Imagen de portada
Imagen de perfil
Seguir

maternar libres

Educación
0Seguidos
0Seguidores

Los mejores juguetes para regalar

Los mejores juguetes para regalar El post que me hubiera encantado ver para reenviar, seguramente falten o sobren cosas según dinámica familiar, más los que te comparto me acompañaron los primeros años de Crianza y muchos me hicieron más fácil la vida diaria. Los bebés, niños y niñas no necesitan “juguete” como tal, cualquier cosa es un elemento interesante para descubrir, transformar, conocer el mundo. Siempre son buenas las ideas que tienen en cuenta las etapas de desarrollo del bebé y estímulos que no invaden o entorpecen. En la publicación te cuento los que tenemos en casa, elegí los que más usó y le gustó a mi hija, sobrinos y amigos que vinieron a jugar con ella. Los de madera, son los más nobles al tacto y duración Los potes de plástico geniales para jugar con agua, tierra y arena, no fallan pues aprenden apilar, encastrar, a hacer "tortitas", qué cantidad de agua usar, trasvasar, amasar, muchísimas sensaciones corporales, coordinación y atención. Mordillo gran aliado para canalizar agresividad y acompañar salida de dientes Los de tela aún los usamos! Y el apartado naturaleza no podía faltar. El mobiliario Pikler también es maravilloso. Los libros, para mi, son importantes. Todos tienen múltiples usos, yo también me divertí con ella, aclaro, sin decirle “cómo” simplemente observando, acompañando para que se sienta segura. Brindar, ser espacio seguro garantiza que la cría juegue, sea libremente. Espero te sean útiles las sugerencias, ¿Agregarías algo? Léelo completo aquí: https://www.instagram.com/p/C-kBX2TO4-6/?igsh=eHpnNGZiN2Npbmo2 Con Amort. Cynthia ⚡ Consultora Certificada en Higiene natural/Comunicación de la eliminación y Crianza respetuosa *Plaza Pikler, mobiliario Pikler. #juguetes #diadelaniñez #crianzarespetuosa #movimientolibre
Ver más

Se porta bien?

“¿Se porta bien?” ¿ Se porta mal?” Son expresiones que oía de pequeña, más tomaron otro sentido al vivir mi maternidad, al elegir mi manera de criar… “¿ Y… se porta bien?” escuchaba con una beba recién nacida en brazos, y me preguntaba “ ¿Qué puede hacer un bebé que pueda considerarse bien o mal?” a veces “respondía” desviando la mirada o con una re pregunta, según la persona, “¿Qué sería portarse mal para vos?” Ahí notaba el cortocircuito, pues son expresiones que se dicen de manera automática. La expresión es muy confusa para un menor “portarse bien/mal”, es un concepto muy amplio. Si “portarse bien” significa obedecer a un adulto, ¿Qué evitaría que se aprovechen de él/ella?. Fijate en esta situación real que voy a tomarme el atrevimiento de usarla como ilustrativa: En una fiesta de cumpleaños una nena quiere ir al baño, el papá del cumpleañero se ofrece a acompañarla y ya en el lugar le pide que le toque el pen3, la niña, asustada, accede. Cuando llegan los padres a retirar a la niña del evento, el abus4dor les dice “Su hija se portó muy bien” ¿Cómo crees que se siente la niña ante esa afirmación? Sé que la imagen es fuerte, más es necesario que verdaderamente podamos comprender la magnitud, el peso que tienen nuestras palabras, como adultos de referencia, sobre las acciones y actitudes de los niños y niñas, que repercute también en el vínculo. Si hay algo que te molesta, o consideras inapropiado, inaceptable de tu cría sé extremadamente específica, un ejemplo: “No jugamos con tierra dentro de casa, vamos a jugar afuera con tierra” simple y claro. Allí no hay lugar a dudas ni ambigüedades. El cerebro del bebé, niño, niña está en desarrollo y no piensa “bien, mal” como los adultos y es vital que sepamos eso para poder criar niños y niñas sanos emocional y mentalmente. Tengo todo esto en cuenta a la hora de acompañar a las familias (la Comunicación, clave) y es lo que hace la diferencia, pues al final del día lo que queda es… ¿Qué te gustaría que quede? Con amort, Cynthia ⚡ 🎨 Mary Cassat.
Ver más

Me lo das?

¿Me lo das, por favor? Gracias Hoy estuvimos en una ronda de juego, y surgió una cuestión que parece tan simple y es pasada por alto por muchos adultos: 👉Sacarle objetos de la mano a un bebé. Con ello, no sólo conseguimos un llanto o una mirada de desconfianza, desconcierto, frustración sino que no le da la oportunidad al bebé de entender, de ser parte, codificar qué sucede, o el “por qué” de esa actitud. (Si se acostumbra a ello, también lo hace y naturaliza la acción) Observé los posibles “por qué” del adulto: ✓ “Inminente pelea” entre dos bebés. ✓ Un bebé agarró una porción de bizcocho que había caído al suelo. ✓ Algo que se consideró peligroso. ✓ Una botella que era de otro. Cada razón tiene su particularidad, de modo general diré “conflicto”, ahora bien, pausar, estar presente en el momento y pedir amablemente el objeto, nos ayuda a aprender, crecer, actuar conscientemente esto es, accionar con la magnitud acorde a la situación. El bebé entiende, nuestra postura, gestos, rostro, es maestro del lenguaje no verbal. Al extender la mano y pedir "¿ Me lo das, por favor?”, esperar a que lo haga y agradecer, raramente habrá negativa, al contrario, de hecho muchas veces sugiero ese tipo de juego con bebés pequeños: “dame, tomá”, les encanta. Es sólo un instante y es la suma de ellos que nutre el vínculo con el bebé. Recuerdo los rostros escandalizados por mi “lenta” intervención: “¿Me lo das, por favor?” cuando mi hija bebé, tomaba algún cuchillo de la mesa. Y más allá de que acceder al pedido tiene que ver con que el cerebro del bebé está en desarrollo y agradar al adulto es garantizar la supervivencia, eso no quita que sea una oportunidad muy valiosa para mostrar el respeto del que es merecedor solo por ser… Entre adultos no nos sacamos las cosas de las manos. No hay que esperar a que hablen para hablarles, mirarlos, tratarlos con respeto. Somos sus adultos de referencia. Criar con respeto…creo que es la manera más noble de corresponder al amor incondicional que nos tienen, ¿No? Con Amort. Cynthia ⚡ 🎨 Adolphe Bouguereau "les oranges" 1865
Ver más