El contenido a publicar debe seguir las normas de contenido caso contrario se procederá a eliminar y suspender la cuenta.
¿Quiénes pueden ver este post?
Selecciona los planes que van a tener acceso
Hablemos de música II: Los Chalchaleros. Bombo y guitarras eternas
Cargando imagen
Aquí en la Argentina hay regiones en las que habita una musicalidad muy propia. El nordeste y el noroeste argentinos son posiblemente la región con más música folclórica del país. Por supuesto que tenemos al tango y sus variantes en la zona central, que ha tenido seguramente mucho más alcance a nivel mundial, pero si hiciéramos una medición porcentual entre los habitantes del país, estoy seguro de que la música de Salta y de Corrientes (dos de las provincias referentes del noroeste y el nordeste argentino respectivamente) tiene mayor cantidad de adeptos que el tango, fronteras adentro del país al menos.
Es justamente de la provincia de Salta de donde proviene el grupo musical del que quiero hablar hoy: Los Chalchaleros.
Cualquier joven que quiera aprender a tocar la guitarra en la Argentina, inevitablemente se encontrará con alguno de sus temas.
Fue un grupo con cuatro integrantes cuya formación varió a lo largo de las décadas por diferentes motivos. Sin embargo, pese a esto, tuvieron un estilo tan distintivo que basta escuchar los primeros acordes de cualquiera de sus temas para identificarlos inmediatamente.
El folklore argentino está compuesto por varios géneros o subgéneros si se quiere, de los cuales los más reconocidos son la zamba, el chamamé, la chacarera, el valseado y la cueca. Los Chalchaleros cultivaron todos estos géneros y los plasmaron en una enorme cantidad de discos y una cantidad inimaginable de recitales a lo largo y ancho del país y por muchos otros países del mundo, llevando por dondequiera que fueran la música argentina.
La última formación del grupo se mantuvo estable por 40, integrada por Juan Carlos Saravia, Polo Román, Pancho Figueroa y Facundo Saravia. Tres guitarras y un bombo. Cuando uno escucha sus canciones parece increíble que tan pocos instrumentos puedan generar un sonido tan maravilloso, con una dulzura que cala hondo en el corazón y que invita a seguir escuchándolos una y otra vez.
Las armonías vocales y ciertos silencios colocados estratégicamente fueron otros de los sellos distintivos de la histórica agrupación musical, junto con su clásica indumentaria, con la que se presentaron en tantos escenarios.
Aunque el grupo se disolvió en 2002 permanecen en la memoria musical argentina y no es raro escuchar en la radio algún tema suyo. Es lo que cosecharon tras más de medio siglo de trayectoria, y es de esperar que continúen presentes en el corazón de todos los amantes del folklore argentino y de la música en general, ya que la música es un lenguaje universal, y hay pocos que lo hayan hablado tan magistralmente como Los Chalchaleros.
PD: además de todo lo dicho, el cuarteto salteño se dio el gusto de grabar con gran cantidad de artistas como Joan Manuel Serrat, Sergio Denis, Les Luthiers, Mercedes Sosa, Juan Carlos Baglietto o Fito Páez.
PD 2: algo curioso es que en su repertorio cuentan con tres temas donde se cantan a sí mismos. Estos temas se titulan "Zamba del Chalchalero", "A los Chalchas" y "Zamba del Adiós", esta última con motivo de su separación.
PD 3: el recital despedida del grupo se llamó "La noche final", y fue editado en CD y DVD. Es muy emocionante, y por supuesto muy recomendable también.
Ver más
Compartir
Creando imagen...
¿Estás seguro que quieres borrar este post?
Debes iniciar sesión o registrarte para comprar un plan