El contenido a publicar debe seguir las normas de contenido caso contrario se procederá a eliminar y suspender la cuenta.
¿Quiénes pueden ver este post?
Selecciona los planes que van a tener acceso
Elena sabe (2007) Una novela sorprendente
Cargando imagen
Tras haber visto su adaptación cinematográfica, de la que hablé en una publicación reciente, decidí leer la novela, porque me habían quedado varias dudas que pensé que podría responder leyendo la historia original. Sin embargo me encontré con varios elementos totalmente inesperados en la obra, sobre los que hablaré a continuación.
Por supuesto la premisa es la misma que la película: una mujer que padece de una enfermedad terrible como el Párkinson en su versión atípica, llamada Elena, intenta descubrir la verdad tras la muerte de su hija Rita, que fue encontrada colgada en el campanario de la iglesia local.
Todo parece indicar un suicidio, pero Elena está convencida de que fue asesinada, y esa hipótesis se sostiene fundamentalmente en el temor que Rita le tenía a las tormentas, lo que la hacía no acercarse a la iglesia en esos días por miedo a que cayera un rayo. La noche que ella murió estaba lloviendo, así que según su madre, Rita no pudo haberse suicidado.
Si bien la novela brinda mucha más información sobre la relación madre-hija así como la que Rita mantenía con su novio Roberto, y particularmente nos da detalles que la película omite sobre la historia secundaria de Isabel, una mujer veinte años antes fue persuadida por Rita y Elena para que continuara con su embarazo no deseado, igualmente el final sigue siendo un tanto abierto, a diferencia de otras novelas de la autora donde el cierre es concreto.
Más allá de todo lo dicho, considero a esta novela sorprendente por un par de cuestiones. Lo primero es que toda la acción principal transcurre en un solo día, con múltiples analepsis para conocer más sobre la historia de Rita y de la propia Elena. La escritura va a un ritmo frenético, como si se tratara de un texto escrito a contrarreloj. Los diálogos no tienen la estructura clásica con rayas que indican cuándo habla uno u otro personaje, sino que todo está integrado dentro del mismo texto, separado simplemente por puntos o comas. Esto, sumado a la utilización muy frecuente del punto y seguido le dan una velocidad inusual al relato. De hecho, cada capítulo está formado por dos o tres párrafos a lo sumo, lo que al menos a mí me resultó interesante por lo novedoso y me dio también la sensación de que el libro es mucho más corto de lo que es en realidad.
Otra de las sorpresas que me llevé con la lectura es el hecho de que a diferencia de otras novelas de Piñeiro, aquí no hay narradores múltiples, sino un solo narrador omnisciente que nos muestra casi exclusivamente el punto de vista de Elena.
Como todo lo de esta autora, está excelentemente escrito. Cada capítulo nos va agregando a cuentagotas elementos que nos permite ir reconstruyendo los hechos, y conocer la naturaleza de la compleja relación que Rita mantenía con su madre, así como el carácter de esta última. Es en este punto donde hay también algunas diferencias respecto a la película, puesto que aquí Elena aparece un poco más humana, si bien su personalidad es igualmente complicada, pero parece ser algo más capaz de mostrar sentimientos.
Me pareció una buena novela, que se aleja del género policial, pero juega igualmente con algunos elementos del mismo, pero con mucha más carga dramática. También hay temáticas relacionadas con la religiosidad, el aborto y la violencia contra las mujeres.
Por su ritmo frenético, la construcción psicológica de sus personajes, la carga dramática y los elementos de misterio, recomiendo absolutamente la lectura de esta historia cargada de dolor, hipocresía y mandatos familiares. Imperdible.
PD: vayan a ver la película, que es una excelente adaptación.
Ver más
Compartir
Creando imagen...
¿Estás seguro que quieres borrar este post?
Debes iniciar sesión o registrarte para comprar un plan