Imagen de portada
Imagen de perfil
Seguir

Cine, libros y más

Películas y series
0Seguidos
9Seguidores
¿Me regala una moneda, joven?

Una historia del Bronx (1993) La lucha entre el deber y la tentación

El debut cinematográfico de Robert De Niro se dio con esta infravalorada película en la que interpreta a Lorenzo Anello, un conductor de autobús de origen italiano, el cual tiene un hijo llamado Calogero. El pequeño crece en un barrio habitado por familias italianas y entre los vecinos se encuentra Sonny (Chazz Palmintieri), un hombre involucrado en negocios oscuros. Cuando el chico es testigo involuntario de un asesinato cometido por Sonny es interrogado por la policía y presionado para que indique al asesino. Sin embargo Calogero no lo delata, y con ello se gana el aprecio del mafioso. Aunque Sonny le ofrece a Lorenzo participar del negocio de apuestas, este se rehusa. Posteriormente entonces es el niño quien es contactado por Sonny e introducido en un mundo que contradice los valores que Lorenzo busca inculcar a su hijo. Esto lleva al primer enfrentamiento entre Lorenzo y Sonny, ya que el primero quiere mantenerlo alejado de un mundo peligroso como el de Sonny. De eso trata toda la película, de los valores que un padre intenta transmitirle a su hijo, y de lo difícil que puede resultar esto cuando la realidad parece demostrarle que es mejor vivir bordeando lo ilegal ya que así se puede aparentemente conseguir fácilmente todo lo que alguien puede desear: dinero, poder, mujeres, etc. Ese mensaje resulta tremendamente poderoso porque es intemporal. Desde las letras de Discépolo a la imagen de éxito que venden los medios de comunicación, la idea de hacer lo moralmente correcto contrasta con las dificultades que generalmente acompañan a quien intenta ser honesto en un mundo corrompido. Más allá de lo peligroso y temido que es Sonny intenta mantener a Calogero, a quien dio el nombre de "C" alejado de la violencia que rodea su mundo, instándolo a no dejar los estudios y diciéndole que las armas y las peleas no son para él. La película cuenta con una banda sonora que refleja las tendencias musicales de la década del '60. Creo que este es uno de los puntos fuertes junto con la lucha de mentores y sus valores que el joven Calogero presencia. El racismo también está presente, y forma parte esencial del drama cuando el protagonista se enamora de una chica negra. Las actuaciones son muy convincentes. De Niro y Palmintieri representan sus papeles con gran maestría, mientras que el elenco que los acompañan están totalmente a la altura. Lamentablemente fue un fracaso total tanto en taquilla como en crítica. Creo que merece mucho más reconocimiento que el que obtuvo en su momento, ya que nos ofrece una verdadera lección sobre la vida con mucho dramatismo y un toque de romance que invita a reflexionar sobre temáticas siempre vigentes y profundamente humanas. PD: Lillo Brancato, quien interpreta a Calogero a los 17 años podría perfectamente ser hijo de Robert De Niro ¡Es increíblemente parecido! PD 2: Joe Pesci tiene un pequeñísimo papel no acreditado, casi un cameo, pero relevante para el desarrollo de la trama.
Ver más

La Patagonia rebelde (1974) Un grito que no pierde vigencia

Una de las mejores películas argentinas. Dirigida por Héctor Olivera, con guión del propio Olivera, Fernando Ayala y Osvaldo Bayer, el autor del famoso libro "Los vengadores de la Patagonia trágica" en el que se cuentan los hechos retratados en esta película. La secuencia inicial se ambienta en Buenos Aires en el año 1923 cuando un desconocido ataca y asesina al teniente coronel Zavala. Este hecho traumático sirve como puntapié para un viaje tres años atrás en el tiempo, hasta la provincia de Santa Cruz (entonces aún Territorio Nacional), donde se desata la huelga general de los trabajadores rurales y empleados de hoteles. Los sindicatos obreros formaban parte de la Federación Obrera, integrada por anarquistas, muchos de ellos de origen extranjero. Se destacan en el sindicato los líderes Antonio Soto (Luis Brandoni) y Schultz, conocido como el Alemán (Pepe Soriano). Ante el despido injustificado de trabajadores, todos los gremios reunidos deciden convocar al paro. Con la complicidad del Gobernador militar, la policía local detiene a muchos sindicalistas, lo que genera una oleada de violencia que requiere la presencia del Ejército para intentar hallar una solución. El teniente coronel Zavala es enviado por el presidente Yrigoyen hasta el sur del país, donde toma contacto y realiza indagaciones. Finalmente logra que se firme un convenio que garantiza mejores condiciones para los obreros, con gran descontento de los estancieros y ganaderos locales. A poco de regresar a Buenos Aires, los terratenientes se niegan a cumplir lo pactado. Además, una división interna en los obreros, de los que se desprende una facción revolucionaria que comete toda clase de tropelía es la excusa que los poderosos locales encuentran para exigir una represión violenta de los trabajadores. Nuevamente Zavala es el encargado de solucionar el conflicto, aunque ya no mediando entre las partes, como la primera vez, sino desatando una verdadera masacre de obreros. Esta película se estrenó en junio de 1974, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, quien falleció poco tiempo después, siendo prohibida la exhibición del filme hasta diez años después, tras el retorno de la democracia en la Argentina. Es ampliamente reconocida como una de las más grandes películas de la historia del cine nacional, y cuenta con actuaciones destacadas de todos sus protagonistas. La ambientación, la música y los diálogos son perfectamente consistentes con la atmósfera opresiva que caracteriza la trama. La historia invita a la reflexión también sobre temas como la obediencia, el deber, los ideales e incluso la amistad, ejemplificada en la relación entre el joven Soto y Schultz, un hombre mucho mayor y con gran experiencia. Es inevitable que uno relacione los hechos que aquí se muestran con otros hechos históricos ocurridos en diversas partes del mundo, donde de manera invariable, siempre los uniformados cometen todo tipo de abusos contra el pueblo. Una triste constante en la historia humana. La película invita a la reflexión también sobre temas como la obediencia, el deber, los ideales e incluso la amistad, ejemplificada en la relación entre el joven Soto y Schultz, un hombre mucho mayor y con gran experiencia. PD: tardé varios años en verla, pero valió la pena la espera. PD 2: los parajes desérticos y montañosos, las escenas de cabalgatas y tiroteos le deben mucho al género western.
Ver más

Cuando mamá lastima (2015) Historias de dolor y perdón

Un libro corto en extensión pero con mucha profundidad desde lo afectivo. La escritora mexicana Rayo Guzmán nos ofrece una serie de testimonios de personas que de una u otra manera han sufrido a causa de sus madres. Se trata de relatos que nos interpelan y con los cuales es imposible no sentirse identificados puesto que todos hemos atravesado por situaciones más o menos parecidas a las que aparecen en el libro. Ayuda a que nos sintamos un poco menos solos al reconocer a otras personas que pasaron por un dolor parecido al que casi todos hemos conocido en algún momento. Relatos de abuso, violencia, maltrato verbal o psicológico, adicciones, abandonos y ausencias pueblan las páginas de este libro en el cual escuchamos en primera persona a esos hijos e hijas que por una u otra razón debieron sufrir situaciones que los marcaron de por vida. Sin embargo más allá del dolor encontramos en la mayoría de los relatos una historia de perdón que cierra de manera esperanzadora, provocando alguna sonrisa en el lector que puede compartir el alivio que significó para cada narrador encontrar algunas respuestas a esas preguntas que los atormentaron por años. Es un libro emotivo, pero que no abusa de ello para generar impacto, sino que se lee como el testimonio sincero de personas cuyo pasado repercutió de manera negativa en su vida adulta. Quien lea estos relatos encontrará quizá un poco de alivio ante el dolor que casi todos hemos transitado cuando éramos demasiado pequeños como para comprender los porqués. Muchas veces esa duda nos persigue, porque aunque pasen los años no llegamos a conocer las razones por las que nos tocó vivir una experiencia triste en la niñez. Ojalá que la lectura de este libro sirva para eso, y para entender que los padres son personas como cualquiera, que cometen errores, ignoran cosas, o que son seres malvados en algunos casos. Es una verdad difícil de aceptar, pero necesaria para encontrar la paz interior. PD: mi propia historia es en algunos aspectos peor que muchos de los relatos que leí.
Ver más

Stargate (1994) Extraterrestres en el antiguo Egipto y más allá

La historia comienza en el año 8000 a.C. en el norte de África. Una impresionante nave con forma de pirámide aterriza cerca de unas chozas habitadas por personas. Casi todos huyen aterrorizados, menos un joven que se acerca con curiosidad. Luego un gran salto temporal nos lleva al año 1928, donde unos arqueólogos encontraron un misterioso artefacto metálico que parece una rueda de unos seis metros de diámetro. Junto a ella, lo que asemejan unos restos fósiles y unas lápidas con símbolos. Otro salto temporal nos lleva al presente (es decir a 1994), donde vemos al profesor Jackson (James Spader), quien es contratado por la doctora Langford (Viveca Lindfors) para traducir unos jeroglíficos. Para ello es trasladado hasta unas instalaciones militares secretas. Paralelamente conocemos al coronel O'Neil (Kurt Russell). El coronel atraviesa un cuadro depresivo tras la muerte de su hijo, pero a pesar de ello es reincorporado y se lo coloca al mando de las investigaciones, que adquieren un carácter secreto a partir de ese momento. Jackson, experto lingüista, descubre que los símbolos que debía traducir eran en realidad constelaciones. Posteriormente gracias a un software del cual no se dan mayores detalles logran configurar la rueda metálica del comienzo, la cual es una "puerta estelar" (stargate en el original), que crea un agujero de gusano para conectar puntos distantes del universo de manera instantánea. Inmediatamente después envían un robot de reconocimiento y luego una cuadrilla liderada por O'Neil e incluyendo al propio Jackson, que será el encargado de traducir los símbolos para el regreso del contingente. Una vez en su destino, los militares más el académico se encuentran en el interior de un templo semejante a los del antiguo Egipto, y en un planeta desconocido con características similares a las del mencionado país. Se observa también una pirámide. Al explorar el lugar se encuentran con un extraño animal cuadrúpedo, evidentemente utilizado como medio de transporte por una civilización humana primitiva que habita en el lugar. Estas personas trabajan de manera esclava en unas minas para extraer ciertos minerales. Los visitantes son luego conducidos hasta la ciudad. Allí comienzan a comprender la realidad de estas personas: son víctimas de un gobierno tiránico ejercido por un ser superior identificado con el dios Ra. Finalmente serán estos soldados los que inesperadamente asumirán el papel de libertadores. Hagamos ahora un análisis breve de la película y su mensaje. La cultura del antiguo Egipto es asombrosa, y ha despertado múltiples hipótesis, algunas muy fantasiosas acerca de cómo lograron esos hombres y mujeres de hace 5000 años construir templos, estatuas y pirámides que siguen maravillándonos en la actualidad. La película explota ese aspecto, con una enorme cantidad de referencias a la cultura egipcia gracias al diseño de múltiples elementos como prendas de vestir, armaduras, templos y grabados. Todo un espectáculo visual, con unos efectos más que aceptables y con una subtrama romántica que no parece desentonar demasiado. Por otra parte si tenemos en cuenta el momento en que la película salió podemos observar a una fuerza militar estadounidense yendo hasta una lejana cultura muy diferente a la propia, y dispuesta a utilizar las armas para derrocar a un sistema que considera injusto. Por supuesto que todo esto es aplicable a la idea de guerra santa o de liberación, que es el justificativo que los Estados Unidos ha utilizado al menos desde tiempos de la Guerra Fría. La música, a cargo de David Arnold es de tipo orquestral, con un carácter épico que recuerda a Indiana Jones. Fue dirigida por Roland Emmerich, que años después comenzó a desandar el camino del cine catástrofe. Mensaje subliminal, ciencia ficción un tanto rebuscada o simplemente una película de aventuras y de lucha entre el bien y el mal, Stargate ha envejecido bien y sigue siendo un espectáculo digno de verse que puede proporcionar un buen rato de diversión, lo que, como siempre digo, no es poca cosa. PD: los personajes de O'Neil y Jackson, aunque pertenecen al bando de los buenos, son contrapuestos en algunos aspectos, sobre todo teniendo en cuenta que Jackson oficia de alivio cómico en buena parte de la película debido a su torpeza. PD 2: quedan sin embargo muchísimos puntos sin explicar, el principal de los cuales es para mí cómo lograrían en la antigüedad abrir el portal si en la actualidad es necesario utilizar un programa especial para hacerlo. PD 3: una serie de pequeñas naves espaciales tienen una breve participación hacia el final de la película, y es más que evidente la similitud con las naves que atacan las bases militares en "Día de la Independencia", también dirigida por Roland Emmerich un par de años más tarde.
Ver más

Hablemos de música II: Los Chalchaleros. Bombo y guitarras eternas

Aquí en la Argentina hay regiones en las que habita una musicalidad muy propia. El nordeste y el noroeste argentinos son posiblemente la región con más música folclórica del país. Por supuesto que tenemos al tango y sus variantes en la zona central, que ha tenido seguramente mucho más alcance a nivel mundial, pero si hiciéramos una medición porcentual entre los habitantes del país, estoy seguro de que la música de Salta y de Corrientes (dos de las provincias referentes del noroeste y el nordeste argentino respectivamente) tiene mayor cantidad de adeptos que el tango, fronteras adentro del país al menos. Es justamente de la provincia de Salta de donde proviene el grupo musical del que quiero hablar hoy: Los Chalchaleros. Cualquier joven que quiera aprender a tocar la guitarra en la Argentina, inevitablemente se encontrará con alguno de sus temas. Fue un grupo con cuatro integrantes cuya formación varió a lo largo de las décadas por diferentes motivos. Sin embargo, pese a esto, tuvieron un estilo tan distintivo que basta escuchar los primeros acordes de cualquiera de sus temas para identificarlos inmediatamente. El folklore argentino está compuesto por varios géneros o subgéneros si se quiere, de los cuales los más reconocidos son la zamba, el chamamé, la chacarera, el valseado y la cueca. Los Chalchaleros cultivaron todos estos géneros y los plasmaron en una enorme cantidad de discos y una cantidad inimaginable de recitales a lo largo y ancho del país y por muchos otros países del mundo, llevando por dondequiera que fueran la música argentina. La última formación del grupo se mantuvo estable por 40, integrada por Juan Carlos Saravia, Polo Román, Pancho Figueroa y Facundo Saravia. Tres guitarras y un bombo. Cuando uno escucha sus canciones parece increíble que tan pocos instrumentos puedan generar un sonido tan maravilloso, con una dulzura que cala hondo en el corazón y que invita a seguir escuchándolos una y otra vez. Las armonías vocales y ciertos silencios colocados estratégicamente fueron otros de los sellos distintivos de la histórica agrupación musical, junto con su clásica indumentaria, con la que se presentaron en tantos escenarios. Aunque el grupo se disolvió en 2002 permanece en la memoria musical argentina y no es raro escuchar en la radio algún tema suyo. Es lo que cosecharon tras más de medio siglo de trayectoria, y es de esperar que continúen presentes en el corazón de todos los amantes del folklore argentino y de la música en general, ya que la música es un lenguaje universal, y hay pocos que lo hayan hablado tan magistralmente como Los Chalchaleros. PD: además de todo lo dicho, el cuarteto salteño se dio el gusto de grabar con gran cantidad de artistas como Joan Manuel Serrat, Sergio Denis, Les Luthiers, Mercedes Sosa, Juan Carlos Baglietto o Fito Páez. PD 2: algo curioso es que en su repertorio cuentan con tres temas donde se cantan a sí mismos. Estos temas se titulan "Zamba del Chalchalero", "A los Chalchas" y "Zamba del Adiós", esta última con motivo de su separación. PD 3: el recital despedida del grupo se llamó "La noche final", y fue editado en CD y DVD. Es muy emocionante, y por supuesto muy recomendable también.
Ver más

La posada de las dos brujas (1915) Un relato cargado de tensión y claustrofobia

Este cuento tiene para mí un valor sentimental especial. La foto de la tapa tiene que ver con esa historia anexa que contaré brevemente. En 1998 yo tenía diez años. Un tío me regaló un pequeño libro conteniendo este y otro relato titulado "Una avanzada del progreso". Lo tuve algún tiempo hasta que finalmente lo leímos con un primo algunos años mayor. Viéndolo en perspectiva estimo que ninguno de los dos pudo entender siquiera la mitad de la historia, puesto que aunque es una trama bastante sencilla, está escrita con un lenguaje complejo, que abunda en adjetivos y verbos de uso poco habitual. No obstante recuerdo que me generó mucho miedo en su momento, pese a que como dije antes, no es fácil comprender del todo la historia, e incluso el final resultó inexplicable para nosotros, y yo mismo terminé de entenderlo algunos años después. Esa dificultad de la que hablo se debió fundamentalmente a nuestra falta de vocabulario. Hoy, con mucho mayor conocimiento que entonces, aún resulta un tanto críptico en algunos pasajes. Corresponde a ese subgénero conocido como "manuscrito encontrado". El narrador nos cuenta que al comprar unos libros usados encontró en el fondo de la caja de los mismos un montón de hojas sueltas. Tras alguna reflexión sobre la vida, la vejez, etc., comenzamos a desandar el camino de la narración encontrada. Es la historia de un oficial de la Marina Británica en misión en el norte de España, en tiempo de las guerras napoleónicas, llamado Edgar Byrne, quien comienza hablando de un joven marinero de excelentes aptitudes a quien consideraba su amigo, llamado Tom Corbin. Es este hombre, Tom, quien es designado para adentrarse en tierra y enviar un mensaje a los hombres de un tal González, aliado de los británicos contra los franceses. En el pequeño pueblo español hay varios personajes muy enigmáticos como Bernardino el tabernero, y sobre todo un hombre de talla baja y un llamativo sombrero. Al partir Tom junto a un guía hacia su destino y disponerse Byrne para regresar a bordo es interceptado por el hombre del sombrero peculiar quien le advierte que su marinero corre peligro, porque muchos viajeros han desaparecido en ese camino. Aunque el oficial no lo toma en serio, cuando le transmite esta historia a su superior ambos comienzan a dudar. Con el transcurso de las horas su inquietud se torna desesperación y Byrne es enviado a contrarreloj para alcanzar a Tom y asegurarse de que está a salvo. El atormentado oficial atraviesa unos caminos casi intransitables, tiene que nadar en pequeñas lagunas y sufrir los embates de la lluvia, el frío y el hambre, hasta que una noche, cuando parecía haberse perdido en la oscuridad casi absoluta termina casualmente dando con una casa, que es la posada que da título al cuento, donde viven dos ancianas junto a una joven mujer. Tras presentarse lo invitan a comer y pasar la noche allí. Le aseguran que su marinero pasó por allí la noche anterior y que tras descansar podrá en la mañana encontrarse con él. Aunque percibe una extraña sensación de peligro, acepta y es conducido a su habitación. Una vez allí experimentará un terror nunca antes sentido. En este punto de la narración podría decir que lo mismo que dificulta el comienzo del cuento, una elocuencia poco habitual en textos más actuales, refuerza muchísimo la sensación claustrofóbica y opresiva que describe. Con maestría nos cuenta las sensaciones, los temores, el estado de alerta e hipervigilancia que el protagonista padece. A todo ello se suma un espantoso descubrimiento en el interior mismo de la habitación. El final es un tanto complejo, porque deja algunas cosas sueltas para la interpretación del lector, pero analizándolo con detenimiento se puede comprender finalmente qué es lo que ha pasado. Le tengo un cariño especial por lo que conté antes. Más allá de eso, se trata de una narración potente, repleta de imágenes y sentimientos, que nos permite experimentar las emociones del protagonista, gracias a la exactitud con la que las describe. La breve extensión del relato también es un punto a favor, aunque la densidad del estilo de Conrad puede obligar a releer varias veces algún que otro pasaje. Ha pasado más de un siglo desde su publicación, y sin embargo mantiene la efectividad al remitir a sensaciones inherentes al ser humano y su natural temor a lo desconocido. Este cuento nos lleva a navegar por el Mar del Norte, a una pequeña aldea, a unos caminos anegados y finalmente a una habitación oscura donde todos los miedos parecen concentrarse, y donde la racionalidad de un marinero -y la del lector- es puesta a prueba, confrontada ante lo inexplicable, produciendo lo único que puede producir: un horror difícilmente soportable. PD: el otro cuento que aparecía en el libro mencionado al comienzo, "Una avanzada del progreso" es un tanto más breve, pero igualmente denso y con un final un tanto complicado. Sin embargo es otra pequeña joya donde el autor demuestra una vez más su gran capacidad para interpretar la psicología humana.
Ver más

La verdad sobre el caso Harry Quebert (2012) Una obra maestra

Esta novela me atrapó como pocas lo han hecho. Prueba de ello es que leí las cerca de 700 páginas que la componen en unos pocos días. Pertenece a mi amado género policial, con un toque de romance. Paso a contar de qué se trata esta historia. Un joven escritor llamado Marcus Goldman se enfrenta a un bloqueo mental que le impide comenzar su nueva novela. Buscando inspiración recurre a su viejo maestro y también novelista famoso, Harry Quebert, que lo invita a pasar unos días en su casa en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire. Una vez instalado allí intenta escribir pero sin muchos resultados, hasta que un día hurgando en las cosas del anfitrión que se había ausentado encuentra una caja con fotografías y una nota. Todo este material revela que Harry Quebert mantuvo una relación con una adolescente treinta años atrás. Esa perturbadora revelación es solamente el comienzo, puesto que la chica en cuestión, llamada Nola, desapareció pocos meses después de iniciado el romance, sin que se hubiera sabido nada más de ella. Tres meses después de la conversación con su maestro, Marcus, ya instalado otra vez en Nueva York, recibe un sorpresivo llamado del propio Quebert, quien llorando le dice que Nola está muerta y que es su culpa. Harry Quebert había sido detenido luego de que los restos de la adolescente desaparecida Nola Kellergan fueran encontrados enterrados en su propiedad. Marcus, convencido de la inocencia de su mentor inicia una investigación propia para descubrir la verdad. Bueno, eso es todo lo que puedo decir de la trama en sí, así que ahora haré un pequeño análisis de la obra en general. El joven autor Joël Dicker sorprende con esta compleja historia en la cual se sucede una larga cadena de misterios donde hay de todo menos certezas. ¿Ataque de celos? ¿Crimen pasional? ¿Un intento de ruptura frustrado? ¿Asesinato por encargo? ¿Alguien quiere involucrar a Quebert, o realmente fue el escritor el asesino? Y sobre todo ¿quién no quiere que se descubra la verdad? Son algunos de los interrogantes de esta novela. Una chica fue asesinada, eso es seguro, pero encontrar la verdad será extremadamente complejo puesto que el personaje de Nola tenía en cierta manera trato con todo el pueblo y más de uno podría haber tenido algún motivo para querer eliminarla. Poco a poco van apareciendo elementos que apuntan en una u otra dirección y con múltiples giros que sorprenden por la maestría con la que son ejecutados. La gran cantidad de personajes que aparecen son descritos con enorme habilidad por Dicker, quien es capaz de mostrarnos la personalidad de cada uno con una capacidad tal que casi podemos escuchar las voces de los protagonistas. Y sin embargo, pese a lo genial que me ha parecido la novela, tengo una pequeña crítica que hacerle, lo que me impide darle la puntuación perfecta. La novela pudo haber sido mucho más corta sin perder nada de sus giros y misterios. Me parece que el autor abusa de las analepsis, describiendo escenas quizá no tan importantes con demasiados detalles y trasladándonos temporalmente hasta el momento de los hechos. Estos saltos temporales llegaron a cansarme en un momento, puesto que en lugar de que simplemente un personaje cuente lo que sucedió, el autor prefiere hacer un apartado que indica la fecha del acontecimiento y usar un narrador omnisciente para que cuente los hechos. Una o dos veces está bien, pero en exceso me pareció innecesario. Es lo único para reprocharle a este magnífico autor que me ha encantado en esta impresionante novela. Es absolutamente recomendable su lectura. Estoy seguro de que si se enganchan con la historia, como le pasaría calculo que casi a cualquiera, la van a leer en un par de días. PD: así como existe el género llamado cine dentro del cine, esta novela es una especie de libro dentro de otros libros, puesto que "La verdad del caso Harry Quebert" es el título de un supuesto segundo libro sobre el tema tras "El caso Harry Quebert", otro libro del personaje de Goldman donde revelaba parte de los hechos. También se mencionan muchas otras obras, como "El origen de la maldad" o "Las gaviotas de Aurora", todos libros ficticios que solamente existen en el universo creado por esta novela. Impresionante.
Ver más

The Invitation (2022) ¿Hollywood ya no sabe hacer terror?

Esta rarísima película me recordó sobremanera a Boda Sangrienta, sobre la que he escrito una reseña hace algún tiempo. El esquema es semejante, por ser generosos, porque nuevamente se trata de una chica que por circunstancias determinadas llega a involucrarse sentimentalmente con un miembro de una familia multimillonaria que oculta muchos secretos. Lamentablemente los genios que escribieron el guión pusieron tantas pistas fácilmente identificables que incluso al ver los títulos iniciales uno ya se da cuenta de qué es lo que va a pasar. Pero antes de entrar en esas cuestiones vamos a contar brevemente la trama. Una joven llamada Evie, artista independiente neoyorquina, descubre gracias a una página de internet que tiene una extensa y rica familia viviendo en Inglaterra. Al poco tiempo llega a la ciudad su primo lejano Oliver, con quien tiene una cita y la joven recibe la invitación a asistir a una importante boda familiar. Pese a sus dudas iniciales, la chica acepta y viaja hasta Inglaterra para conocer a su familia. En la impresionante mansión de New Carfax (insertar emoji con ceja levantada aquí) Evie es recibida por el señor Fields, el severo mayordomo de la mansión, y por el señor del lugar, Walter DeVille (que me recordó por supuesto a Cruella De Vil), con quien tiene inmediatamente una conexión especial. Evie es conducida a su habitación, donde su ama de llaves, la señora Swift le explica que el espejo se ha roto recientemente (otro emoji aquí, por favor) pero pronto será repuesto. Es en ese lugar donde comienzan las pesadillas y visiones inquietantes que la pobre Evie sufre por la noche. Finalmente llega el momento de la celebración, y allí todo se devela: el gran misterio que ya todo el mundo conocía. No diré aquí de qué se trata solamente por respeto a quien no haya mirado todavía esta película. Diré solamente que Evie quiere escapar y en un momento se encuentra con un matrimonio compuesto por unos longevos Jonathan y Mina Harker (y ya no sé qué emoji podría ir aquí). Espero que ya lo hayan adivinado, y sino, tendrán que mirar la película, lo cual verdaderamente no es recomendable. Hay algunos sustos, algunos efectos de sonido, algo de misterio de muy baja estofa, y una revelación que pretende ser impactante y no lo es. Dirigida por Jessica M. Thompson (mucho gusto), con guión de Blair Butler y protagonizada por Nathalie Emmanuel, Thomas Doherty, Sthephanie Corneliussen, Alana Boden y Sean Pertwee (se me hacía conocido de alguna otra película, hasta que descubrí que trabajó en Soldier o El último soldado). Me pareció bastante mala, insulsa, sin una buena historia que contar. De todos modos, si tienen dos horas que perder, pueden mirarla y luego me dicen si coinciden o no con mi apreciación. PD: en el final hay un incendio CGI tan pero tan malo que uno aprecia mucho más las películas de hace treinta años. PD 2: Mel Brooks lo hizo mucho mejor. PD 3: las películas del género de terror que salieron desde 2019 a la fecha y que he visto me han movido más a risa que a miedo, y por eso el título de esta publicación. PD 4: la imagen no tiene buena calidad. La película tampoco.
Ver más

Carnicero (2024) La barbarie al servicio de la ciencia

Me encontré con esta novela en una lista de obras recomendadas. Vi algunos comentarios alentadores y decidí darle una oportunidad. La gran escritora Joyce Carol Oates nos ofrece esta novela en formato de biografía ficticia de un médico de mediados del siglo XIX en los Estados Unidos llamado Silas Weir. El ambicioso doctor Weir pretende alcanzar fama y prestigio, pero en los primeros años de su ejercicio profesional nada parece más lejano que esa posibilidad. La timidez, falta de experiencia, impresionabilidad e incluso su formación religiosa serán grandes obstáculos que el protagonista deberá superar si desea avanzar en su carrera médica. A poco de recibirse es practicante en la clínica del doctor Strether en Chestnut Hill, Pensilvania, donde tiene que poner a prueba su carácter para atender a sus primeros pacientes. También allí se hace patente la gran torpeza de Weir que comete toda clase de errores, lo que añade algo de humor al relato. Sin embargo es allí, en las primeras páginas, donde empezamos a toparnos con los métodos y los resultados que las prácticas y creencias de la época causaban: higiene muy deficiente, infecciones varias, alta mortalidad de pacientes y sobre todo un marcado clasismo y racismo muy presentes al momento de ejercer la medicina. Por ejemplo en varios momentos veremos que el protagonista decide no utilizar anestésico cuando tiene que operar a pacientes pobres o esclavizados, ya que los considera mucho más resistentes al dolor que una persona de mejor posición económica. Por diversas circunstancias nuestro protagonista acaba trabajando en el Manicomio Estatal de Lunáticas de Trenton, siendo posteriormente designado Director del establecimiento. Es allí donde Weir da rienda suelta a su afán investigativo, realizando una serie de terribles experimentos en las internas, hasta que todo tiene un abrupto final. No quiero adelantar más para evitar quitarle la sorpresa a quien lea la novela. El principal narrador es el protagonista a través de una ficticia obra autobiográfica, lo cual se enriquece más con el testimonio del hijo del protagonista, una de sus pacientes, e incluso un par de colegas que lo conocieron en su juventud. El estilo narrativo es ameno, sin abundar en detalles técnicos que podrían complicar la comprensión, y con una dosis de verosimilitud que hace que el lector verdaderamente crea que es una historia real. Oates pone en palabras de su personaje descripciones de procedimientos médicos espantosos, pero sin abundar en escenas demasiado impresionables, lo cual se agradece. El personaje del doctor Weir resulta fascinante por cuanto es un hombre comprometido con la ciencia, pero sin escrúpulos, capaz de dar por válido cualquier procedimiento con tal de lograr algún avance. Por otra parte el médico se autopercibe como un instrumento divino, de tal manera que ante el fallecimiento de un paciente jamás se cuestiona por sus métodos, sino que todo lo considera voluntad divina, quedando así él libre de culpas. Esta historia está basada en hechos reales. El personaje de Silas Weir no existió, pero sí varios médicos que realizaron experimentos en mujeres internas en diversos establecimientos, como lo explica la autora al final de la novela. Encontrarán en esta obra una buena dosis de historia de la medicina impregnada de misoginia, crueldad y sangre, pero con un final esperanzador. Muy recomendable, pero no para personas que se impresionen con facilidad. PD: la novela me hizo pensar en otros casos en la historia mundial donde se ha demostrado que la medicina avanzó lamentablemente a hombros de la barbarie. No solamente en el siglo XIX, donde los anestésicos aún no se habían extendido en su uso y en un contexto de esclavitud como en los Estados Unidos, sino en pleno siglo XX, con los espantosos experimentos que científicos japoneses realizaron sobre prisioneros chinos, como también lo hicieron médicos en la Alemania nazi como Mengele, episodios lamentables que una vez más nos hace dudar de la fe en la humanidad. Mucho más triste es pensar que sin una guerra de por medio y a mediados del siglo pasado experimentos como la lobotomía causaron terribles daños a personas -una vez más- con problemas mentales, mujeres o personas de bajos recursos. PD 2: afortunadamente hoy pareciera que estos hechos no son tan frecuentes. Sin embargo sigue existiendo un fuerte clasismo en la medicina. Basta ver las filas de personas esperando por ser atendidas en un hospital público. Muchas de ellas pasan toda la noche allí, para conseguir un turno. A mí particularmente me ha tocado ir de madrugada al hospital, hacer una larga fila por horas hasta las 7 de la mañana cuando comienzan a dar turnos... y muchísimas de las personas que allí estaban se quedaron con las manos vacías porque se agotó el cupo y ya no daban más números. Esta terrible realidad sigue ocurriendo hoy, y los pobres nos resignamos ante ella. Ojalá algún día cambie.
Ver más

Operación Masacre (1957) Un monumento a la investigación periodística

El escritor y periodista argentino Rodolfo Walsh nos ofrece este sorprendente libro, que inaugura un género literario nuevo: es la primera novela de no ficción, varios años anterior a la publicación de "A sangre fría" de Truman Capote. Para entender de qué se trata esta obra es necesario hacer un poco de historia. El 9 de junio de 1956 se produjo en la ciudad de Buenos Aires y otras ciudades de la Argentina un intento de levantamiento militar, por parte de un sector del Ejército que pretendía el retorno de la democracia. El movimiento fue rápidamente sofocado por el gobierno provisional encabezado por el general Aramburu. La represión feroz incluyó el fusilamiento de militares implicados y sospechosos, e igualmente de civiles, muchos de los cuales no tenía relación alguna con el levantamiento militar. Walsh tomó conocimiento de estos hechos y de que existía un sobreviviente. Eso da inicio a su gran trabajo periodístico, el cual realizó con la colaboración de la periodista española Enriqueta Muñiz. Entrevistas con familiares, con el sobreviviente, consultando publicaciones de diarios de la época y cotejando las listas publicadas por los medios, Walsh descubre la existencia de varios sobrevivientes más y con sus testimonios va reconstruyendo de manera muy detallada los acontecimientos de la noche trágica. Una larga trama de corrupción, ineptitud, negligencia y mentiras es descubierta, por lo que "Operación Masacre" constituye una obra maestra del periodismo de investigación, con la novedad de presentar los hechos de forma novelada. La descripción de los paisajes, el clima, la luz o la oscuridad de los lugares donde los hechos suceden permiten que el lector se transporte mentalmente hasta el sitio mismo de la acción, a la vez que el estilo narrativo genera el suspenso necesario para mantener la atención y el deseo de llegar hasta el final del relato. La valentía de Walsh al atreverse a publicar este libro a un año de producidos los hechos, con prácticamente todos los responsables aún en funciones es un hecho absolutamente admirable, y su coherencia en este aspecto es lo que veinte años después le terminó costando la vida. El compromiso con la verdad, independientemente de cuál sea la misma es a la vez un manual de ética periodística, tan escasa hoy en día. PD: pese a que el libro lleva la firma de Rodolfo Walsh, en reiteradas ocasiones a lo largo de su narración él hace referencia a los muy valiosos aportes que Muñiz realizara, dejando muy en claro que sin ella habría sido mucho más difícil llegar a publicar la historia. Por todo ello, es justo que Walsh le dedicara este libro a su compañera Enriqueta Muñiz. PD 2: todas las ediciones de Operación Masacre incluyen como apéndice la segunda obra más conocida de Rodolfo Walsh (si es que no es la primera): su Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar, otra joya que es necesario leer.
Ver más