Imagen de portada
Imagen de perfil
Seguir

Memorias de Escenario - Documental

Arte
Invitame un Cafecito

Koki y Pajarín Saavedra

Ellos son los protagonistas de la chacarera “La Saavedrita”, que Horacio Banegas compone pensando en estos talentosos hermanos. Carlos Orlando “Pajarín” Saavedra y Jorge Juan “Koki” Saavedra se formaron como bailarines junto a su padre Carlos Saavedra. Oriundos de Santiago del Estero, proyectaron su particular estilo dancístico a nivel nacional desde su provincia. A principio de los ’70, se radican en París junto a su tío Juan Saavedra, ”el bailarín de los montes”, con quien integran la compañía “Los Indianos” (1973) y con la que realizan innumerables giras por diversos escenarios de Europa, Estados Unidos, Medio Oriente y África. En este período, enriquecieron su formación profesional con el estudio de danza clásica, contemporánea, jazz y flamenco. En 1991 regresan al país y en 1994 crean “El nuevo arte nativo” con bailarines y bailarinas que fueron formándose en el seno de la propuesta para explorar creativamente las raíces de nuestro folklore. Han compartido escenario con destacados artistas como Mercedes Sosa, Dino Saluzzi, Jaime Roos, Peteco Carabajal, Chango Farías Gómez, Jairo, entre otros. Fueron Coreógrafos e intérpretes junto a la Compañía Nuevo Arte Nativo de la película “Zonda Folclore Argentino” dirigida por el cineasta español Carlos Saura.
Ver más

Oscar Murillo y Mabel Pimentel - Baller Brandsen

Llevaron su profundo trabajo con sentimiento argentino a diferentes públicos y recorrieron todo el territorio argentino y otros países del mundo. Ellos son Oscar Murillo y Mabel Pimentel, quienes crearon el Ballet Brandsen en 1972. Declarados Personalidades Destacadas de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Fueron merecedores de varios premios como Consagración en el “Festival Nacional de Folklore de en Cosquín” (por dos años consecutivos: 1974-1975), Primer Premio en el “Heritage Festival” de Miami, (1983), “Gardel de Oro” de Argentina (1985), “Premio Solidaridad Americana” por la Casa de la Cultura del Estado de Guerrero - México, “Premio Discepolín” de Argentina (1989), “Randa de Plata” de Argentina (1990), “El Ovejero” de Punta Arenas - Chile (2004), ”El Caldén de Plata” Opera Pampa de San Luis (2008). Participaron en todos los festivales nacionales y programas líderes de la televisión argentina como en el espectáculo del maestro Mariano Mores, en diversos teatros de Buenos Aires y del interior de nuestro país. Se destacan sus presentaciones en Teatro Argentino de La Plata, en el Teatro Colón (1995, 1997 y 2001) y en el “Royal Festival Hall” en la ciudad de Londres, Inglaterra (1997).
Ver más

Hugo Jiménez y Marina Tondini - Ballet Salta

La zamba “Gallitos del aire” de Argentino Luna, está dedicada a estos grandes virtuosos fundadores del Ballet Santa: Hugo Jiménez coreógrafo del Chúcaro, y Marina Tondini. Ambos fundan la compañía en 1970 y a partir del año 1976, el Ballet inicia sus giras por otros continentes, realizando su primer viaje al norte de África donde se presentaron en Marruecos, Libia, y Egipto. Con sus espectáculos, “Argentina, canta y baila” y “Tango a puro ritmo”, hicieron su gira por España, Israel, Rusia, Alemania, Italia, Canadá, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. En 1996, fueron a la Feria Mundial de Berlín representando a la Secretaría de Turismo de la provincia de Salta. Ese mismo año, fueron galardonados por el Congreso de la Nación debido “a la prolífera difusión de danzas argentinas en el mundo”. A lo largo de su trayectoria, el Ballet Salta ha sido convocado para los programas especiales de arte folklórico en la televisión abierta y también grabaron para la RAI de Italia y la BBC de Londres. El ballet se caracteriza por sus coreografías netamente populares, en las que ponen de relieve la proyección folklórica en sus danzas, leyendas americanas, epopeyas históricas y también danzas del folklore latinoamericano.
Ver más

Antonio Ferreyra

Oriundo de Santiago del Estero, Antonio Ferreyra es uno de los referentes más importantes del baile folklórico nacional. Es reconocido como el gran maestro del malambo de bombo y boleadoras. Se presentó en los escenarios más importantes de la Argentina, como así también en los de México, Brasil, Estados Unidos, Rusia, Europa, Asia y Oceanía. Y participó de los más renombrados programas de la televisión argentina. Integró el musical “Uma Noite em Buenos Aires” que reunió a los más grandes expositores de la escena porteña en Brasil, con un éxito rotundo a lo largo de todo el Brasil. Fue miembro del grupo Gauchos of the Pampas y creador del grupo Malón Ballet. En 2012, participó del Encuentro Nacional de los Grandes Maestros de las Danzas Folclóricas en Homenaje al maestro Santiago Ayala "El Chúcaro". En 2017, participó como expositor en el Primer Simposio Nacional de la Danza Folklórica organizado por la Academia Nacional del Folklore. Declarado Artista Destacado de la Danza Nacional Argentina por el Honorable Consejo Deliberante de Ezeiza.
Ver más

Mario Bustos

Mario Bustos es uno de los maestros en abrir generosamente el caudal de sus conocimientos y transmitir sus recuerdos por todos los escenarios del mundo a través de diversas compañías y ballets, incluso al frente de su propia formación. Es fundador del “Ballet folclórico argentino de Morón” y tiene sus cátedras en la Escuela de Danzas José Neglia de Morón y en el Instituto Superior de Artes del Teatro Colón con la Cátedra de Danzas argentinas. Se dedica a la docencia de danzas argentinas.
Ver más

Lxs Maestrxs

Algunxs de lxs maestrxs ya fallecieron y con ellxs se fue gran parte de nuestro acervo cultural, por eso es intención de la obra registrar y documentar a lxs que están con vida, como por ejemplo Mario Bustos, Antonio Ferreyra, Hugo y Marina Gimenez, Oscar Murillo y Mabel Pimentel, Adela Saavedra, Juan Saavedra y Koki y Pajarín Saavedra. La relación con el maestrx es un vínculo intransferible y no todx gran bailarinx, coreógrafx o docente se transforma en maestrx. El maestrx no sólo transmite un hermoso paso, coreografía o mudanza, también genera interés con el pensamiento, abre caminos, muestra modos, incentiva en su discípulx un interés que lx despierta transformándose en su mentor. Estos personajes fueron elegidos, entonces, en tanto figuras emblemáticas de la escena folclórica local pero con la impronta de haber desarrollado una tarea docente de envergadura. La característica que lxs unifica es que su tarea docente se dio, en gran parte, en la práctica, fuera de la academia, el escenario fue su escuela y en ese pasaje transformaron a los bailarines y bailarinas en artistas.
Ver más

Memorias de Escenario - El Documental

Maestrxs de la danza folklórica argentina comparten en una mesa. Un pasaje de reencuentro y la poética del baile de la memoria. Un documental con espíritu de videodanza, dirigido por Claudia Margarita Sánchez sobre una idea de Néstor "Polaco" Pastorive. ‣‣‣ Sus recuerdos, sus maestros/as, el vínculo con sus discípulos/as y la experiencia de vida de estos artistas que tienen entre 60 y 80 años y que hoy siguen en actividad, contribuyendo a la permanencia y evolución de la danza popular argentina. ‣‣‣ Con la participación de Mario Bustos, Antonio Ferreyra, Hugo y Marina Giménez, Oscar Murillo y Mabel Pimentel y Koki y Pajarín Saavedra, figuras emblemáticas de la escena folklórica local y con la impronta de haber desarrollado, además, una tarea docente de envergadura. Dirección: Claudia Margarita Sánchez Sobre una idea de : Néstor “Polaco” Pastorive Guión: Claudia Margarita Sánchez Producción: Claudia Margarita Sánchez Asistente de Producción: Guadalupe Gómez Verdi Dirección de Fotografía: Osvaldo Ponce Asistente de Fotografía: Leonel Fastovsky Dron: Sacha Sain y Luis Castro Edición: Karina Kracoff Dirección de Sonido: Alejandro Luis Baldasso Dirección de Arte y Vestuario: Diana Martínez Tancredi Maquillaje: Deborah Santiago Fotofija: Ladys González y Sacha Sain Legales: Daniel Nuñez ‣‣‣ Esta película recibió un subsidio de Prodanza, Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Ver más