Desde 2014 que se creo el centro murga, tenemos presencia en 8 barrios de bajos recursos de las ciudades donde vivimos, Necochea-Quequén, la murga es nuestra pasión pero también es la razón que sostiene a más de 30 familias, sus niñeses y adolescencias principalmente. Comenzamos 3 familias con baldes de pintura que usábamos para hacer música en el playón del "FoNaVi" donde siquiera había iluminación, luego se sumaron más familias y organizamos hasta 2019 encuentros nacionales de murgas y hasta este año corsos barriales, libres y gratuitos, participamos de los aniversarios de la ciudad, festivales infantiles y eventos escolares. Además damos alfabetización y asistencia en salud, género y educación, tenemos ropero y comedor. Hacemos arte para transformación social, creemos que la murga puede cambiar la realidad de muchos y muchas. Por ello presentamos este proyecto, que creemos que con recursos se podría llevar adelante de forma continua y además darnos a conocer en la ciudad y contar con mas apoyo a futuro. El proyecto consiste en realizar talleres de percusión, bombo y platillo, principalmente para niñxs y adolescentes en los barrios que ya tenemos presencia y en los que no hemos llegado por falta de recursos. Además esos talleres están ligados a otros: expresión corporal, literatura y alfabetización (ya que muchxs de lxs adultxs y jóvenes de las familias que asisten al centro murga no han terminado la primaria), es importante que todos y todas podamos crear las canciones que canta la murga, ya que son para nosotrxs las voces del barrio. También los talleres de plástica, porque ahí se realizan lo que se llama la “fantasía” de la murga (el estandarte, cabezudos, escenografía, apliques, banderas, dados, medias lunas, como así el maquillaje y las máscaras de la murga), las fantasías invitan a participar a toda la familia, la abuela que no quiere bailar pero lleva el estandarte, el tio que le da vergüenza cantar pero va disfrazado de diablo de carnaval, así como también son el entretenimiento durante el durísimo invierno, cuando no se puede ensayar al aire libre, porque no contamos con espacio cerrado, y nos podemos juntar en las casas a aprender a bordar con lentejuelas y decorar los trajes, hacer cartapesta, pintar con pintura y pincel, y mucho mas. En nuestros barrios no hay nada para hacer, solo pelota y potrero, siempre y cuando haya algún caballo que se encargo de cortar el pasto, sino a los yuyos. La murga es la única actividad para niñxs y jóvenes, pero también es una motivación para lxs adultxs, ya que se suman para apoyar a sus hijxs. El proyecto planea realizarse desde mayo hasta enero, ya que son los meses en que nos preparamos para los corsos barriales, libres y gratuitos que realizamos como murga en cada barrio, y son las fiestas mas esperadas por toda las familias. Los talleres se realizarían una vez por semana cada uno: percusión, expresión corporal-canto, alfabetización y plástica, sumado al ensayo general de los sábados.