El contenido a publicar debe seguir las normas de contenido caso contrario se procederá a eliminar y suspender la cuenta.
¿Quiénes pueden ver este post?
Selecciona los planes que van a tener acceso
Saint Seiya I: Torneo Galáctico
Cargando imagen
Bueno, me voy a embarcar en un desafío importante: hacer una reseña de este anime que vi cuando era chico y volveré a mirar ahora.
Se trata de una serie muy conocida, al menos para gente de más de treinta años como es mi caso, la cual consta de 114 episodios en su emisión original que estuvo al aire en Japón entre 1986 y 1989.
Esta historia se trata de la existencia de unos luchadores con fuerza sobrehumana, cada uno de los cuales está protegido por una armadura que representa una constelación.
Tras años de entrenamiento cada uno de estos "caballeros" (originalmente llamados santos) logró hacerse poseedor de su armadura, la cual brinda no solamente protección a sus cuerpos, sino que incrementa sus poderes de combate y resistencia hasta límites imposibles.
Los protagonistas son Seiya, el caballero de Pegaso; Shiryu del Dragón; Hyoga, del Cisne; Shun, de Andrómeda e Ikki, del Fénix.
Existen además muchos otros caballeros, los cuales tienen menor relevancia en la historia, pero cuentan con algo de protagonismo al inicio.
Tras completar su entrenamiento cada uno de los caballeros debe viajar a Japón para participar en el Torneo Galáctico, donde se enfrentarán entre sí y el vencedor obtendrá la armadura de oro.
Con el correr de los episodios iniciales vamos conociendo a los protagonistas, sus historias personales, entrenamiento y técnicas. Por supuesto que los cuatro primeros luchadores que nombramos al comienzo son los más destacados, pero el torneo pronto se ve interrumpido cuando el quinto de ellos, Ikki, el caballero del Fénix, hace su aparición.
Hasta ese momento la serie nos mostró que el aprendizaje y la obtención de una armadura dorada implica no sólo adquirir técnicas de combate, sino también valores como la bondad, honestidad y utilizar sus poderes sólo como defensa. Pero Ikki es diferente al resto. El Fénix es malvado. Su entrenamiento en un lugar aterrador y con un maestro sádico lo convirtieron en un ser despiadado, muy alejado de los ideales de los otros caballeros.
Es Ikki, quien resulta ser hermano de Shun, el caballero de Andrómeda, quien interrumpe el torneo robándose la armadura dorada.
Los combatientes ahora deben aunar esfuerzos para recuperar la armadura perdida.
En este contexto es cuando se inicia el segundo drama de esta historia: los caballeros negros.
Pero antes de pasar a lo siguiente, quisiera comentar que este inicio, hasta el robo de la armadura transcurre en los primeros 7 episodios, en los cuales podemos conocer los aspectos básicos de la personalidad de cada uno de los protagonistas: Seiya representa la persistencia ante los obstáculos; Hyoga, el Cisne nos muestra el primer gran drama, ya que su madre murió en el naufragio de un barco en el Ártico cuando él era un niño, y visita el sitio del hundimiento y a su madre muerta en el fondo del mar, en escenas absolutamente conmovedoras. Shiryu, el Dragón, está influido por su maestro y dispuesto a sacrificarse por los demás. Shun, por su parte representa la bondad y sensibilidad, puesto que se trata de un luchador que no desea herir a sus rivales. El último de los protagonistas, Ikki, representa al mal, aunque posteriormente esto va cambiando a lo largo de la serie.
PD: como dije al comienzo, vi esta serie de animación cuando era bastante chico, unos ocho años aproximadamente. Esto es importante aclararlo porque realmente, más allá de que se trate de dibujos animados, no fueron pensados para un público de esa edad, sino para adolescentes, por su alto contenido de violencia y drama, con mucha sangre, algunas muertes, amputaciones y escenas bastante perturbadoras como para que las vean niños pequeños.
PD 2: la banda sonora es excelente. Desde la música de la apertura y el cierre, como los temas orquestales para combates, los que suenan en momentos tristes, en la victoria o en la derrota, son un complemento perfecto para cada escena, lo cual es un logro en sí mismo.
PD 3: algo que hace tremendamente interesante a esta serie, más allá de lo que se mencionó, son las múltiples referencias a la mitología grecorromana en su comienzo, así como a la astronomía, astrología e incluso a cuestiones científicas. Aportó mucho a la cultura general de quienes la miramos allá por los años '90.
PD 4: una de las mayores polémicas está relacionada con el doblaje. Los habituales cambios que se acostumbraba realizar intentaban suavizar algunos aspectos, pero omitían mucha información importante (por ejemplo el lugar de origen de los protagonistas), y también se incurría en algunos errores insólitos, como decir que Mitsumasa Kido era el padre de Saori, o que llevaba puesta la armadura dorada. Errores de traducción indudablemente, pero que podían confundir al espectador.
Ver más
Compartir
Creando imagen...
¿Estás seguro que quieres borrar este post?
Debes iniciar sesión o registrarte para comprar un plan