Primer póster del documental "Rodolfo: El dueño del Sol".Nosotros, el equipo de #Cineviral tenemos el agrado de dar a conocer el primer poster del documental: "Rodolfo: El dueño del sol". El cual contará la vida y obra de Rodolfo Mortola. Diseño gráfico: Neky Kohler Fotografía: Tomas Winkler Dirección de arte y edición: Carla Vallejos Asistente de dirección de arte: Ana Oviedo
Entrevista a Juan Cruz Bruzzo - Sobrino de Rodolfo MórtolaEl día 28/05/2022 entrevistamos a Juan Cruz Bruzzo para el documental "Rodolfo: El dueño del sol". Agradecemos mucho su colaboración. También agradecemos a la Biblioteca Popular Sarmiento por brindarnos el espacio. Ph: Mercedes Ibarrola.
¿Por qué es importante hacer un documental sobre Rodolfo Mórtola?Desde Cineviral creemos importante llevar a cabo la producción de “Rodolfo: El dueño del sol”, siendo esta nuestra primera producción audiovisual. Rodolfo Mortola fue un cineasta argentino que nació el 4 de abril de 1943. Mórtola ingresó en 1962 en la Escuela de Cinematografía de La Plata. Comenzó a trabajar detrás de escena a los 18 años. Integró jurados para el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y para el Fondo Nacional de las Artes, fue docente de guión en la Fundación Universidad del Cine y otras escuelas de cine. Le llegó la oportunidad de conocer a Torre Nilsson, a quien nombraba como su “director de cine argentino preferido". Desde allí su carrera cinematográfica no se detuvo, era muy querido dentro de sus equipos de trabajo, y siempre se lo recuerda como alguien con un aporte fundamental antes y durante los rodajes. Mórtola era un hombre sumamente culto, con grandes conocimientos de literatura y poesía variados recursos para la escritura de guiones, ya que tuvo que escribir varios de ellos basados en novelas o cuentos. Para Mórtola no había tareas imposibles, todo lo que se proponía, sin importar el costo o consecuencias económicas, lo llevaba a cabo porque era posible para él mediante su pasión por el cine. Pasión que nunca perdió a lo largo de su vida y que siguió intacta hasta el final de la misma.“con el cine he llegado mucho más lejos de lo que imaginé en mi infancia”. Siempre detrás de escena, siempre siendo la mano derecha de los directores más importantes, Rodolfo pasó desapercibido ante los ojos de la historia pero no debemos olvidar que él también dirigió dos películas "El dueño del sol" (1986)" y "Los elegidos" (2011). Una figura emblemática que merece el reconocimiento por sus aportes realizados a la cultura. Su historia debe llegar a las nuevas generaciones, los correntinos deben conocer que de sus tierras salió uno de los más grandes del cine nacional. Por eso, pedimos ayuda para contar esta gran historia.Ver más
Entrevista a Silvia Mortola, hermana de Rodolfo MortolaEl viernes 04/02/22 tuvimos la oportunidad de charlar con Silvia hermana de Rodolfo y nos conto muchas anécdotas con su hermano... Agradecemos a los Propietarios de Rio Arriba por la locación y a Juan Cruz Bruzzo (sobrino de Rodolfo Mortola) por las gestiones de locación y la entrevista con su mamá. Ph: Juanchi Esquivel
¿Quién fue Rodolfo Mortola?Rodolfo Mortola nació el 4 de abril de 1943, vivió su infancia en Corrientes. Gran admirador de directores como Luchino Visconti, de escritores como Ernesto Sábato y de la música de Wagner. Sus películas preferidas eran Rocco y sus hermanos (Luchino Viscotti, 1960), El Gatopardo (Luchino Visconti, 1963), Magnolia (George Sidnay, 1951), La última vez que vi París (Richard Brooks, 1954). Gran admirador del cine de Leopoldo Torre Nilsson, su fascinación comenzó cuando se escapó una vez de la escuela a los 15 años para ir al cine a ver “La casa del ángel” (1957), de la cual dijo haberse sentido identificado con el “mundo adolescente y de los prejuicios” que advertía en la película. Mórtola ingresó en 1962 en la Escuela de Cinematografía de La Plata, con dudas al comienzo pero luego tuvo el apoyo de su padre, quien le dijo “uno triunfa en lo que ama”. Posteriormente tomó cursos de teatro con Carlos Gandolfo y Susana Rivara de Milderman, pero su mayor escuela fue empaparse de la cultura que le ofrecía Buenos Aires, desde sus libros, obras de teatro y películas; además de haber comenzado a trabajar detrás de escena a los 23 años. Integró jurados para el Instituto Nacional de Cine y Artes Audivisuales y para el Fondo Nacional de las Artes, fue docente de guion en la Fundación Universidad del Cine y otras escuelas de cine. Se inició en Jujuy como miembro de la troupe de “Soluna” (Marcos Madanes, 1969), siguió con “Los herederos” (David Stivel, 1970) y se afianzó junto a Torre. Le llegó la oportunidad de conocer a Torre Nilsson, a quien nombraba como su “director de cine argentino preferido”, gracias a su participación previa como oyente en Soluna, ya que allí conoció a un colaborador de Nilsson que luego los presentó. Desde allí su carrera cinematográfica no se detuvo, era muy querido dentro de sus equipos de trabajo, y siempre se lo recuerda como a alguien con un aporte fundamental antes y durante los rodajes. Tal es así que cuando se filmaba El santo de la espada (1970), Nilsson preguntó por qué Mórtola no estaba allí, y pidió que se lo convoque. Fue un integrante fijo de su equipo de trabajo, e incluso presenció las reuniones familiares con la esposa de Nilsson, Beatriz Guido, y sus hijos Javier y Pablo Torre, quienes posteriormente lo volvieron a convocar para sus respectivos filmes. Mórtola era un hombre sumamente culto, con grandes conocimientos de literatura y poseía variados recursos para la escritura de guiones, ya que tuvo que escribir varios de ellos basads en novelas o cuentos. Para Mórtola no había tareas imposibles, todo lo que se proponía, sin importar el costo o consecuencias económicas, lo llevaba a cabo porque era posible para él mediante su pasión por el cine. Pasión que nunca perdió a lo largo de su vida y que siguió intacta hasta el final de la misma.“con el cine he llegado mucho más lejos de lo que imaginé en mi infancia”.Ver más