Imagen de portada
Imagen de perfil
Seguir

Ecología de Saberes-Prof. Julieta

Escritura y literatura
0Seguidos
0Seguidores
Invitame un Cafecito

Lilo & Stitch en diálogo con la Pedagogía Social

La familia como territorio pedagógico: Lilo vive con Nani, su hermana mayor, tras la muerte de sus padres. Esta reconfiguración del lazo familiar —lejos de los modelos ideales o normativos— está llena de tensiones: Nani, aún joven, carga con la responsabilidad de criar, sostener económicamente el hogar, y defender el vínculo con su hermana frente al sistema que amenaza con separarlas (servicios sociales, escuela, Estado). Aquí es donde aparece con claridad lo que Baraldo y Caride entienden como una de las claves de la Pedagogía Social: “Recuperar el valor formativo de los vínculos cotidianos, del afecto, del cuidado y de la vida compartida como ejes de una educación más allá de la escuela.” La casa de Lilo y Nani, aún con sus crisis, representa un espacio educativo no formal, donde los aprendizajes emergen de las relaciones, el conflicto, la resiliencia, la ternura, la reparación y la convivencia. Un “hogar en lucha”, como diría Baraldo, que educa sin manuales, con lo que hay. Stitch como metáfora del "otro excluido": Stitch llega como figura disruptiva, ajena, monstruosa. Nadie lo entiende, todos lo rechazan. Representa simbólicamente a aquellxs niñxs, sujetxs, con comportamientos desafiantes, con traumas, con historias que incomodan al sistema educativo o a las instituciones. Pero Lilo lo ve desde otro lugar: como alguien que también necesita amor. Desde la Pedagogía Social, Stitch es el sujeto que interpela a la comunidad: no se adapta, no responde a la norma, pero tiene derecho a una familia, a un vínculo, a un lugar. Es lo que Baraldo llama: “la pedagogía del cuidado de lo que no encaja, de lo que incomoda, de lo que irrumpe.” Nani como figura pedagógica no institucional: Nani no es pedagoga, ni educadora social, pero encarna lo que la Pedagogía Social reconoce como figura educativa comunitaria. En sus gestos cotidianos —aunque imperfectos— hay una función educativa clara: sostener, poner límites, pedir ayuda, abrazar, contener. Ella es también víctima del sistema: pierde trabajos, no puede cumplir con las exigencias institucionales, pero construye desde lo afectivo y lo ético un espacio de posibilidad. 📚 Pedagogía Social: educar desde los márgenes El mundo de Lilo & Stitch no transcurre en la escuela, sino en el hogar, en la playa, en el barrio. Es decir, en el territorio donde la Pedagogía Social sitúa su intervención: “Una educación situada, comprometida con lo comunitario, que parte de la vida cotidiana, de los vínculos, del contexto, y que busca el desarrollo integral de las personas más allá del currículum escolar.” (Caride, 2004) La película ilustra lo que muchos autores llaman, entre ellos Violeta Nuñez (2007), la necesidad de reconocer otras educaciones, las que ocurren “fuera de la escuela” pero que son fundamentales para el desarrollo subjetivo y social: educación emocional, ética del cuidado, pertenencia, resistencia a la exclusión. 🌀 Reflexiones: Lilo & Stitch puede leerse como una fábula de Pedagogía Social en acción: Existe una infancia dolida que resiste a través del afecto. La presencia de una joven hermana que se vuelve educadora comunitaria sin saberlo. y la presencia disruptiva de un “otro” que llega a desestabilizar lo establecido y termina siendo parte de una familia que se rehace. El sistema controla, vigila y amenaza con separar a Lilo y Nani, pero también es un entorno que —desde los márgenes— genera alternativas. Esta historia, más allá de un clásico de Disney y reinventada en un live action que no deja de lado escenas centrales nos recuerda que: “Educar es construir vínculos en contextos de vulnerabilidad. Es habilitar la palabra, el gesto, la escucha, el abrazo como formas válidas y poderosas de enseñar.”
Ver más

2 de Abril: Día del Veterano y Veterana y de los Caídos en la guerra de Malvinas

Recursero con perspectiva desde la Pedagogía Social Este recursero está diseñado con una perspectiva de Pedagogía Social, promoviendo la educación en valores, la memoria colectiva y el pensamiento crítico. Se incluyen actividades prácticas y didácticas que facilitan la enseñanza de temáticas relacionadas con la historia, la identidad nacional y los derechos humanos. Si querés la secuencia completa podés solicitarla por el monto de un cafecito!
Ver más

24 de Marzo. Recursos audiovisuales

Largometrajes sobre la dictadura argentina para pensar el 24 de Marzo *Garage Olimpo* https://ok.ru/video/3184708618903 *La noche de los lápices* https://ok.ru/video/3379044747802 *La historia oficial* https://ok.ru/video/6909177629268 *Un muro de silencio* https://ok.ru/video/6470988663485 *Operación México, una pacto de amor* https://ok.ru/video/4698434374234 *La amiga* https://ok.ru/video/3446574156306 *El censor* https://ok.ru/video/3308729862886 *Infancia clandestina* https://ok.ru/video/5022673996312 *Sinfonía para Ana* https://ok.ru/video/1699686255257 *Andrés no quiere dormir la siesta* https://ok.ru/video/3848782678618 *El premio* https://ok.ru/video/1333481245274 *Kamtchatka* https://ok.ru/video/5291381754392 *Argentina 1985* https://ok.ru/video/6946765540056 *Hermana* https://ok.ru/video/6466732821181 *Moira* https://ok.ru/video/3767448832755 *El exilio de Gardel* https://ok.ru/video/3416589208121 *Pueblo chico* https://ok.ru/video/5268605373097 *Sur* https://ok.ru/video/2043989920401 *Eva y Lola* https://ok.ru/video/1380774120026 *Los días de Junio* https://ok.ru/video/4450873051801 *M* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/759 *Pañuelos para la historia* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/7526 *Sonata en si menor* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/8492 *Bemolución* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/9114 *Se va a acabar* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/7710 *Que no daría yo por la memoria* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/7408 *70 y Pico* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/5467 *Los prohibidos* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/7983 *Historias cotidianas* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/7983 *Ivone* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/7274 *La casa de Arguello* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/6148 *Jorge Novak* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/8077 *Dejá la luz prendida* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/5241 *Octubre 23 : una historia de estudiantes secundarios* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/8972 *La larga noche de Francisco Sanctis* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/4001 *El secreto libre* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/7587 *Condenados* https://play.cine.ar/INCAA/produccion/8031 *La masacre de San Patricio* https://www.youtube.com/watch?v=GghHdZmWtYs *Flores de Septiembre* https://www.youtube.com/watch?v=SYgo1hfwaO0&t=359s *Ojos azules* https://www.youtube.com/watch?v=9JFZSssS98U *Séptimo* https://www.youtube.com/watch?v=pBnja2TOq3g *El almuerzo* https://www.youtube.com/watch?v=LBJqxJOam1k
Ver más

🌱 Neurodiversidad en la Educación Superior: Desafíos y Estrategias

Las experiencias de estudiantes universitarios neurodiversos evidencian múltiples barreras en su trayectoria educativa. Muchas de ellas derivan de un diagnóstico tardío y de la falta de reconocimiento de la neurodiversidad como una manifestación de la diversidad humana, más que como una enfermedad o discapacidad. La ausencia de apoyos adecuados y el desconocimiento de leyes de inclusión agravan estas dificultades. En este post se explicarán los rasgos generales de algunas neurodivergencias: 📖 Dislexia: Más que palabras Estudiantes con dislexia suelen evitar la lectura y escritura por las dificultades que enfrentan, pero muestran gran compromiso y entusiasmo. Prefieren materiales visuales y exámenes con preguntas abiertas, donde pueden demostrar su conocimiento sin verse limitados por sus dificultades con el texto. Es crucial adoptar un enfoque multisensorial en la enseñanza y aprovechar las TIC como soporte pedagógico. ⚡TDAH: Ritmo y estructura Para estudiantes con TDAH, la falta de estructura y el aburrimiento pueden generar desatención e impulsividad. Un ambiente organizado, rutinas claras, acompañamiento académico y retroalimentación positiva les ayudan a desarrollar estrategias de aprendizaje y autoconfianza. Evitar castigos y fomentar la comprensión es clave para su éxito en la universidad. 🧩 TEA - Síndrome de Asperger: Comprender para incluir Las dificultades en la interacción social y la rigidez cognitiva pueden dificultar la experiencia universitaria de estudiantes con TEA o Asperger. Estrategias como la enseñanza explícita de habilidades sociales, el refuerzo positivo y la adaptación de materiales favorecen su aprendizaje. Además, el uso de aprendizaje cooperativo y tecnologías digitales facilita su integración y desarrollo académico. 🔄 Hacia un cambio de paradigma El concepto de neurodiversidad aún se asocia erróneamente con discapacidad, cuando en realidad se trata de reconocer y potenciar las capacidades de cada estudiante. Se necesita avanzar en legislación, formación docente y estrategias pedagógicas inclusivas para que la universidad sea un espacio accesible para todos/as/es. La investigación inclusiva, que involucra a los propios estudiantes en la construcción de soluciones, es una herramienta clave para transformar la educación superior. ¿Qué estrategias educativas y pedagógicas se pueden emplear? 💡Fluidez lectora y dislexia: Implementación de programas de intervención efectivos en niños y adultos universitarios (Serrano, Ortega y Defior, 2017). 💡Reducción de la ansiedad: Estrategias de apoyo específicas para disminuir la ansiedad en estudiantes universitarios (Castellanos et al., 2011; Wagner et al., 2014). 💡Habilidades sociales y TEA: Uso de materiales didácticos para identificar emociones y personalizar experiencias (Lozano et al., 2017). Investigación inclusiva: Fomentar la participación de personas neurodivergentes en la construcción de proyectos inclusivos y la resolución de problemas que los afectan (Pallisera et al., 2017; Haya et al., 2018). 💡Apoyo a estudiantes con TDAH: Atención especializada y tutoría académica para fortalecer estrategias de aprendizaje y preparación laboral (Silva y Medrano, 2007). 💡 Neurodidáctica en la enseñanza: Aplicación de principios neurocientíficos para optimizar el aprendizaje de estudiantes neurodivergentes (Fernández, 2017). Referencia bibliográfica: Formato Documento Electrónico(APA) Amador Fierros, Genoveva, Clouder, Lynn, Karakus, Mehmet, Uribe Alvarado, Isaac, Cinotti, Alessia, Ferreyra, María Virginia, & Rojo, Patricia. (2021). Neurodiversidad en la Educación Superior: la experiencia de los estudiantes. Revista de la educación superior, 50(200), 129-151. Epub 22 de marzo de 2022.https://doi.org/10.36857/resu.2021.200.1893
Ver más

😁🤸‍♀️1, 2, 3 es hora de jugar! ¿Pero qué es o qué implica el juego?

El juego no es solo entretenimiento: es una forma de aprender, socializar y construir identidad. A través del juego, exploramos el mundo, expresamos emociones y desarrollamos habilidades esenciales para la vida. 📖 El juego como puente hacia la alfabetización El aprendizaje de la lectura y la escritura no debe ser una experiencia rígida ni mecánica. A través del juego, se pueden desarrollar habilidades lingüísticas de manera natural, placentera y significativa. 🧩 ¿Cómo el juego potencia la alfabetización? 🔠 Exploración del lenguaje: Juegos de rimas, trabalenguas y canciones favorecen la conciencia fonológica (clave para aprender a leer y escribir). 📚 Narración y creatividad: Juegos de contar historias, teatro de títeres o cómics estimulan la expresión oral y escrita. 🎲 Juegos de reglas y comprensión lectora: Juegos de mesa con instrucciones o acertijos refuerzan la comprensión de textos y la estructuración del pensamiento lógico. 📝 Escribir jugando: Actividades como “cadáver exquisito”, diarios de aventuras o escritura colaborativa transforman la producción escrita en una experiencia lúdica. 🎭 Alfabetización y derecho al juego El juego no solo es un recurso para aprender a leer y escribir, sino un derecho fundamental que potencia el pensamiento crítico, la creatividad y la construcción de identidad. Desde la educación popular, integrar el juego en la alfabetización significa democratizar el conocimiento y hacer del aprendizaje una experiencia significativa para todas las edades.
Ver más

Recursero Pedagógico-Día de la memoria 24 de marzo

El Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia (24 de marzo) es una fecha clave para reflexionar sobre los derechos humanos, la democracia y la memoria colectiva. Desde la Pedagogía Social, se pueden diseñar actividades que fomenten el diálogo, la construcción de memoria y la participación comunitaria. Te dejo algunas ideas… 1. Círculo de la Memoria Se arma un círculo de diálogo donde cada participante comparte qué entiende por memoria, justicia y verdad. Se pueden incluir testimonios o relatos de sobrevivientes de la dictadura. También imágenes relacionadas y adecuadas a las edades y condiciones de las personas participantes. 2. Mapa de la Memoria En un mapa del barrio o ciudad, se marcan espacios de memoria (ex centros clandestinos, lugares de resistencia, murales conmemorativos). Se investiga sobre esos lugares y se elabora un relato colectivo. 3. Cartas a la Memoria Cada participante escribe una carta a alguien desaparecido o a una futura generación explicando por qué es importante recordar. Se pueden leer en grupo y reflexionar sobre el impacto del olvido. 4. Intervención Artística: “Memoria en las Calles” Crear murales, carteles o intervenciones urbanas con frases de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, poemas o ilustraciones sobre memoria y justicia. Se pueden compartir en la escuela, en el centro vecinal o comunitario o simplemente en las zonas públicas del barrio. 5. Literatura y Memoria Leer cuentos o fragmentos de libros como La historia oficial, Un golpe a los libros o testimonios de la dictadura. Luego, realizar un debate sobre la importancia de la memoria en la educación. 6. Museo de la Memoria Comunitaria Crear un museo simbólico con objetos, fotos y documentos que representen la historia del barrio en relación con la dictadura. Incluir relatos de vecinos y vecinas sobre cómo vivieron esa época. 7. Performance Teatral o Radio Abierta Recrear historias de personas que resistieron la dictadura a través de pequeñas escenas teatrales o audios dramatizados. Usar la radio comunitaria para transmitir reflexiones y testimonios. 8. Memoria y Redes de Apoyo Relacionar el concepto de memoria con las redes de apoyo actuales. Reflexionar sobre cómo el trabajo colectivo y la solidaridad pueden fortalecer la democracia y evitar nuevas violaciones de derechos humanos. Todas las actividades pueden adaptarse a distintos grupos y contextos, siempre promoviendo una pedagogía crítica y participativa que transforme la memoria en acción social. ¿Cuál te gustaría desarrollar?
Ver más

Bitácora de viaje -Copacabana Bolivia

Amaneció frío y nublado, es enero pero acá con la altura parece que fuera un día otoñal cordobés. Es habitual ver a las mujeres de polleras con sus sombreros y trenzas, es como un festival de colores y alegría. Los puestos de comidas, ropa y especies están sobre el cordón o la vereda. Los baños públicos son como en Tacna, tenés que juntar agua en un balde o tacho y lo tirás al inodoro. También te cobran así que siempre tengo 1 o 2 pesos bolivianos en el bolsillo para pagarle a la doñita. La comida que venden es frita y se cocina la carne de cerdo y de res con grasa, ese es el chicharrón. De chica comía chicharrón cuando mi abuela Cata hacía pan casero para vender, también me preparaba uno chiquito especial para mi. Ahora ya no lo como pero vuelvo a mi infancia al olerlo. Hay muchas variedades de papines de distintos colores y tamaños, también usan el maíz morado y preparan el api. Es una bebida dulce y morada. Se toma caliente y parece rica pero no me animé a probarla. En el centro hay una iglesia, es domingo y la multitud espera la bendición del cura. También hacen bendecir los autos y le ponen flores. Me contaron que hay alerta de extinción de sapos en el lago Titicaca. Ayer sábado hice la excursión en catamarán a la isla de la Luna y a la isla del Sol. Hay una mística singular, no puedo explicarla. Caminé y me cansé bastante, me cuesta respirar a veces. Es muy linda Copacabana, me doy cuenta que tengo muchos miedos. Tengo que seguir el viaje hacia La Paz y después a Uyuni. Unos días más y regreso a Córdoba.
Ver más