Imagen de portadaImagen de perfil
Seguir

Valhalla Runas Lp

Educación
Si te gusto el post

Ostara (hemisferio sur 21-23 de Septiembre)

Ostara ( en ingles antiguo es Eostre ) nombre de una divinidad Germanica correspondiente a la primavera, en la mitologia nordica comprende como el momento mas brillante del año donde se celebra el triunfo de Thor sobre los gigantes. Era un festival de regocijo y fertilidad. Este festival marcaba el fin del invierno y el renacer otra vez, la primavera. Como costumbres de esta etapa, se tienen los huevos de pascua, en epocas antiguas se solia regalar huevos pintados de colores a familiares y amigos y era una manera de desear buenos deseos, prosperidad y fertilidad. Ostara es una de las ocho festividades de la rueda del año, relacionada con rituales y fiestas diurnas, en el hemisferio norte es cerca al 21 de Marzo y en el hemisferio sur, cerca del 23 de Septiembre. Tradiciones: decorar y regalar huevos, caminar por algun bosque, plaza, descalzo para estar en contacto con la naturaleza, trabajar con nuestro jardin, aprender a trabajar ocn las hierbas y sus usos magicos...entre otras.
Ver más

La Diosa Ràn

Ran es una Diosa de los mares, tan hermosa como despiadada, cuya facultad es pescar a los ahogados con una inmensa red para llevárselos a su morada. En la mitología nórdica, Rán es una diosa y personificación del mar. Rán y su esposo Ægir, un jötunn que también personifica el mar, tienen nueve hijas, que personifican las olas. Su aspecto físico era tan llamativo como su propia existencia puesto que ella era una mujer con un aspecto fino, una piel suave y de color azul verdoso. Su cabello era largo, liso y suave. Era tan largo que este se arrastraba por el suelo cuando ella caminaba por el interminable pasillo de Aegir. Para evitar su ira, los exploradores marinos llevaban monedas de oro en sus bolsillos como regalo y así apaciguar su ira si llegaban a toparse con su presencia. Ran proviene del nórdico antiguo, que significa robo, atraco. Por el significado de su nombre, es lógico suponer su función de ladrona de almas. Aun así, algunos folcloristas sugieren que el término “Ran” significa dama y que deriva de la antigua palabra indoeuropea “rani“.
Ver más

Fenrir

En la mitología nórdica, Fenrir (también conocido como Fenris, Frenrihr, Fenrisúlfr, Hróðvitnir o Vánagandr) es un gran lobo nació de la unión entre Loki y la gigante Angrboda. Junto a sus hermanos, la diosa de la muerte Hela, la serpiente gigante Jörmungandr, se enfrentó a el rey de los dioses Odín. Al principio sólo era un cachorro, pero conforme se le alimentó comenzó a crecer, y pronto fue tan grande que era imposible controlarlo. Dos veces fallaron los dioses en su intento por apresarlo (primero con la cadena Leding y luego con una más fuerte llamada Droma) ya que se liberaba con gran sencillez. Los dioses del Asgard pidieron la fabricación de una ligadura irrompible a los enanos. Estos les fabricaron una cinta liviana, dulce, sedosa y fina, y que sin embargo nadie podría romper, pues estaba fabricada con el sonido de la pisada de un gato, la barba de un mujer, las raíces de una montaña, los nervios de un oso, el soplo de los peces y la saliva de un pájaro. La llamaron Gleipnir. Lo encadenaron en la isla Lyngvi, en el lago Ámsvartnir. Sólo Tyr se ofreció a realizar la proeza. La razón de este encadenamiento es que los æsir saben que será causante del fin del mundo. En el Ragnarök, cuando rompa su prisión milenaria y se libere de sus cadenas, el fuego y el agua subterráneas invadirán la Tierra. Matará a Odín y será muerto por Víðarr.
Ver más

El Valhalla

En la mitología nórdica, Valhalla (del nórdico antiguo Valhöll, «salón de los caídos»​) es un enorme y majestuoso salón ubicado en la ciudad de Asgard gobernada por Odín. ... Alrededor del Valhalla moran varias criaturas, como el ciervo Eikþyrnir y la cabra Heiðrún, que pacen el follaje del árbol Læraðr. Valhalla constituye un auténtico símbolo, un mito en sí mismo y un grito de guerra para el alma germana. Según la leyenda, fue construido por un gigante que, en pago por su obra, exigió una triple recompensa: el Sol, la Luna y la diosa Freyja. Hubo un tiempo en que los Vanes y los Ases se hicieron la guerra entre sí, y los cielos y la tierra temblaban ante la fuerza de sus acometidas, pero al fin se dieron cuenta de que vivirían mejor colaborando entre ellos en lugar de luchando, así que decidieron firmar la paz. En toda la vieja Europa fue costumbre intercambiar rehenes para consolidar los pactos de amistad: rehenes que no vivían encarcelados sino que tenían los mismos derechos y obligaciones que el resto de miembros de la familia y que permanecían con ella a veces durante años. Esta táctica demostró pronto su utilidad, pues se hace difícil combatir más adelante contra aquellos que te han tratado durante tanto tiempo como a uno de los suyos, pese a ser diferente. Los dioses no iban a ser menos, así que Njórd y Freyr fueron al país de los Ases, mientras Mymir y Honir se fueron con los Vanes. Para asegurar aún más los lazos que les unirían a partir de entonces, decidieron dar lo mejor de sí mismos para crear un ser humano que fuera la síntesis de todos ellos. Así pues, todos los Ases y los Vanes escupieron en el mismo -caldero para moldear con su mágica saliva a quien sería conocido como Kvasir, el hombre más sabio que jamás ha existido en el mundo. Pero las fuerzas del mal siempre están conspirando contra la bondad y el afán de perfección, por lo que no resulta extraño que dos enanos, Fjalarr y Galarr, trazaran un malévolo plan que condujo enseguida al asesinato de Kvasir. Una vez muerto, recogieron su sangre en dos cubas y una jarra, y la mezclaron con miel. De esta forma consiguieron un hidromiel mágico que tenía la propiedad de otorgar el don de la poesía y, tal vez, de la sabiduría, a quien lo bebiera. Para justificar su crimen ante los dioses, los enanos les dijeron que Kvasir se había ahogado en su propia inteligencia, ya que no había podido encontrar a nadie lo bastante hábil o curioso como para agotar su saber.
Ver más

Hugin y Munin, los cuervos de Odin

En la mitología nórdica, Hugin y Munin son un par de cuervos asociados con el dios Odín. Ellos viajaban alrededor del mundo recogiendo noticias e información para Odín. Hugin es el «pensamiento» y Munin es la «memoria». Ambos eran enviados al alba a recoger información y regresaban por la tarde. Se posaban en los hombros del dios y susurraban a sus oídos todas las noticias. Es debido a estos cuervos que el kenningar «dios cuervo» (Hrafnaguð) se utilizaba para referirse a Odín. El nombre Munin tiene sus raíces en la palabra «memoria» en nórdico antiguo. De Grímnismál: Cita inicio. Hugin y Munin vuelan todos los días alrededor del mundo, temo menos por Hugin de que no regrese, aún más temo por Munin. Los investigadores han vinculado una relación de Hugin y Munin con prácticas chamánicas. John Lindow especifica la habilidad de Odín para enviar su «pensamiento» (Hugin) y «mente» (Munin) mediante un viaje en trance como chamán. Lindow pone como ejemplo una estrofa de Grímnismál donde Odín se muestra preocupado por el regreso de sus cuervos «sería algo coherente con el peligro que el chamán se enfrenta durante un viaje en estado de trance.» Anthony Winterbourne vincula Hugin y Munin al concepto nórdico de la fylgja, un concepto basado en tres características; la habilidad de cambiar de formas, buena fortuna, y el espíritu guardián de la hamingja —la doble personalidad fantasmal— capaz de presentarse en formas animales. Winterbourne afirma que «el viaje chamánico por las diferentes fases del cosmos está simbolizado en el concepto —hamingja— cambiante de formas, y gana otra dimensión simbólica del alma nórdica en la cita de los cuervos de Odín, Hugin y Munin.»​
Ver más

Sleipnir, el caballo de 8 patas

Sleipnir, uno de los caballos más extraños que hayan sido partícipes de historias y leyendas. Su jinete fue nada menos que el dios Odín y su forma física sobrenatural acompaña a su origen como sus atributos más destacados. En la mitología nórdica, Sleipnir (nórdico antiguo "escurridizo" o "el escurridizo") es un caballo de ocho patas. Sleipnir está atestiguado en la Edda poética, compilada en el siglo XIII de fuentes tradicionales anteriores, y la Edda prosaica, escrita en el siglo XIII por Snorri Sturluson. En ambas fuentes, Sleipnir es el corcel de Odín, hijo de Loki y Svaðilfari, descrito como el mejor de todos los caballos y cabalgado en ocasiones hacia la ubicación de Hela. Es uno de los muchos espíritus ayudantes chamánicos de Odin, rangos que también incluyen las valkirias y Hugin y Munin, y probablemente pueda ser clasificado como fylgja (criatura sobrenatural) . Sleipnir no era un caballo ordinario. En primer lugar, era hijo del gran caballo Svadilfari (un semental que pertenecía a los hrimthurs que construyeron las murallas alrededor del mundo de los dioses, Asgard) y Loki, el dios nórdico tramposo cambiante que se transformó en una yegua para seducir a Svadilfari. Sleipnir era gris, tenía ocho patas y fue mencionado como el mejor de todos los caballos. Un cañón llamado Asbyrgi en Islandia tiene la forma de una herradura. Y pues sí, a este gran caballo, se le atribuyó un gran poder en el folclore islandés y se cree que este valle es una de sus huellas. Sleipnir fue representado en algunas piedras encontradas en Suecia. Su viaje a Hel con Odín es un tema popular visto en estas antiguas obras de arte. Como una magnífica criatura de la mitología nórdica, Sleipnir seguramente fue una fuente de inspiración para los escandinavos. Algunos buques de guerra nórdicos fueron nombrados después del corcel de Odín. Una y otra vez, entre 1877 y 1992, la Marina Real noruega nombró algunas de sus naves después de “Sleipnir”.
Ver más

Samhain

El Samhain (pronunciado "SOW-in" o "SAH-win"), era un festival celebrado por los antiguos celtas entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. Comenzaba al anochecer alrededor del 31 de octubre y probablemente duraba tres días. El Samhain marcó la transición entre las mitades más luminosas y las más oscuras del año y se celebró en todas las comunidades antiguas célticas de Europa, incluidas Irlanda, Gales y Escocia. Samhain es también la palabra irlandesa moderna para el mes de noviembre. En Irlanda, la colina Ward en el condado de Meath fue el sitio sagrado del festival del fuego de Samhain y, en los últimos años, la gente se ha reunido allí en Halloween para participar en un resurgimiento del Samhain moderno. Los antiguos celtas dividían el año en dos mitades, la mitad más luminosa y la mitad más oscura, y realizaban cuatro celebraciones para marcar el cambio de estaciones. Samhain era quizás el más significativo, ya que se cree que representaba el año nuevo celta. Para los antiguos celtas, el tiempo comenzaba en la oscuridad, y cada día de 24 horas comenzaba al anochecer. Marcando el comienzo de la mitad más oscura del año, el Samhain representaba el final de un año y el comienzo del siguiente. Con sus orígenes en el calendario pastoral, las celebraciones del Samhain probablemente fueron anteriores a la llegada de los celtas a Irlanda hace unos 2.500 años. " EL SAMHAIN ERA CONSIDERADO UN MOMENTO AUSPICIOSO PARA QUE LOS DRUIDAS PRACTICARAN LA ADIVINACIÓN, YA QUE LA CONEXIÓN CON EL MUNDO ESPIRITUAL ERA MÁS FUERTE DE LO HABITUAL ".
Ver más

Mito del martes 13

Hoy es martes y 13. Eso significa, si sufres de trezidavomartiofobia, que hoy no querrás ni salir de casa por miedo a que suceda algo terrible. Y es que la fobia a la fecha de martes y 13 es una realidad. Únicamente en España, Grecia y en algunos países de América Latina el martes 13 es una fecha señalada. En el mundo anglosajón, por ejemplo, el día más temido por los supersticiosos es el viernes 13. El día de la semana varía, pero el número se mantiene: el 13. El año tiene 12 meses; el día, 12 horas; las casas astrológicas también son 12; los Apóstoles del Cristianismo eran 12; a Hércules le encargaron 12 trabajos… el 12 es, desde que el hombre tiene memoria, un número redondo, completo, el que cierra el círculo. Quizá por eso, el 13, el que viene justo después para romper el equilibrio, es un número considerado maldito. Así, en el Tarot la carta 13 es la Muerte; la Cábala judía habla de 13 espíritus del mal; la Biblia menciona la llegada del Anticristo en el capítulo 13 del Apocalipsis; el dios nórdico Loki era el invitado número 13 de una cena que desembocaría, por su culpa, en la llegada de la oscuridad a la Tierra… y así podemos seguir líneas y más líneas. Por otra parte, el martes es el día de la semana dedicado al dios Marte, la deidad de la guerra, esto es, de la sangre, la violencia y la destrucción. De ahí el dicho “en martes, ni te cases ni te embarques”. Hasta aquí, el martes 13 es sólo una superstición, pero, eso sí, una superstición con siglos de historia. Que ciertos acontecimientos negativos sucedan un martes 13 no es más que fruto de la casualidad. Sin embargo, la superstición ha calado tan hondo en la cultura popular, sobre todo la fobia al número 13, que la mayoría de los hoteles no tienen habitación ni piso número 13, los aviones tampoco cuentan con una fila 13, y por Madrid no circula una línea 13 de autobús urbano. Al fin y al cabo, el ser humano siempre ha sido susceptible al miedo. En el mundo anglosajón, la fobia al viernes 13 va más allá y sus efectos se notan incluso en la economía, ya que quienes temen ese día evitan hacer compras o realizar viajes por miedo a que suceda algún desastre. Pero, como en todo, hay quien le da la vuelta al asunto y elige el martes 13 como una fecha de buena suerte.
Ver más

Eir diosa de la curacion

En la mitología nórdica, Eir (Nórdico antiguo: "ayuda, misericordia") o Eira es una diosa y/o valquiria asociada con la habilidad médica. Eir está atestiguada en la Edda poética, compilada en el siglo XIII de fuentes tradicionales anteriores; la Edda prosaica, escrita en el siglo XIII por Snorri Sturluson; y en la poesía escáldica, incluyendo una inscripción rúnica de Bergen, Noruega, de entorno el 1300. Los académicos han teorizado sobre si estas tres fuentes se refieren al mismo personaje y debaten si Eir pudo haber sido originalmente una diosa de la curación y/o una valquiria. Además, se ha teorizado que Eir sea una forma de la diosa Frigg, comparándose con la diosa griega Higía. A esta diosa de la mitología nórdica que se le atribuye el don de la curación, ella utilizaba las hierbas para sanar y actualmente posee muchos devotos por parte los que trabajan en el área de la salud y los enfermos. Entre sus tantas características la diosa poseía finura y delicadeza, era introvertida e inexpresiva pero con muchas ganas de ayudar a los demás. Su imagen es representada por una mujer hermosa con cabello delicado que irradia luz, además posee un estrecho contacto con la naturaleza, en especial con las plantas.
Ver más

Skadi

En la mitología nórdica, Skaði o Skade es una jötunn y diosa asociada a la caza con arco, el esquí, el invierno y las montañas. Se manifiesta en la Edda Poética, compilada en el siglo XIII de fuentes tradicionales anteriores; la Edda prosaica y en Heimskringla, escrito en el siglo XIII por Snorri Sturluson, y en las obras de escaldos. En todas las fuentes, Skaði es la hija del fallecido Þjazi, casándose Skaði con el dios Njörðr y después casándose con Odín, teniendo juntos muchos hijos. Tanto en la Edda poética como prosaica, Skaði es responsable de colocar las serpientes que gotean veneno sobre la cabeza de Loki. A Skaði también se le llama Öndurguð (Nórdico antiguo: "dios esquí") y Öndurdís (Nórdico antiguo: "dís esquí", a veces traducido como "dama"). La etimología de su nombre es incierta, pero puede estar relacionada con la forma original de Escandinavia. Algunos lugares en Escandinavia, especialmente en Suecia, remiten a Skaði. Los estudiosos han postulado una conexión potencial entre Skaði y el dios Ullr (también asociado con el esquí y que aparece en más nombres de lugares en Suecia), una relación particular con el jötunn Loki, y que Escandinavia puede estar relacionada con Skaði (significando "isla de Skaði") o que el nombre puede estar relacionado con un nombre nórdico antiguo que significa "daño". Skaði ha inspirado varias obras de arte. Las obras de arte modernas que muestran a Skadi incluyen a Skadi und Niurd (ilustración, 1883) por K. Ehrenberg y Skadi (1901) por E. Doepler d. J. Skadi también aparece en el poema de A. Gehlenschläger (1819), Skades Giftermaal. Las representaciones de art deco tanto de Ullr (1928) y Skadi (1929) aparecen en las portadas de la På Skidor, tanto esquiando como portando arcos. E. John B. Allen señala que las deidades son representadas de forma que "se les da una autoridad histórica en las revistas de esquí suecas más importantes, que empezó a publicarse en 1893". Una luna del planeta Saturno (Skadi) toma el nombre de la diosa. Skadi es uno de los personajes principales en las novelas de fantasía urbana escritas por Melissa de la Cruz, "Witches of East End" (Las Brujas de East End). En estos libros, Skadi fue desterrada por Odín a Midgard, donde durante miles de años debió ocultar su naturaleza divina junto al resto de su familia y los demás dioses desterrados con ellos. En este nuevo mundo, Skadi adoptó el nombre de Joanna Beauchamp, y vivió una vida oculta en el idílico North Hampton como una anciana ama de casa ordinaria, hasta que un día, ante la inminente llegada del Ragnarok a manos de un travieso dios, se vio obligada a usar nuevamente su magia junto al resto de su familia para detener la destrucción de su tranquilo pueblo y eventualmente, el mundo.
Ver más