El contenido a publicar debe seguir las normas de contenido caso contrario se procederá a eliminar y suspender la cuenta.
¿Quiénes pueden ver este post?
Selecciona los planes que van a tener acceso
La Patagonia rebelde (1974) Un grito que no pierde vigencia
Cargando imagen
Una de las mejores películas argentinas. Dirigida por Héctor Olivera, con guión del propio Olivera, Fernando Ayala y Osvaldo Bayer, el autor del famoso libro "Los vengadores de la Patagonia trágica" en el que se cuentan los hechos retratados en esta película.
La secuencia inicial se ambienta en Buenos Aires en el año 1923 cuando un desconocido ataca y asesina al teniente coronel Zavala. Este hecho traumático sirve como puntapié para un viaje tres años atrás en el tiempo, hasta la provincia de Santa Cruz (entonces aún Territorio Nacional), donde se desata la huelga general de los trabajadores rurales y empleados de hoteles.
Los sindicatos obreros formaban parte de la Federación Obrera, integrada por anarquistas, muchos de ellos de origen extranjero. Se destacan en el sindicato los líderes Antonio Soto (Luis Brandoni) y Schultz, conocido como el Alemán (Pepe Soriano). Ante el despido injustificado de trabajadores, todos los gremios reunidos deciden convocar al paro.
Con la complicidad del Gobernador militar, la policía local detiene a muchos sindicalistas, lo que genera una oleada de violencia que requiere la presencia del Ejército para intentar hallar una solución.
El teniente coronel Zavala es enviado por el presidente Yrigoyen hasta el sur del país, donde toma contacto y realiza indagaciones. Finalmente logra que se firme un convenio que garantiza mejores condiciones para los obreros, con gran descontento de los estancieros y ganaderos locales.
A poco de regresar a Buenos Aires, los terratenientes se niegan a cumplir lo pactado. Además, una división interna en los obreros, de los que se desprende una facción revolucionaria que comete toda clase de tropelía es la excusa que los poderosos locales encuentran para exigir una represión violenta de los trabajadores. Nuevamente Zavala es el encargado de solucionar el conflicto, aunque ya no mediando entre las partes, como la primera vez, sino desatando una verdadera masacre de obreros.
Esta película se estrenó en junio de 1974, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, quien falleció poco tiempo después, siendo prohibida la exhibición del filme hasta diez años después, tras el retorno de la democracia en la Argentina.
Es ampliamente reconocida como una de las más grandes películas de la historia del cine nacional, y cuenta con actuaciones destacadas de todos sus protagonistas.
La ambientación, la música y los diálogos son perfectamente consistentes con la atmósfera opresiva que caracteriza la trama.
La historia invita a la reflexión también sobre temas como la obediencia, el deber, los ideales e incluso la amistad, ejemplificada en la relación entre el joven Soto y Schultz, un hombre mucho mayor y con gran experiencia.
Es inevitable que uno relacione los hechos que aquí se muestran con otros hechos históricos ocurridos en diversas partes del mundo, donde de manera invariable, siempre los uniformados cometen todo tipo de abusos contra el pueblo. Una triste constante en la historia humana.
La película invita a la reflexión también sobre temas como la obediencia, el deber, los ideales e incluso la amistad, ejemplificada en la relación entre el joven Soto y Schultz, un hombre mucho mayor y con gran experiencia.
PD: tardé varios años en verla, pero valió la pena la espera.
PD 2: los parajes desérticos y montañosos, las escenas de cabalgatas y tiroteos le deben mucho al género western.
Ver más
Compartir
Creando imagen...
¿Estás seguro que quieres borrar este post?
Debes iniciar sesión o registrarte para comprar un plan