Shwedagon pagoda.Shwedagon es la pagoda más grande de Myanmar. La leyenda dice que fue construida hace 2600 años. Si fuese así, sería la estupa budista más antigua. Sin embargo, los origenes no están del todo claros y los arqueólogos marcan su construcción en el Siglo VI. La pagoda tiene 100 metros de altura y está recubierta de oro y más de 7000 piedras preciosas. A pesar de por esto, el verdadero valor está en que se cree que guarda muchas reliquias, entre las que se encuentran cabellos de Buda.Ver más
El monumento al amor.El Taj Mahal es a la vez la tumba y el monumento al amor más grande de India. Quizás del mundo. Fue construido entre 1631 y 1654 a orillas de Yamuna por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mongol para Mumtaz Mahal su esposa que falleció en el parto de su DECIMOCUARTOOOO hije. En su arquitectura combina elementos islámicos, persas, indios y turcos. El complejo es completamente simétrico excepto por la tumba del difunto emperador, que uno de sus hijos decidió enterrar al lado de su ex esposa. Hoy la contaminación ambiental está deteriorando y tiñendo el mármol. En la antiguedad en el jardín abundaban rosales, narcisos y árboles frutales. Con su tantos años el Taj Mahal acumula muchas historias y mitos, uno es el del Taj Nego: una versión señala que se iba a construir un Taj igual pero que cambie el blanco por el negro al otro lado del rio. Actualmente se sabe que no es así y que la construcción al otro lado del río era únicamente para mantener su simetría. Aunque no hay evidencia que lo confirme, muchos señalan un final trágico para los obreros que participaron en la construcción del Taj Mahal para que no puedan replicarlo. Para visitarlo hay muchas formas desde tours privados, tuk tuks o ir directamente a pie (como fue nuestro caso) si se encuentran en la zona de hospedajes cercana. La entrada general es por el ingreso al recinto (1100 rupias) pero para ingresar al mausoleo hay que pagar un pequeño extra (200 rupias) que vale MUCHO la pena.Ver más
Navidad y año nuevo en Yangón.¿Cómo terminamos pasando navidad y año nuevo cuidando dos gatas y una casa en Yangón? 🏡🐱🐱 Antes de empezar el viaje y siguiendo a algunos viajeros descubrimos el house sitting. ¿pero...qué es? 🤔 Básicamente es cuidar una propiedad (casas, cabaña o departamento) y, en la mayoría de los casos, mascotas. A veces también se suma regar alguna planta u otra tarea. Este intercambio hace foco en la hospitalidad y solidaridad basados únicamente en un acuerdo de confianza entre los dueños de la casa y quienes cuidamos de ella. Hay muchas plataformas pero la única que probamos y nos dio MUY buenos resultados fue @trustedhousesitters. Y si bien solo lo usamos en Asia hay lugares para cuidar por todo el mundo pero donde más suele haber es en: Londres, Sidney, Melbourne, Perth, New York y Auckland. Y no solo hay perros o gatos, también hay para cuidar reptiles 🐢, roedores 🐇 , vacas🐄, aves 🐓 o caballos 🐴. Con el House Sitting pudimos cuidar a Helena y Atreyu (una perra y un perro) de una pareja de estadounidenses en una casa hermosa en el centro de Bangkok, cincx perrxs en Kuala Lumpur y estas dos gatitas (Tansy y Marmi) en Yangón, la capital de Myanmar donde estuvimos más de 20 días jugando con ellos y con quienes pasamos navidad y año nuevo 🎄 Para nosotros, viajeros y fans de los animales, además de conocer la ciudad de otra forma, durante más tiempo y teniendo un lugar cómodo para trabajar, el House Sitting nos permiten tener mascotas por el mundo 🥰Ver más
Las pirámides al atardecer para nosotros solos. Cuando soñábamos con visitar las pirámides nos las imaginábamos en el medio del desierto, que iba a estar en el medio de la nada y que llegar sería una aventura en sí misma. En el medio del desierto están, pero nos desilusionó un poco darnos cuenta que el resto no era tan así. La única de las 7 maravillas del mundo antiguo aún en pie es uno de los atractivos turísticos más visitados del mundo. Por lo que cuenta con una gran infraestructura turística, hoteles con vista a las pirámides, calles que pasan entre las pirámides y, en general, muchos turistas. Como nosotros, obviamente. 🤣 Por suerte, cuando avanzaba la tarde encontramos zonas del predio con menos viajeros. Donde estábamos solos, o a lo sumo con otro pequeño grupito, y donde pudimos sentir por un rato que teníamos las pirámides y toda su historia para nosotros solos.Ver más
India nos golpeó fuerte.Cuando creíamos que el sudeste asiático era espectacularmente distinto y surrealista para nuestra visión occidental, llegamos a India. Esto sí que fue el top del la diversidad en todo sentido. Nuestra cabeza no paraba de capturar situaciones, olores, colores y sabores. A India hay que adaptarse. Dejarse envolver por sus costumbres y por todo lo que sucede. Creemos que esta la mejor forma de conocerla y entenderla, aunque sea una poco. Es duro, no lo vamos a negar: apenas llegamos a Delhí sufrimos el smog y algún que otro timo. La pobreza se veía en cada esquina y nos impactó la cantidad de basura. Sumado a que, por la época en que llegamos, hacía mucho frío y se armaban fogatas en la calle para calentarse. Durante el día las calles se convierten en mercados super coloridos y MUY concurridos. En muchos puestos se veía a toda la familia ayudando y ofreciendo sus productos. En uno de ellos nos cruzamos con estas dos sonrisas que nos mataron de amor y que al vernos con la cámara colgada posaron y nos regalaron esta foto que es una de nuestras favoritas.Ver más
Bangkok inabarcable.En más de seis meses de viaje, aunque no estaba planificado previamente, ya habíamos pasamos tres veces por Bangkok. La capital tailandesa es una gran combinación de modernidad y tradición que la hace súper interesante e inabarcable. Uno de los lugares que no habíamos podido visitar era el Mercado de Flores. Varias calles del centro de la ciudad forman el Pak Khlong Talat y lo convierten en el mercado de flores más grande de Tailandia. Lo que más nos gustó y llamó nuestra atención es cantidad de orquídeas, las flores de loto y las ofrendas para Buda.Ver más
Este es el cuaderno de Juan.Este es el cuaderno de Juan, un chico vietnamita que aprendió español escuchando Enrique Iglesias y Ricky Martín. Después de varios días en Hanoi fuimos al parque que rodea Hoàn Kiếm Lake a tomar unos mates hasta que atardeciera. Entre mate y mate escuchamos que gritan «Uruguayos, argentinos». Pensando que era un compatriota giramos pero, para nuestra sorpresa, era un chico vietnamita que hablaba perfecto español. Juan es el nombre que le gustaba en español por eso nos lo dijo cuando notó que se nos complicaba pronunciar el nombre vietnamita. Nos contó que decidió aprender por que le gustaba la música, que estudió a través de YouTube y nos hizo algunas preguntas o dudas que tenía el lenguaje. La que siempre recordamos es: «¿Por qué al pez se le puede decir pez o pescado?». Nosotros le preguntamos muchísimo sobre la cultura Vietnamita: la guerra, la comida, los insultos («cara de perro» era el más agresivo, que quería decir cara de tonto) y sobre uno de los temas más polémicos para los occidentales: ¿los vietnamitas comen perros? Él nos comentó que los animales llegaron con los intentos de conquista occidental y para ellos no eran animales domésticos. Además, nos explicó que se consumía en una epoca de mucha hambruna y hoy ya casi no es habitual su ingesta. Esa tarde aprendimos un montón de cosas que de otra forma no hubieramos podido conocer- Entre otras cosas que nos enseñó, si hacen zoom se puede ver la explicación de cómo Ma según la entonación significa Fantasma, Caballo, Tumba, Hierba/Arroz Verde o Mamá.Ver más
Murales, cerros, funiculares y Neruda.Murales, arquitectura colonial, cerros, funiculares y la casa de Pablo Neruda. A poco más de 110 km de Santiago se encuentra nuestra ciudad favorita de Chile: Valparaíso. A pesar de ser el principal puerto comercial del país y su centro histórico haber sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, la mayoría de los viajeros llegamos a recorrer sus bohemias calles siempre ascendentes y ver la inmensa cantidad de murales. Emplazada entre cerros, Valparaíso tiene una red de funiculares con reminiscencias europeas que sirven para unir la parte plana de la ciudad con la alta. Por lo que además de visitarlo y sacarle una foto, son realmente útiles para conocer los distintos cerros de la ciudad. Lo otro que nos atrajo fueron sus innumerables graffitis y murales realizados por artistas chilenos y extranjeros. Valparaíso es realmente un museo al aire libre. Si bien hay tours armados e incluso circuitos para visitar, no hace falta más que caminar, visitar los distintos cerros e ir sorprendiéndose. Otro de los puntos turísticos de Valparaíso (aunque no entramos) fue La Sebastiana, una de las tres casas de Pablo Neruda que se encuentra en el Cerro Bellavista y tiene una vista espectacular del puerto.Ver más
Donde fueres, haz lo que vieres.Con cuarenta grados o a pleno sol, siempre pero siempre nos cruzabamos ollas llena de caldo burbujeante. Con o sin picante, con carne o veggie, con leche de coco, con albondigas de pescado o cerdo, con churros, con curry, con anana y tamarindo, o con lo que fuera, la variedad no importaba pero la constante era el caluroso contexto. La realidad es que más allá de lo que el instinto nos podría decir a priori, cada vez que tomabamos un caldo -cosa que pasaba bastante seguido- nos sentíamos bien, nos daba energía para caminar más y hasta sentíamos menos el abrazador calor. Descubrimos, según algún estudio que leímos por ahí y abalamos con unos cientos de caldos de experiencia, lo que pasa es que tanto los alimentos calientes, como los picantes funcionan para regular la temperatura del cuerpo. Además, cada caldo tiene fideos de arroz, fermentos, verduras, brotes, especias y un montón de ingredientes más que lo transforman en un alimento super potente. Así fue que las noodles soup en Asia, fue una GRAN confirmación de que donde fueres, haz lo que vieres.Ver más