El contenido a publicar debe seguir las normas de contenido caso contrario se procederá a eliminar y suspender la cuenta.
¿Quiénes pueden ver este post?
Para crear un post para suscriptores primero debes crear un plan
Recursero Pedagógico-Día de la memoria 24 de marzo
El Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia (24 de marzo) es una fecha clave para reflexionar sobre los derechos humanos, la democracia y la memoria colectiva. Desde la Pedagogía Social, se pueden diseñar actividades que fomenten el diálogo, la construcción de memoria y la participación comunitaria.
Te dejo algunas ideas…
1. Círculo de la Memoria
Se arma un círculo de diálogo donde cada participante comparte qué entiende por memoria, justicia y verdad.
Se pueden incluir testimonios o relatos de sobrevivientes de la dictadura. También imágenes relacionadas y adecuadas a las edades y condiciones de las personas participantes.
2. Mapa de la Memoria
En un mapa del barrio o ciudad, se marcan espacios de memoria (ex centros clandestinos, lugares de resistencia, murales conmemorativos).
Se investiga sobre esos lugares y se elabora un relato colectivo.
3. Cartas a la Memoria
Cada participante escribe una carta a alguien desaparecido o a una futura generación explicando por qué es importante recordar.
Se pueden leer en grupo y reflexionar sobre el impacto del olvido.
4. Intervención Artística: “Memoria en las Calles”
Crear murales, carteles o intervenciones urbanas con frases de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, poemas o ilustraciones sobre memoria y justicia.
Se pueden compartir en la escuela, en el centro vecinal o comunitario o simplemente en las zonas públicas del barrio.
5. Literatura y Memoria
Leer cuentos o fragmentos de libros como La historia oficial, Un golpe a los libros o testimonios de la dictadura.
Luego, realizar un debate sobre la importancia de la memoria en la educación.
6. Museo de la Memoria Comunitaria
Crear un museo simbólico con objetos, fotos y documentos que representen la historia del barrio en relación con la dictadura.
Incluir relatos de vecinos y vecinas sobre cómo vivieron esa época.
7. Performance Teatral o Radio Abierta
Recrear historias de personas que resistieron la dictadura a través de pequeñas escenas teatrales o audios dramatizados.
Usar la radio comunitaria para transmitir reflexiones y testimonios.
8. Memoria y Redes de Apoyo
Relacionar el concepto de memoria con las redes de apoyo actuales.
Reflexionar sobre cómo el trabajo colectivo y la solidaridad pueden fortalecer la democracia y evitar nuevas violaciones de derechos humanos.
Todas las actividades pueden adaptarse a distintos grupos y contextos, siempre promoviendo una pedagogía crítica y participativa que transforme la memoria en acción social. ¿Cuál te gustaría desarrollar?
Ver más
Compartir
Creando imagen...
¿Estás seguro que quieres borrar este post?
Debes iniciar sesión o registrarte para comprar un plan