vez un manual de ética periodística, tan escasa hoy en día. PD: pese a que el libro lleva la firma de Rodolfo Walsh, en reiteradas ocasiones a lo largo de su narración él hace referencia a los muy valiosos aportes que Muñiz realizara, dejando muy en claro que sin ella habría sido mucho más difícil llegar a publicar la historia. Por todo ello, es justo que Walsh le dedicara este libro a su compañera Enriqueta Muñiz. PD 2: todas las ediciones de Operación Masacre incluyen como apéndice la segunda obra más conocida de Rodolfo Walsh (si es que no es la primera): su Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar, otra joya que es necesario leer.
Ver más

Déjà vu (2006) Un explosivo intento por cambiar el pasado

Hace tiempo escribí sobre una película que combina ciencia ficción y acción, donde se inventa una máquina para ver el futuro. Aquí pasa algo parecido, pero al revés: existe una máquina para ver el pasado. La explosión de un ferry en Nueva Orléans deja un saldo de cientos de muertos y heridos. El agente Doug Carlin (Denzel Washington) de la ATF es enviado a investigar, y tras algunas pesquisas encuentra evidencia que apunta hacia un atentado. Tras un breve intercambio con algunos agentes del FBI donde comparten sus impresiones, regresa a su oficina en donde le informan que una mujer intentó comunicarse con él en la mañana. Aunque marca el número correspondiente, nadie responde. Posteriormente le informan de la aparición en el río de un cuerpo parcialmente quemado, perteneciente a una joven. Sin embargo, lo que parecía ser el caso de otra víctima de la explosión resulta mucho más complejo al descubrirse que la chica, llamada Claire (Paula Patton) apareció flotando antes de la detonación y, además, resulta ser la misma persona que durante la mañana del atentado intentó comunicarse con el agente Carlin. El agente Pyzwarra del FBI (Val Kilmer) vuelve a contactarse con el protagonista para solicitar su ayuda. Es allí cuando le muestra una revolucionaria tecnología consistente, según le dice, en un grupo de satélites que toman imágenes y audio, ofreciendo una visión total del lugar del atentado, pero siempre situada cuatro días en el pasado, sin posibilidad de rebobinar lo que ven. Esta ventana al pasado permitiría encontrar pruebas que lleven hasta el perpetrador del ataque al ferry. Sin embargo hay más datos que Doug desconoce y que se van revelando poco a poco. Esta mezcla de ciencia ficción y acción funciona muy bien también en esta historia, dando lugar a un policial cargado de acción y suspenso que mantiene un buen ritmo durante los más de 120 minutos de duración que tiene. La cuestión aquí es que la película plantea algunas cuestiones que son objeto de debate entre los físicos desde hace mucho tiempo: ¿se puede cambiar el pasado? ¿Ese cambio repercutiría en el presente? ¿Podría esto generar una paradoja que destruya el universo? ¿Crearía ese cambio una realidad alterna a la que conocemos, donde ese hecho que cambiamos no tuvo lugar? Bueno, si buscan respuestas a estos interrogantes, no los encontrarán mirando Déjà vu. Pese a esto, es una muy buena película, dirigida por Tony Scott, con un guión inteligente escrito por Bill Marsilii y Terry Rossio, y con un Denzel Washington que sin esforzarse demasiado logra dotar al largometraje de la seriedad necesaria para sostener una trama un tanto complicada. PD: viendo esta película recién supe de qué se trata el famoso Mardi Gras. PD 2: creo que también fue la primera vez que escuché de la existencia de la ATF, sumándose así a la lista de siglas que conocemos por el cine: FBI, CIA, NSA o KGB.
Ver más

Despertares (1990) Una historia que llega al corazón

La vi hace muchos años por primera vez. Recordaba que era una gran película, pero había olvidado gran parte de la trama, por lo que tuve que verla nuevamente para poder escribir esta reseña. Protagonizada por Robert De Niro y Robin Williams, la película está basada en la autobiografía del Dr. Oliver Sacks, famoso neurólogo y autor de varios libros. Vamos a ver algo de la trama. El doctor Malcolm Sayer (Williams) comienza a trabajar en un hospital de Nueva York en 1969. Allí empieza a interesarse por una serie de pacientes internados allí con un cuadro de catatonia. Gracias a sus observaciones comienza a albergar la sospecha de que más allá de no poder moverse, estas personas son conscientes de lo que pasa a su alrededor, hipótesis que genera mucho rechazo en sus colegas, principalmente en el Dr. Kaufman (John Heard). Al observar a la madre de Leonard (Ruth Nelson), uno de los internos, decide interrogarla para conocer más de la historia de su paciente, interpretado por Robert De Niro. Tiempo después Sayer asiste a una presentación donde se informa de la existencia de una nueva droga para tratar la enfermedad de Parkinson y desea probar si es efectiva en sus pacientes. Para ello contará con la ayuda de Eleanor, una enfermera que se convierte en su asistente. La película explora temáticas muy profundas, como la identidad, la ética médica, la relación médico-paciente y también las motivaciones que pueden llevar a un involucramiento pernicioso por parte de un médico en su afán por salvar a alguien que lo necesite. Con muchos momentos de emotividad, un buen ritmo, actuaciones deslumbrantes y un toque de humor que evitan el aletargamiento, es una absoluta maravilla dirigida por Penny Marshall. PD: me hizo pasar de las lágrimas a la risa en varias escenas, lo que me parece muy meritorio. PD 2: lo de Robert De Niro es impresionante en esta película. La escena en la que se despide de Paula es desgarradora.
Ver más

Megan (2022) El animatrónico maldito

Una niña de ocho años llamada Cady sobrevive a un accidente automovilístico en el cual sus padres fallecen. Queda, por deseo de sus padres, a cargo de Gemma, su tía, una joven sin experiencia en el cuidado de niños y con pocas habilidades sociales que trabaja en el diseño de juguetes animatrónicos para una importante compañía. Consciente de sus carencias, Gemma decide crear una muñeca animatrónica de última generación, dotada de inteligencia artificial, que podría brindar el apoyo y acompañamiento que su sobrina necesita. Sin embargo, la muñeca, llamada Megan (o M3GAn) pronto entabla una relación poco saludable con Cady, lo que comienza a dificultar más la comunicación entre la niña y su tía. La terapeuta que atiende a Cady advierte también esta situación, pero es confrontada de manera bastante amenazante por la muñeca. Pronto todos caen en la cuenta de que Megan hará todo lo posible por eliminar cualquier obstáculo que se interponga entre ella y Cady, y destruirá cualquier amenaza, o lo que ella considere una amenaza. El resultado es una carnicería, como puede preverse, con un final un tanto trillado, pero igualmente se puede decir que está bien. No me pareció la gran cosa. No me parece que sea una película de terror, sino una especie de ciencia ficción y crimen, con pocos elementos como sustos inesperados o un gran misterio por resolver con una revelación impactante. Sí me sonó más bien a una advertencia más sobre los peligros que conlleva la dependencia excesiva de la tecnología. Los protagonistas son Allison Williams como Gemma, Violet McGraw como Cady y Amie Donald como M3GAN en los roles principales. Fue dirigida por Gerard Johnstone, con guión de Akela Cooper, basada a su vez en una historia de James Wan, célebre director y productor cinematográfico. PD: quitando la parte de viajes en el tiempo, Megan es una especie de Terminator en miniatura. PD 2: me pareció ver alguna pequeña referencia a "El Resplandor".
Ver más

Las vulnerabilidades (2024) Una historia mucho más compleja de lo que imaginamos

Elvira, la autora, es protagonista en primera persona de esta novela en la cual relata una historia real en la que se vio involucrada. Tras una fallida campaña de concientización sobre la difusión no consentida de videos íntimos, una chica de 17 años llamada Sara se pone en contacto con Elvira para contarle que le había ocurrido lo mismo, en el contexto de una relación de abuso y violencia que dejó graves consecuencias en su salud mental y física. El intercambio de mensajes entre Sara y Elvira se convierte en una constante, conformando una relación cada vez más intensa, y que llega a ser de una casi completa dependencia, donde se pondrá a prueba constantemente hasta dónde es capaz de sacrificarse una persona en su afán de ayudar a otra. También la autora se permite un fuerte cuestionamiento a sus motivaciones, intentando encontrar una respuesta a su comportamiento, así como a los conflictos que le causa esta curiosa amistad con una chica muy particular como Sara. Afortunadamente Elvira cuenta con el apoyo de Laia, la hermana mayor de Sara, así como del acompañamiento de su terapeuta y su abogada. Este pequeño equipo intentará ayudar a la víctima a reconstruir su autoestima, dotándola de la confianza y la fortaleza que necesita para afrontar el próximo juicio en el cual el violento exnovio deberá rendir cuentas ante la justicia. Pero... no puedo decir más. Solamente puedo agregar que el desenlace puede llegar a sorprender al lector. Con una extensión más bien breve, me resultó un poco difícil llegar al final de esta novela, porque tiene un ritmo bastante lento, y un personaje en particular que es capaz de acabar con la paciencia del lector tras un par de páginas. No obstante, creo que vale la pena y que puede servir para reflexionar sobre los intrincados vericuetos de la mente humana. PD: me pasaron cosas muy parecidas a las que cuenta esta novela y quizá por esa razón el final no me resultó tan imprevisto.
Ver más