B-24 LiberatorEl Consolidated B-24 Liberator (‘Libertador’ en español) fue un bombardero pesado estadounidense de los años 1940, diseñado y construido en gran parte por la compañía Consolidated Aircraft de San Diego, California. El B-24 finalizó la Segunda Guerra Mundial como el avión estadounidense más fabricado de la historia, con más de 18 000 ejemplares, gracias en gran medida a Henry Ford y al aprovechamiento de la industria de Estados Unidos, y aún mantiene el récord de avión militar estadounidense más producido. El B-24 fue usado por varias fuerzas aéreas y armadas de los países Aliados de la Segunda Guerra Mundial, y por todas las ramas de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos durante la guerra, consiguiendo un distinguido historial de guerra con sus operaciones en los escenarios Europeo Occidental, del Pacífico, del Mediterráneo y de China-Birmania-India. A menudo comparado con el más conocido Boeing B-17 Flying Fortress, el B-24 fue un diseño más moderno con una velocidad punta más elevada, un mayor alcance, y una capacidad para una carga de bombas más pesada; sin embargo, también era más difícil de pilotar, con fuerzas de control más intensas y escasas características para la formación en el pilotaje. La opinión popular entre los tripulantes y el personal tendían a favorecer la robustez del B-17 por encima de cualquier otra consideración en el Teatro Europeo. La colocación de los depósitos de combustible del B-24 a través de todo el fuselaje superior y su construcción de peso reducido, diseñado para incrementar el alcance y optimizar el ensamblaje en la línea de producción, hicieron al avión más vulnerable en combate. El B-24 tenía mala fama entre los tripulantes estadounidenses por su tendencia a incendiarse. Por otra parte, su ala Davis montada en la parte superior del fuselaje también suponía peligrosidad en aterrizajes de emergencia, ya que el fuselaje tendía a romperse y separarse.No obstante, el B-24 proporcionó un excelente servicio en diversas funciones gracias a su gran carga útil y largo alcance. La misión más conocida llevada a cabo por aviones B-24 fue la Operación Tidal Wave, un ataque contra las refinerías petrolíferas de Ploiesti en Rumanía, el 1 de agosto de 1943, que se convirtió en un desastre. También sirvió como bombardero de patrulla marítima en la Armada de los Estados Unidos, bajo la designación PB4Y-1 Liberator junto con el modelo derivado PB4Y-2 Privateer. Otro modelo derivado del B-24 fue el avión de transporte pesado C-87 Liberator Express.Ver más
Flak 8.8,el temible cañon aleman!!Flak 88 Cañón de 88 mm Nombre: Flak 88 Nacionalidad: Alemania Compañía: Krupp AG Tipo: Cañón de asalto y antiaéreo Longitud: 7′ 7 m Altura: 2′ 4 m Anchura: 2′ 19 m Peso: 5′ 5 toneladas Modo de tiro: Semiautomático Alcance horizontal: 14.813 m Alcance vertical: 9.900 m Giro horizontal: 360º Giro vertical: -3 a 85º Dotación: 6 hombres Armamento: Proyectil de 11 kg Historia: El Flak 88 fue el cañón más temido de la Segunda Guerra Mundial y una pieza de artillería clave en el desarrollo de la Guerra Relámpago o «Blitzkirieg». Muy popular entre sus dotaciones por la rápida cadencia de fuego, fácil transporte, poder destructor y carácter multifuncional al complementarse como arma de bombardeo, anticarro y antiaéreo, este ingenio puesto en servicio por el Tercer Reich se acabaría convirtiendo uno de los mejores cañones del siglo XX. A partir de un viejo cañón BAK de 37 milímetros de la Guerra Franco-Prusiana de 1870, la Compañía Krupp tomó la estructura de esta pieza a la que añadió un tubo del calibre de 88 milímetros. Así nació el «Fliegerabwehrkanone», más conocido como Flak 88, que fue estrenado batiendo las trincheras del Frente Occidental durante la Primera Guerra Mundial de 1941 a 1918. Una vez finalizado este conflicto y después de que el Tratado de Versalles autorizase al Ejército de la República de Weimar (Reichswehr) poseer artillería propia, nuevamente la Compañía Krupp, junto a ingenieros de la Compañía Bófors de Suecia, retomaron los experimentos con el Flak 88 con la intención de convertirlo en un cañón antiaéreo y al mismo tiempo de apoyo a la infantería. Las altas prestaciones del Flak 88 se resumieron en su poder devastador gracias al cañón de 88 milímetros, en su capacidad defensiva porque al tubo del arma iba acoplado un panel metálico de protección y en su eficacia móvil gracias a sus ruedas o gatos niveladores que fijaban las conteras al suelo. A estas magníficas características hubo que añadir un equipo de control de fuego muy sofisticado, un equilibrador para evitar la torsión, un compensador de retroceso, un recuperador automático, un sistema de giro de dos manivelas de mecanismo (una para la elevación vertical hasta los 85º y otra para el giro completo en horizontal de 360º) que contenían un indicador de ángulo de tiro con visor y una cadencia de disparo semiautomática de 15 proyectiles de 11 kilogramos por minuto que era semiautomática a través de un dispositivo de resorte que abría la cámara y expulsaba el casquillo mientras retrocedía el cañón y se insertaba otro proyectil (esto último le hacía mortífero porque a pesar de que habían sido pensado como un antiaéreo, le convertía en un formidable enemigo para los carros). Respecto a la dotación de seis hombres, las funciones de sus miembros se repartieron del siguiente modo: el oficial al mando de una batería compuesta por uno o más cañones; el suboficial que dirigía un sólo cañón y calculaba la distancia del objetivo con instrumentos de mira óptica o un telémetro; dos artilleros a cada lado que servían la munición facilitando con rapidez los proyectiles; el artillero disparador que se encargaba de colocar el proyectil en la recámara para cerrarla y luego disparar cuando recibía la orden; y por último el artillero que controlaba las manivelas de giro y elevación del arma mirando a través del visor de fuego. Numerosos fueron los proyectiles que sirvieron al cañón Flak 88, aunque el estándar fue el Panzergranatpatrone 39-I de 22 kilogramos con cápsula balística de perforación, dos bandas de dirección y un propelente Gudol R.P. de 6’84 kilogramos. A éste le siguió el innovador Panzergranatpatrone 39/43 de 23’ 35 kilogramos de peso que podía ser disparado desde ánimas con el tubo recalentado, exactamente igual que el Sprenggranatpatrone 43. También surgieron otros modelos como el Panzergranatpatrone 40 de 7’30 kilogramos con un núcleo de tungsteno, el Sprenggranatpatrone L/4.7 de 19’30 kilogramos con dos bandas direccionales y espoleta de impacto y el Granatpatrone 39 H1 de 16 kilogramos con carga hueca, así como el poderoso Granatpatrone 39/43 de 16 kilogramos que podía atravesar 90 milímetros en blindajes con inclinación de 30º a 1.000 metros de distancia y a una velocidad de 600 metros por segundo. La mayor parte de los cañónes de 88 milímetros fueron agrupados en baterías de cuatro piezas de artillería que eran transportados a través de remolques en camiones o bien a bordo de vehículos rodados y convoyes ferroviarios. Algunos otros fueron adaptados para acoplarse a un semioruga Hanomag, a trenes blindados de tipo Panzerzüge o bien a vehículos de asalto. No obstante, uno de los mayores logros industriales del Flak 88, fue cuando el cañón de 88 milímetros se introdujo a los tanques Panther, Tiger y King Tiger que tantos éxitos aportaron a las fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. A raíz de estas buenas cualidades técnicas y éxitos en el arte operacional, la Compañía Krupp fabricó un total de 21.310 unidades de Flak 88 en el siglo XX. Oficialmente el bautismo de fuego de los Flak 88 tuvo lugar en la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918, donde todavía sus carencias técnicas solamente le permitieron una cadencia de fuego de tres disparos por minuto, lo que no supuso ningún cambio significativo en el Frente Occidental de Francia. Se tendría que esperar al inicio de la Guerra Civil Española en 1936, para que los 52 ejemplares de Flak 88 enviados a España, concretamente 36 como parte del Ejército Nacional y 16 de la Legión Cóndor, demostrasen su incuestionable superioridad en la Batalla de Guadalajara en 1937 y posteriormente en el resto de combates que se libraron sobre la Península Ibérica. Simultáneamente en la Segunda Guerra Sino-Japonesa que se estaba librando en China, el Ejército Nacional Revolucionario del Kuomintang compró veinte Flak 88 que fueron emplazados en una serie de castillos situados en el curso del Río Yang-Tse, desde cuyas azoteas causaron algunas bajas al Ejército Imperial Japonés durante la Batalla de Shangai en 1937. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial en Septiembre de 1939 con la invasión de Alemania a Polonia, los cañones Flak 88 se distinguieron barriendo de las llanuras al Ejército Polaco; exactamente igual que durante la campaña de Noruega tras derribar a un gran número de aviones enemigos sobre los fiordos; o en la Guerra Relámpago «Blitzkrieg» de 1940 sobre Holanda, Bélgica y Francia en que estas piezas de artillería contribuyeron a ganar la iniciativa sobre tierra. De igual manera, en la «Operación Barbarroja» de 1941 contra la Unión Soviética, los Flak 88 se impusieron con claridad sobre el Ejército Rojo porque a campo abierto causaron la destrucción de cientos de tanques T-34 y KV-1. El Norte de África fue el gran escenario del Flak 88 al servicio del Afrika Korps porque el general Erwin Rommel comprendió el potencial de esta arma desarrollando una táctica consistente en levantar pantallas de arena que atrajesen al enemigo hasta una serie de emplazamientos de estas piezas de artillería ocultas en línea, con lo que a continuación se procedería a su total aniquilación. Eso mismo sucedió entre Sollum y el Paso de Halfaya durante la «Operación Battleaxe», así como posteriormente en el resto de combates que tuvieron lugar sobre el Desierto del Sáhara en Libia y Egipto como por ejemplo la Batalla de Gazala y las Primera y Segunda Batallas de El-Alamein que se libraron en 1942. De hecho, un cañón Flak 88 camuflado en las costas de Tobruk, consiguió hundir al destructor británico HMS Sikh durante la «Operación Agreement»; mientras que en 1943, los tubos de 88 milímetros desplazados a Túnez causaron estragos en el Ejército Estadounidense que fue derrotado en la Batalla del Paso de Kasserine. A mediados de 1943, miles de cañones Flak 88 comenzaron a servir en la defensa aérea de Alemania, tanto diurna como nocturna (en esta última equipados con focos reflectores), en donde derribaron centenares de bombarderos cuatrimotores anglo-estadounidenses B-17, B-24 Liberator, Lancaster, Halifax, etcétera. Al mismo tiempo, los Flak 88 actuaron como piezas de artillería costeras defendiendo las platas de Sicilia durante la «Operación Husky», el litoral de Salerno durante la «Operación Avalanche» y sobretodo las costas de Francia durante el desembarco de Normandía, destacando en este último enfrentamiento por hundir numerosas barcazas en el sector de «Omaha Beach». Precisamente en la campaña de los arbustos y setos normandos de los «bocages», los Flak 88 ocultos entre la maleza sembraron miles de bajas a los Aliados, como por ejemplo hizo una batería de cuatro cañones de 88 milímetros que el 18 de Julio de 1944 destruyó en siete minutos a un total de dieciséis tanques británicos a las afueras del pueblo de Cagny. Otros usuarios del Flak 88 fueron esencialmente los países del Eje en Europa como Finlandia que dispuso de noventa unidades con las que defendió Carelia durante la Guerra de Continuación contra la URSS, Italia que contó con algunos piezas en la campaña del Norte de África o Hungría que compró unas cuantas para defender su capital durante la Batalla de Budapest. Incluso los Aliados también adquirieron el Flak 88 como por ejemplo Grecia que con veinticuatro ejemplares defendió el espacio aéreo del Epiro y la frontera con Albania dentro del marco de la Guerra Greco-Italiana. A finales de 1944, los Flak 88 apoyaron la última ofensiva del Ejército Alemán durante la Batalla de las Ardenas, distinguiéndose por reducir a escombros los pueblos de Bastogne y Saint Vith, en cuyas calles provocaron bajas muy elevadas a los soldados del Ejército Estadounidense. A partir de 1945, las últimas unidades de Flak 88 defendieron el oeste de Alemania de la invasión desencadenada por los Aliados Occidentales en el Río Rin y el Ruhr; además de las calles de la capital, donde manejados por la Milicia Popular «Volkssturm» e incluso por niños de las Juventudes Hitlerianas, todavía destrozaron a decenas de tanques soviéticos durante la Batalla de Berlín hasta que se produjo la derrota total del Tercer Reich. Terminada la Segunda Guerra Mundial en 1945, algunos países como Suecia, Yugoslavia y España (esta última construiría 200 unidades bajo licencia) continuaron operando con el Flak 88 hasta bien avanzada la Guerra Fría. De hecho, en una fecha tan tardía como finales del siglo XX, Serbia utilizó Flak 88 para bombardear objetivos en Croacia y Bosnia-Herzegovina dentro del contexto de las Guerras Yugoslavas de 1991 a 1995. A raíz de este prolongado servicio, sin duda alguna el Flak 88 se convirtió en una de las mejores piezas del arma de artillería de la Historia Militar.Ver más
Acorazado francés EstrasburgoNombre: Strasbourg Nacionalidad: Francia Constructora: Ateliers en Chantiers de la Loire à Penhoët Tipo: Acorazado Clase: Dunkerque Eslora: 215′ 14 metros Manga: 31′ 10 metros Peso: 36.380 toneladas Velocidad: 30 nudos Blindaje: 360-160 mm Planta motriz: Cuatro Parsons de 107.507 CV Tripulación: 1.302 Botadura: 12 de Diciembre de 1936 Aviones: Tres hidroaviones Armamento: ·8 cañones de 330 mm ·16 cañones de 130 mm ·8 cañones AA de 37 mm ·32 ametralladoras de 13’2 mm El Strasbourg fue uno de los acorazados de «Clase Dunkerque» construido según las cláusulas impuestas a Francia en el Tratado Naval de Washington de 1922, cuyos límites en tonelaje también afectaban por el acuerdo a Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón e Italia. Aunque en sus orígenes se empezó a construir el 25 de Noviembre de 1934 con vistas a hacer frente a los buques de «Clase Deutschland» que estaba botando la Alemania Nacionalsocialista, cuando se inició la Segunda Guerra Mundial su oponente terminaría siendo el Imperio Británico con el inesperado ataque a Mers-el-Kebir. Inicialmente el Strasbourg que era de «Clase Dunkerque» tenía que ser un gemelo de su buque hermano, el acorazado Dunkerque, salvo por algunas excepciones que fueron introducidas por la Compañía Ateliers en Chantiers de la Loire à Penhoët de los Astilleros de Saint-Nazaire. Aunque mantuvo el diseño original de 215 metros de eslora, 31 metros de manga y 9’89 metros de calado sobre una estructura de proa fina, casco de cubierta corrida y barbetas alargadas, se le aumentó el blindaje con 360 milímetros en las torres y 160 milímetros en los techos, pero siempre respetando el resto del conjunto del barco con los 225 milímetros sobre la cintura, los 210 milímetros sobre los mamparos transversales y por supuesto el clásico relleno de espuma de ebonita en los compartimentos para evitar inundaciones y limitar el efecto de los proyectiles. Gracias a estos cambios el poder de la planta motriz consistente en cuatro turbinas con reductora y seis calderas Indret con cuatro hélices pudieron desplazar las 36.380 toneladas de la nave a una velocidad mayor de 30 nudos, sin obviar con que se añadió un hangar para los tres hidroaviones Loire 130 y se amplió el espacio de los torreones para albergar un radar a los directores de tiro y telémetros. En el caso del armamento, el arsenal principal se situaba a proa con dos torretas en montaje cuádruple con ocho cañones (cuatro en cada batería) de 330 milímetros, dieciséis piezas dúplex de 130 milímetros, ocho bocas antiaéreas de 37 milímetros y 32 ametralladoras modelo DCA 1929 de 13’2 milímetros. La botadura del Strasbourg, bautizado así en honor a la ciudad de Estrasburgo, tuvo lugar el 12 de Diciembre de 1936 en el puerto de Saint-Nazaire, aunque no entró en servicio en la Marina Francesa hasta el 24 de Abril de 1939. A partir de entonces protagonizó patrullas de navegación en el Océano Atlántico y diversas misiones diplomáticas, como visitar la capital de Lisboa en Portugal para celebrar el aniversario del descubrimiento de Brasil por el explorador Pedro Alvares Cabral. También participó en maniobras con la Marina Real Británica (Royal Navy) en el Reino Unido, antes de ser adscrito a la 1ª División de Acorazados el 24 de Agosto de 1939 junto a su gemelo el acorazado Dunkerque. Al estallar la Segunda Guerra Mundial en Septiembre de 1939, los acorazados Strasbourg y Dunkerque, en compañía de los más anticuados Bretagne y Provence, se articularon en la Fuerza «Raid» (Force de Raid) del vicealmirante Marcel Bruno-Gensoul que garantizó las rutas marítimas de los convoyes entre el sur de Inglaterra y el Golfo de Guinea en África, ejerciendo de escolta al transatlántico galo Landre desde las Islas Azores. Durante una de estas travesías por el Océano Atlántico, ambos acorazados apresaron cerca de Marruecos al carguero alemán Santa Fe el 25 de Octubre; mientras que a comienzos del próximo año, en 1940, fueron enviados a reforzar la escuadra del Mar Mediterráneo sobre el puerto de Orán. Precisamente en este escenario, justo al entrar Italia en la contienda, el Strasbourg se dirigió contra un convoy cerca de las costas neutrales de España en Cartagena, donde creyendo que haber localizado una flotilla de transportes germanos destinados a socorrer a las guarniciones italianas del Norte de África, se dirigió hacia el objetivo hasta que sorprendentemente tuvo que abortar la misión al comprobar que en realidad se trataba de barcos franceses de su propio bando. Cuando Francia fue ocupada por Alemania, el Strasbourg recaló en el puerto de Mers-el-Kebir en Algeria, a la espera de saber su próximo futuro según las condiciones que se firmaran en el Armisticio. Sin embargo y contra todo pronóstico, a las 17:55 horas del 3 de Julio de 1940, la Fuerza H de la Marina Real Británica con el portaaviones HMS Ark Royal y los tres acorazados HMS Hood, HMS Resolution y HMS Valiant al mando del almirante James Sommerville, bombardearon la base francesa para sorpresa de los tripulantes del Strasbourg, los cuales se comportaron de una forma ejemplar porque en medio de las explosiones de los proyectiles cortaron las amarras con el rompeolas y pusieron en marcha el buque, esquivando tanto las minas magnéticas como los aparatos embarcados ingleses Swordfish, gracias a que un grupo de marineros sacrificaron su propia vida asfixiados en una sala estanca en donde quemaron material de las calderas que permitieron al acorazado emitir una densa humareda negra a través de la que escapó a mar abierto hacia las aguas neutrales de las Islas Baleares. Consumada la fuga después de la traición del Reino Unido contra una escuadra que en aquellos instantes pertenecía a la Francia de Vichy, la noche del 4 al 5 de Junio el Strasbourg amarró ileso en el puerto metropolitano de Toulon. Durante su estancia en Toulon al servicio de la Marina Vichysta, el acorazado Strasbourg fue modernizado en 1941 con la introducción de un radar en su torre y realizó algunos ejercicios militares en aguas del Mar Mediterráneo. Lamentablemente, en cuanto el Tercer Reich irrumpió el 27 de Noviembre de 1942 en la llamada «Zona Libre» de la Francia de Vichy para hacerse con el control de vieja escuadra francesa, a las 6:20 horas de aquella jornada, los marineros del buque dinamitaron los cañones y la quilla del barco, además de abrir los grifos de fondo, sabotear la maquinaria y agujerar orificios en el caso a base de golpes de mazo. Bastaron unos minutos para que el Strasbourg se hundiera en medio de la rada de Toulon, justo delante de los tanques de la 7ª División Panzer que fracasaron a la hora de capturar el navío tal y como habían planeado previamente en la «Operación Anton». El hundimiento del acorazado Strasbourg no impidió que primero la Marina Real Italiana (Regia Marina) y luego la Marina de Guerra Alemana (Kriegsmarine) intentasen reflotarlo en 1943. Devuelto a la Marina Vichysta en 1944 tras haber sido el pecio trasladado a la Bahía de Lazaret, el 18 de Agosto de 1944 los cañones del acorazado norteamericano USS Nevada y aviones de la Fuerza Aérea Estadounidense (USAF) lo hundieron por segunda vez durante la «Operación Dragoon» en Provenza. Por desgracia en esta ocasión ya no hubo solución porque los daños fueron tan graves que después de acabada la Segunda Guerra Mundial los restos del Strasbourg terminaron desguazados en 1955.Ver más
Acorazado USS New MexicoEl USS New Mexico fue un acorazado de la Clase New Mexico junto con el USS Mississippi (BB-41) y el USS Idaho (BB-42), siendo puesto en grada el 14 de octubre 1915, botado el 13 de abril 1917 y entregado a la US Navy el 20 de mayo de 1917. El USS New Mexico en su primera singladura participó como escolta del presidente Woodrow Wilson que le llevó a la Conferencia de Paz de Versalles, una vez acabada la 1ª Guerra Mundial. Durante la Segunda Guerra Mundial participó en la campaña de las islas Aleutianas, en el asalto a la Islas Gilbert, en las Marianas y Guam, en la Batalla del Golfo de Leyte, en la invasión de la isla de Luzón, en la invasión de Okinawa y en la de Saipan. Fue dado de baja el 19 de julio de 1946 y vendido para el desguace el 13 de octubre de 1947 a la compañía Lipsett, Inc., de la ciudad de Nueva York.Ver más
Portaviones IJN HiryuHiryu (Dragón volador japonés) fue un portaaviones japonés, cuya quilla se colocó en 1936, se botó en noviembre de 1937 y se puso en servicio en la Armada Imperial Japonesa en julio de 1939. El barco tenía 227,4 metros de largo, 22,3 metros de ancho y tenía un desplazamiento total de 21.900 toneladas. La velocidad máxima del portaaviones Hiryu oscilaba en torno a los 33-34 nudos, y su armamento principal consistía en 73 aviones a bordo. Numerosas soluciones de diseño en Hiryu fueron el resultado de la experiencia adquirida por los japoneses durante la operación de otros portaaviones, principalmente Hosho, Kaga y Akagi. Como resultado, ya en el curso del diseño, se puso mucho énfasis en la velocidad máxima del nuevo portaaviones y su mayor fuerza de impacto posible, expresada en una gran cantidad de aviones a bordo. Por otro lado, el blindaje de la nave fue tratado como secundario, ya que era completamente inadecuado para proteger la nave de un ataque aéreo. Paralelamente a Hiryu, se estaba construyendo su unidad hermana, Soryu, pero las dos naves diferían significativamente, por ejemplo, en la ubicación de la superestructura. Durante la Segunda Guerra Mundial, Hiryu participó en el ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941 y, a principios de 1942, sus aviones a bordo participaron en una incursión en Port Darwin en Australia. En abril de este año, Hiryu también participó en el famoso rally de la flota japonesa al Océano Índico. También participó en la Batalla de Midway (junio de 1942), donde fue hundido por aviones estadounidenses a bordo, junto con su comandante, el contralmirante Yamaguchi.Ver más
Acorazado IGN YamatoConstruccion,vida y final del Magestuoso Acorazado Nipon!! En 1937 comenzó la construcción del acorazado japonés Yamato. Fue un acorazado de la Armada Imperial Japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, y fue botado en los muelles de Kure en 1941 en el mayor secreto. El Yamato recibió su nombre de la antigua provincia japonesa de Yamato. Junto con el buque hermano Musashi, fue el acorazado más pesado jamás construido; estaba armado con cañones de 46 cm y tenía un desplazamiento de ± 65.000 toneladas. El barco fue considerado por los japoneses como una de las últimas esperanzas de Japón durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que adquirió un gran significado simbólico. Tras participar en la Batalla de Filipinas y en la Batalla del Golfo de Leyte, el barco recibió la orden de llevar a cabo una misión suicida cerca de Okinawa contra los aliados. Sin embargo, esta misión, llamada Operación Ten-go fracasó antes de llegar a las costas de Okinawa. El barco se hundió el 7 de abril de 1945. Diseño El Tratado de Washington concluido en 1922 puso fin de forma abrupta a la expansión de la flota japonesa. Esto significaba que Japón sólo podía poseer un número limitado de unidades. Una serie de barcos de la red se utilizaron como objetivos de práctica y algunos se convirtieron en portaaviones. Desde finales de la década de 1920, la oficina de diseño de la marina, bajo la dirección de Keiji Fukada, se centró más en el desarrollo del aspecto técnico de los barcos que aún se podían construir. Debido a los estrechos vínculos con la marina británica, se estudiaron muchos conocimientos procedentes de Occidente. Esto se reflejó en los nuevos barcos que se iban a construir. En 1930, Japón decidió lentamente romper con el tratado. En octubre de 1934, la oficina de diseño recibió el encargo de diseñar un acorazado que superara a los buques de guerra estadounidenses más pesados. Siguieron veintitrés versiones provisionales. El A-140, de 294 metros de largo, 42 metros de ancho y con un desplazamiento de 69.500 toneladas, fue el más destacado. Los acorazados de la clase Yamato eran los mayores acorazados del mundo. Los dos barcos completados de esta clase fueron el propio Yamato y su barco hermano Musashi. Tenían que ser la respuesta a la industria superior americana. Los estadounidenses podían producir más barcos y más rápidos, así que la única opción de Japón era construir barcos superiores individualmente que pudieran hacer frente a varios barcos estadounidenses a la vez. En marzo de 1937 se firmó el diseño definitivo. El tipo Yamato fue diseñado para eclipsar a los mayores acorazados de la época, como el británico Rey Jorge V, los alemanes Bismarck y Tirpitz y el estadounidense Iowa. La nave contenía muchos elementos nuevos y llamativos. El Yamato fue el primer barco de la Armada japonesa en tener una proa bulbosa. La línea de la cubierta principal variaba en altura en toda la longitud del barco. También llama la atención la gran relación entre longitud y anchura. La gran anchura del barco permitía una plataforma de cañones muy estable y un excelente comportamiento en el mar. Tenía torretas de 46 cm, los cañones más pesados y resistentes jamás instalados de forma permanente en un barco. El peso de una torre triple era de 2.774 toneladas. El barco tenía tres de ellos. Debido al gran desplazamiento de aire durante los disparos en cubierta, los barcos y aviones se colocaron bajo cubierta en hangares especiales. La puntería de los cañones de 46 cm se realizaba mediante un sistema de control de fuego óptico. Hasta 1943 el Yamato no fue equipado con sensores de radar. Pero la puntería seguía siendo manual y limitaba la distancia al objetivo al horizonte visual. Este era el punto débil de esta clase, en la que la US Navy ya utilizaba un sistema totalmente controlado por radar. También hay que destacar el fuerte blindaje del casco. En medio del barco tenía 41 cm de grosor y formaba parte de la construcción del casco. La construcción era única en cuanto a su aspecto y disposición. Hasta entonces, los acorazados japoneses se reconocían principalmente por sus superestructuras muy altas y abiertas, también conocidas como pagodas. La superestructura del Yamato estaba más cerrada y fuertemente blindada, especialmente en las posiciones vitales. El sistema de timón también era especial. Este tipo de barco solía gobernarse mediante dos timones situados directamente detrás de los propulsores. El Yamato tenía una pala de timón principal y otra auxiliar. Se colocaron uno detrás de otro en la eslora del barco, a 15 metros de distancia. Sin embargo, durante las pruebas de mar se hizo evidente que el pequeño timón auxiliar no podía corregir un giro iniciado. Además, el Yamato fue el primer acorazado equipado con una forma temprana de control climático. La tripulación apodó al barco “Hotel Yamato”. Construcción La primera vez que se mencionó el acorazado tipo Yamato fue alrededor de 1934, cuando la Armada Imperial Japonesa estaba considerando romper con los Tratados de Washington y Londres. Estos tratados habían sido firmados por EE. UU., Italia, Francia, el Reino Unido y Japón. Había un límite en la flota de guerra total. De este modo, intentaron evitar una nueva carrera armamentística. Sin embargo, la Armada japonesa creía que Japón estaba mejor, tanto económica como militarmente, sin este tratado. La clave del éxito sería una especie de superacorazado. Sería el acorazado más grande, fuerte y rápido jamás construido, contra el que la flota estadounidense no tendría ninguna posibilidad. En 1937, los planos estaban listos y la construcción podía comenzar. Esto tuvo lugar en el mayor secreto en un dique seco especialmente excavado en el astillero de Kure. El astillero estaba especialmente rodeado de altos edificios y vallas, que bloqueaban la vista de los forasteros. Los obreros estaban divididos en grupos y sólo se les permitía trabajar en determinadas partes, por lo que ninguno de ellos veía el barco en su totalidad. Originalmente, se iban a construir cinco barcos de esta clase. Pero como la era de los acorazados fue superada por el dominio de la aviación en la guerra en el mar, que culminó en la batalla de Midway, nunca se construyeron. La escasez de materias primas más adelante en la guerra también fue un problema. El tercer barco, el Shinano (astillero de Yokosuka) fue convertido en un portaaviones. La cuarta nave sólo estaba terminada en un 30 %. El quinto barco fue finalmente cancelado. Desde el punto de vista de la construcción, el Yamato y su buque gemelo Musashi eran muy modernos para su época. Se utilizó mucho el nuevo método de soldadura. Hasta entonces, el remachado era la forma habitual. Después de que Japón rompiera con los Tratados de Washington y Londres, quiso ampliar aún más su poderío naval elaborando un plan a gran escala. Japón ya lo había hecho dos veces, por lo que este plan se denominó “Tercer Programa de Reabastecimiento”. Se iban a construir sesenta y seis barcos, entre ellos dos acorazados tipo Yamato y dos portaaviones. En 1935, el príncipe Fushimi Hiroyasu predijo que si Japón rompía con los tratados, su poderío naval sería como mínimo del setenta al ochenta por ciento del de Estados Unidos. Aunque la Armada japonesa pensó entonces que Estados Unidos respetaría el tratado, en realidad fue el comienzo de una nueva carrera armamentística. En 1938, Estados Unidos decidió ampliar aún más su flota. Como resultado, la armada japonesa sólo tenía la mitad del tamaño de la americana. Como Japón no quería perder su posición en China, decidió elaborar otro Programa de Reabastecimiento. El “Cuarto Programa de Reabastecimiento” constaría de ochenta buques, incluidos dos del tipo Yamato y el doble de portaaviones. En 1940, Estados Unidos respondió con otra ampliación de su flota. Cuando la Armada japonesa se enteró de esto, llegó a la conclusión de que nunca podrían vencer a Estados Unidos en términos de cantidad, y que por lo tanto debían concentrarse en la calidad de sus barcos, especialmente los del tipo Yamato. El “Quinto Programa de Reabastecimiento” de 1941 supuso no sólo duplicar el número de barcos, sino también tres superacorazados adicionales. Estadísticamente, las fuerzas navales japonesas eran las que mejor podían resistir a Estados Unidos en 1941. En su punto álgido, tenían una capacidad que equivalía al 70 % de la flota estadounidense. Al final, de los cinco acorazados tipo Yamato, sólo se completaron dos: el Yamato y el Musashi. El tercero, Shinano, se convirtió en un portaaviones después de darse cuenta de que éstos eran más eficientes y de que habría escasez de materias primas. Características El Yamato, un acorazado de 64.000 toneladas, no sólo tenía un aspecto impresionante, sino que también suponía un peligro para los barcos estadounidenses. Con más de 150 cañones, nueve de ellos de 18,1 pulgadas, el Yamato tenía una potencia de fuego sin precedentes. Además, una sólida capa de acero proporcionaba una protección casi completa contra la artillería contraria. A pesar de su peso, el barco también era muy maniobrable y podía alcanzar una velocidad de 27 nudos. Por tanto, el despliegue del Yamato se consideró decisivo para todas las batallas marítimas que se avecinaban. Hundimiento El Yamato fue el buque insignia del 12 de febrero de 1942 al 11 de febrero de 1943. Después de esto, el Musashi tomó el relevo como buque insignia. El 1 de abril de 1945, el Yamato comenzó su última misión, la Operación Ten-go: un ataque suicida contra la flota americana al oeste de Okinawa. El 7 de abril de 1945, el barco, junto con el crucero Yahagi y ocho destructores, fue avistado por un submarino estadounidense. La Marina estadounidense envió 386 aviones para destruir los barcos. El Yamato recibió ocho bombas y diez torpedos. Un total de 2.475 tripulantes perdieron la vida, 269 marineros sobrevivieron y fueron recogidos.Ver más