Cablecarril Chilecito La Mejicana Estación IV Siete Cuestas 2539msnm.Fueron 4 los kilómetros de caminata y 565 m los ascendidos desde la estación III hasta la IV. Después de dos horas y media surcando paisajes increíbles por caminitos de falda entre los cerros y entre arbustos que a medida que íbamos subiendo exhibían la escarcha cómo autenticas flores moldeadas por el crudo frío. Créanme que tuve que mirar dos veces para desistir que las miles de toneladas de acero allí construidas en un marco topográfico casi imposible para el humano, y maxime en los años 1900, no eran una mera ilusión óptica, tiempo después recordé que la fiebre del oro y los Alemanes casi todo lo pueden.Ver más
Unión de los RíosA unos 13 Km de de Chilecito, en la localidad de Santa Florentina se da un fenómeno que se repita pocas veces en la geografía mundial. Se trata de la unión de dos ríos, el amarillo que en su paso por la quebrada arrastra sedimentos de dióxido Ferroso le de dan ese color tan particular, y el otro el río de la quebrada de aguas negras de aguas cristalinas.
Fotos Cablecarril Chilecito la MejicanaEsta fotografía fue tomada por el ingeniero Max Cooper entre 1903 y 1905. Para ver el álbum completo en PDF entrá a www.cienciahoy.org.ar cablecarrildechildechilecito
Cablecarril Chilecito La MejicanaEl cable carril chilecito la Mejicana representa para la época en la que fue construida (1902) una obra monumental de la ingeniería, por su magnitud y las condiciones climáticas y de altura en la que fue construida. Salva una distancia de 35 Km y un desnivel de 3500m. Consta de 9 estaciones y 8 tramos de cables impulsados por 6 motores a vapor y un horno de fundición ubicado en Santa Florentina, en cercanías de la estación 2. Todos los materiales de la obra fueron trasladados por mulas. La obra fue financiada por Inglaterra y construida por la empresa Alemana Adolf Bleichert & Co. por un monto de contrato de 217.988 pesos Oro La mina fue explotada por el gobierno Inglés hasta el año 1914, luego abandona sus intereses producto de la venida de la primer guerra mundial . Posteriormente por el gobierno Argentino, hasta el año 1925, que fue cuando dejó de operar definitivamente debido a que no cerraban los costes.Ver más
RUTA 40 - 7 CASCADAS DE CAFAYATEPara llegar a las cascadas hay que ir hasta el camping divisadero y desde ahí para ver las 7 cascadas son dos horas de caminata. Está, la de la foto es la segunda y se encuentra a una hora. La dificultad del camino en algunos tramos es alta porque hay que trepar por las rocas, pero realmente lo vale.
Iglesia nuestra Señora del Carmen de Seclantás. (Monumento Histórico Nacional)Fue construida a fines del siglo XVIII. Hacía 1853 el Sr. Antonio Ibarguren concluye la iglesia entorno a la cual se fue formando el caserío. En su interior se conservan un interesante conjunto de imágenes: el conjunto del calvario (capilla lateral); un Cristo Nazareno (altar mayor) y San José con el niño. La tipología y planteo es de una nave de cruz griega. El altar de mampostería posee un extraordinario manejo cromático, las pilastras de bases lotiforme y capitel florido, es uno de los mejores exponentes del arte popular vallisto. En la fachada, entre los volúmenes de las torres se forma el reducido atrio cubierto, cuya abertura está definida por un gran arco de medio punto. El techo está formando por vigas de rollizos de madera, entramado de cañas, revocado y encalado al interior que sostiene el actual techo de chapa.Ver más
Ovnipuerto de Cachi SaltaEl Ovnipuerto de Cachi. Estando en Cachi, Salta fuí a conocer el ovnipuerto construido por el Suizo Werner Jaisli. La increíble historia cuenta que el Suizo, acompañado de un lugareño en el año 2008 vió dos objetos que vinieron desde la montaña y le encomendaron que construya el ovnipuerto de nombre "Estrella de la Esperanza". Así fue que se puso sin planos y con la ayuda de otros tres lugareños a construirlo, mientras vivía en el mismo predio en un pozo de 3 m de diámetro por 2.5 m de profundidad, según decía, para tomar energía. Pero en el año 2013, aún sin concluir la obra desapareció misteriosamente, reapareciendo fugazmente en el año 2019. La obra cuya precisión solo se aprecia desde el aire, en aquel entonces ocupada 4 manzanas, hoy, lamentablemente, solo queda la cuarta parte, producto del avance de urbanización del lugar.Ver más
RUTA 40 - Ciudad Vieja de la Poma. SaltaEran las 6:00 de la mañana del 24 de diciembre del año 1930, y un terremoto de de 6,1 grados en la escala de Richter sacudía al poblado de la Poma dejandolo semidestruido y con víctimas fatales. Hoy constituye "La Ciudad Vieja" un atractivo turístico donde se pueden apreciar las construcciones de aquella época en ruinas y la iglesia con su campanario. La nueva urbanización, se emplaza a 1 Km al sur del la ciudad antigua.Ver más