Imagen de portada
Imagen de perfil
Seguir

Karate-do Shotokan 空手道。

Arte
0Seguidos
0Seguidores
Invitame un Cafecito

El Dojo 道場。

Cuando nos referimos a “Dojo” por lo general queremos denominar a un lugar donde se practica la meditación zen o diversas artes marciales. Sin embargo, muchas veces no nos detenemos a pensar en qué queremos decir cuando hablamos de “Dojo”. “Dojo” es un concepto japonés que se compone de dos kanji: Do (道) – que significa “camino”. Jo (場) – que significa “lugar”. Es un concepto bastante amplio de definir, pero tradicionalmente se considera a un dojo como un lugar donde se busca un camino y la meditación junto con las artes marciales son vehículos para transitar este camino espiritual. En este lugar adquirimos conocimientos que nos sirven para seguir el camino espiritual (do) y la práctica continua nos permite perfeccionar estos aprendizajes. No obstante, cuando hablamos de camino espiritual muchas veces esto se confunde con doctrinas religiosas. En el dojo no seguimos una religión, sino que buscamos la educación y el refinamiento de nuestro espíritu. No se trata de ninguna doctrina religiosa, lo único que se necesita para practicar es estar espiritualmente abierto y tener ganas de mejorar. Cuando saludamos al entrar y al salir del dojo lo hacemos como una señal de respeto al mismo espíritu de energía universal que se encuentra en nosotros y en todas las cosas. El dojo es un lugar que proporciona el encuentro entre un maestro y un alumno quienes se fusionan para que ocurra el prodigio de la comunicación de alma a alma. Esta es la razón por la que tratamos al dojo con amor, como si fuera nuestra propia casa. Lo protegemos porque somos parte de él, de este espacio que nos impregna con su Ki, con esa energía colectiva que creamos todos los que somos parte del dojo, la misma que nos enseña y nos transforma con todo lo ocurrido antes y después de nuestra llegada.
Ver más

El Estudiante (Seito)

Nadie es maestro sin alumnado; esto es una máxima. La existencia de discípulos hace al maestro. Desde que vemos la luz por vez primera en nuestras vidas, comienza el aprendizaje. La asistencia a la escuela nos convierte en alumnos, y comenzamos desde muy pequeños a comprender la importancia del maestro y así nace en nosotros el interés por el conocimiento. La formación disciplinaria comienza desde los primeros grados primarios, así como la relación discípulo-maestro. En las artes marciales y específicamente en el Karate, el alumno adquiere nuevas responsabilidades de estudio y un diferente concepto de la figura del maestro. El régimen disciplinario propio del Karate do, hará que en el alumno germine una disciplina consciente, que lo haga alcanzar en el Dojo un lugar privilegiado. El Seito deberá observar las normas de conducta o de moralidad de las Artes marciales. El alumno se debe al maestro tanto como éste al alumno. El alumno deberá respetar y ser respetado, aprender y trasmitir a los grados inferiores sus conocimientos, creando así una cadena de enseñanza-aprendizaje que retroalimente a todos. Su aspiración primaria será convertirse en Sempai de sus condiscípulos dando así el primer paso en el Do.
Ver más

El Profesor (Sensei) 先生。

Sensei (先生) es el término japonés con el que se designa a un maestro, a un sabio o a una persona docta. Fuera del Japón se emplea sobre todo en el mundo de las artes marciales tradicionales o gendai budō (entre estas, el aikidō, el karate, el judo, el kendo, etc.) y en la cultura otaku. Literalmente, sensei significa 'el que ha nacido antes', a partir de los caracteres kanji sen (先 antes) sei (生 nacer, vida). O bien, desde la filosofía, como 'el que ha recorrido el camino'. Según los japoneses tradicionales, se les denomina así porque la única diferencia que hay entre un alumno y un maestro es que este simplemente ha nacido antes, y que posee tanto el conocimiento como la experiencia, y por esa razón puede enseñar.
Ver más

Distintivo del estilo Shotokan

Shotokan (松濤館 Shōtōkan, lit. "Escuela de Shōtō") es el primer estilo de karate-Do japonés. Fue elaborado en su filosofía a partir del confucionismo y del código bushido o normas de los guerreros samurái, por el maestro Gichin Funakoshi y desarrollado en su técnica y táctica por su hijo Yoshitaka (Gigō) Funakoshi. A partir de los estilos clásicos de lucha provenientes de la isla de Okinawa, como el Shuri-Te (actualmente Shorin Ryu) y el Shorei Ryu o Naha-Te (hoy día Goju ryu ). A mediados del siglo XX el estilo fue asimismo influenciado en su metodología, uniforme, grados, rituales y en varias de sus técnicas por artes marciales japonesas más tradicionales como el Kendo (esgrima con sable), y el Judo (lucha cuerpo a cuerpo) disciplinas practicadas por varios de sus primeros promotores a nivel mundial como el maestro Masatoshi Nakayama, y otros.
Ver más