Imagen de portada
Imagen de perfil
Seguir

Silvia Asselborn

Salud y bienestar
0Seguidos
5Seguidores
Invitame un Cafecito ☕️

Exigencia versus Excelencia

Exigencia versus Excelencia Desde niños se nos inculca la importancia de esforzarnos para dar lo mejor de nosotros mismos, para ser los mejores, para superarnos en los estudios y en el trabajo. Con frecuencia encontramos personas que asumen este tipo de creencias con gran convicción y que se exigen enormemente a sí mismos. Esta exigencia se orienta sobre todo a obtener resultados para cumplir con el “mandato” infantil y complacer a otras personas (un padre, un maestro, un jefe...), olvidando muchas veces su propia necesidad, lo que es importante o deseable. En este proceso de complacer y de cumplir con mandatos que vienen del exterior se encuentra mucha insatisfacción, porque la exigencia nunca se sacia, los logros nunca son suficientemente buenos, las cosas siempre pueden hacerse mejor... Desde este enfoque, son habituales los pensamientos enfocados a mirar lo que falta o lo que no se pudo completar y también las descalificaciones porque el esfuerzo no fue suficiente. Las personas comprometidas con la exigencia tienen dificultades para separar “lo que soy” de “lo que hago”, así es que cuando las cosas salen mal lo viven como un gran fracaso; cuando los demás hacen una crítica, lo viven como una crítica personal y sienten amenazada su propia integridad o su profesionalidad. Las personas comprometidas con la exigencia tienen mucha más dificultad para aceptar otros puntos de vista y admitir críticas o sugerencias. La excelencia, sin embargo, no mira tanto el hacer y los resultados, como el ser y mi compromiso con mis objetivos, con aquello que es prioritario para mí. La excelencia se centra en el proceso, en el camino, más que en la meta. En el camino hay aprendizaje, creatividad, potenciación de mis habilidades, disfrute, celebración... Si algo sale mal, no soy yo, es una parte de mi hacer que se puede mejorar. Las personas comprometidas con la excelencia viven el error como una oportunidad de aprendizaje, no como un fracaso. Buscan alternativas, aceptan otros puntos de vista, admiten las críticas y las sugerencias, porque no se sienten amenazadas y cualquier aportación es una oportunidad para seguir aprendiendo y avanzar hacia el objetivo.La excelencia nos permite conectar con aquello que queremos realmente, lo que nos gusta y nos hace trascender. Por este motivo decimos que, desde la excelencia, la posibilidad de conseguir resultados aumenta considerablemente. EXIGENCIA EXCELENCIA Se orienta al hacer Se orienta al ser Busca complacer a otros Busca cumplir mi verdadero deseo Busca "más" resultados Busca compromiso Busca cuidar la imagen Busca cuidar la autenticidad Lo importante es la meta Lo que importa es el camino No es suficiente, esfuérzate más Cada paso es un nuevo aprendizaje Genera insatisfacción Genera aprendizaje No puede celebrar lo que logra Puede celebrar y disfruta el camino Es menos eficaz Posibilita mejores resultado Miriam Ortiz https://linktr.ee/silviaasselborn
Ver más

Nuestro TIC TAC

LA LECCIÓN DEL SILENCIO. Un granjero descubrió que había perdido su reloj en el granero, muy valioso y de gran valor sentimental. Después de una extensa búsqueda en vano, contó con la ayuda de un grupo de niños y prometió una valiosa recompensa a cualquiera que encontrara su reloj. Cuando el granjero estaba a punto de darse por vencido, un niño le pidió la oportunidad de intentarlo, ya que todos los demás fallaron. ¿Por qué no? Sería un intento más. Así que el granjero permitió que el niño entrara al granero. Después de un rato, salió el niño con el reloj en la mano!!! Todos estaban asombrados. Entonces el granjero preguntó: - "¿Cómo lo encontraste?" El chico respondió: - “No hice nada más que sentarme en el suelo. En el silencio, escuché el tictac del reloj y simplemente miré en la dirección correcta". Una mente en PAZ puede pensar mejor. ¡Dale a tu mente unos minutos de silencio todos los días, así escucharás la voz que te guiará en la dirección correcta ! https://linktr.ee/silviaasselborn
Ver más

El uso de la metáfora en una sesión

En una sesión podemos utilizar efectivamente este recurso. Metáfora ,es un vocablo griego que significa "traslado" "desplazamiento"..lo que quiere decir que trasladamos una idea o concepto a otro, estableciendo una relación de semejanza. Las usamos a diario,casi sin darnos cuenta... ej: "las horas se pasaron volando" ,"este sitio es el paraíso" ,"me llega el agua al cuello" ,"encuentro piedras en el camino", "debo seguir empujando el carro","siento que se rompe el corazón", etc.. Cuando hay algo que queremos comunicar y no encontramos las palabras ,o queremos abreviarlo en una frase comparativa que muestre la idea de lo que deseamos comunicar ,en ese momento usamos las metáforas que agregan claridad ,permitiendo que veamos las cosas de diferentes ángulos. No es cualquier relación ,se basa en vivencias ,creencias ,etc.. y por ende usaremos las que nos hagan sentido. Por eso en las conversaciones o sesiones de Coaching son muy importantes ,ya que el cliente o coachee va a hacer uso de ellas para comparar con otra cosa lo que no sabe como expresar con sus propias palabras ,y a partir de ahí ,podemos preguntar con respecto a esa analogía que trajo. Cómo? Indagando ,por ej: si dice que "trae una mochila muy pesada" ,preguntarle "qué hay en esa mochila?" ,"qué puede sacar de ahí que no le sirve para su vida?" ,"qué sí, quiere dejar?", etc.. Esto le va a permitir decir más facilmente que siente o reflexionar con respecto a lo que le sucede. La metáfora es traída por el coachee, no es efectivo utilizar cualquiera. Debemos estar atentos a lo que dice ,ya que como dije antes ,las usamos a diario. Es un recurso muy efectivo en una sesión ,ya que permite al cliente expresarse con este elemento creativo y llevarlo a reflexionar más fácilmente. https://linktr.ee/silviaasselborn
Ver más

Un Coach te ayuda?

Los coaches servimos de Espejo.. Por qué digo que "acompañamos" en lugar de "ayudar"? Porque ayudar me pone en un lugar superior donde el otro me necesita. En cambio, si acompaño, estoy con el otro haciendo de espejo, corriendo a un lado mis juicios, mi historia, mi mapa mental y solo desde la curiosidad y del "no saber" puedo preguntar al coachee desde los juicios que escucho de él de "no posibilidad" y desafiarlos para que se dé cuenta si son fundados o solamente es su creencia. A partir de ahí aparece la reflexión, el aprendizaje se hace presente, aparecen nuevas formas de observar, nuevas posibilidades y por ende, nuevas acciones para crear un plan. Aparece por arte de magia, el potencial escondido, las ganas de hacer. El aprendizaje no es solamente del cliente(coachee) es absolutamente también para nosotros los coaches. Se crea una poderosa sinergia y ya ninguno de los dos..ni coach ni coachee volvemos a ser lo mismo. Como decía Heráclito.. ”Nadie se baña dos veces en el mismo río”, por más que el caudal se encuentre en el mismo lugar, el agua fluye y se mueve, por lo tanto nadie se volverá a bañar en la misma agua. La única certeza que tenemos es que “todo cambia".. En una conversación de coaching encuentro el verdadero significado de SERVIR. Estoy ahí para que te potencies, sin juzgar, sin dar consejos, con preguntas y respetando tus silencios. Cada uno de nosotros tenemos dentro todo lo que necesitamos..en ciertas situaciones no logramos verlo..para eso es el Coaching Ontológico, ni más ni menos. Te invito a que conectes conmigo ...me gustaría escucharte o leerte. Te dejo un escrito de Julio Olalla AYUDAR es asunto de PODER. REPARAR es asunto de maestría y habilidad. SERVIR es asunto de entrega, misterio y asombro. El que repara o arregla tiene la ilusión de ser causa. El que sirve sabe que está siendo usado al servicio de algo más grande y fundamentalmente, desconocido. Nosotros reparamos algo específico. Sin embargo siempre servimos a lo mismo, al Todo al misterio de la vida. Arreglar y ayudar son el trabajo del Ego. Servir es el trabajo del Alma. Cuando ayudamos, vemos la vida como débil. Cuando reparamos, la vemos rota. Cuando servimos, la vemos como un todo. Reparar y ayudar pueden curar. Servir, sana. Cuando ayudo experimento satisfacción. Cuando sirvo, experimento gratitud. Reparar es una manera de juzgar. Servir es una manera de conectarse. Citado por: Julio Olalla https://linktr.ee/silviaasselborn
Ver más

Para qué te sirve una conversación de Coaching?

Sabés cuál es el destino al que querés llegar y no encontrás por dónde ir? Para eso estamos los coaches...para acompañarte en tu camino a explorar, reflexionar, darte cuenta y tomar acciones para llegar a tu destino. Un proceso de coaching te permite potenciar tus habilidades cognitivas y emocionales para que puedas observar desde otro lado y encuentres acciones para llevar a cabo y logres tus metas. En cada sesión estás acompañado por tu coach, que lleva un seguimiento de tu proceso. Es esencial que sepas que el resultado depende de tu nivel de compromiso, ya que tu autoconfianza y tu responsabilidad con tu objetivo, es lo que hará la diferencia. Así descubrirás que tu experiencia en las sesiones, no solo te fué útil en este caso, ya que en cada situación similar, te darás cuenta de que ya no eres el mismo y te harás preguntas que no te habías hecho antes..has abierto una "puerta". El coaching nos permite conocernos un poco más, así logramos confiar en nosotros, en que somos seres completos, y como tales, tenemos todo lo que necesitamos dentro, solo debemos reconocerlo y atesorarlo. Qué temas puedo trabajar? Los temas que podés trabajar son amplios, a nivel personal: se puede tratar de miedos, relaciones, cambios, decisiones, dudas, el no saber, sobre un proyecto, desafíos que se te presenten, organizar tu tiempo, etc. todo aquello en lo que necesites potenciarte y encontrar nuevas posibilidades para realizar tus logros. Pueden ser variados los impedimentos para llegar desde el “estado actual”, al “estado deseado”. El coach, por medio de preguntas, te acompaña a reflexionar y a encontrar tus propias respuestas. Desde el Coaching confiamos plenamente en VOS, porque dentro tenés todos los recursos necesarios para lograr lo que deseas .Y en el PROCESO, porque el coach te acompaña a observar desde otro lado, donde podés descubrir nuevas posibilidades y realizar acciones para llegar a tu objetivo en un tiempo concreto y medible. Qué necesito para una sesión? Lo que necesitás es : - podés hacer unas respiraciones profundas y relajar antes de comenzar. - tener un objetivo, querer lograr algo, una meta. - saber que ese espacio es tuyo y es un espacio cuidado, confidencial y de respeto. - no tener interrupciones externas, logrando la atención plena en vos y en lo que querés lograr. - y sobre todo, tener compromiso con tu objetivo, de eso dependerá el resultado que logres. Tengo el resultado garantizado? El resultado depende totalmente de tí y del grado de responsabilidad que tengas con tu logro, ya que el trabajo es tuyo. Recordá que el coach te acompaña con total presencia y con preguntas a tus propios juicios y declaraciones, pero el grado de compromiso es tuyo para concretar tu objetivo. Si quieres una sesión conmigo , te pido me envíes un mensaje o dejame tus datos de contacto y me comunico con vos. Abajo te dejo mis redes. Ingresá al link: https://linktr.ee/silviaasselborn
Ver más

Qué es el Coaching??

El Coaching es una metodología, por medio de preguntas, que facilita la autoobservación promoviendo la expansión de las capacidades emocionales, cognitivas y de acción hacia los logros propuestos y potenciando el desarrollo personal. Qué hacemos los coaches? Los coaches acompañamos por medio de preguntas, para que encuentres las respuestas dentro tuyo, por medio de la reflexión y de observar desde otro punto, aquello que traes a la sesión. Qué no es? No es Consultoría: el coach en ningún momento te va a direccionar. Bajo ningún punto de vista te va a decir “qué hacer.” No es Psicología: Ya que no trata patologías. No se trabajan supuestos traumas o historias del pasado. No es Mentoría: El mentor comparte su experiencia y conocimientos con la persona que solicita sus servicios, el coach no lo hace, acompaña con su principal herramienta”la pregunta”. Ingresá al link: https://linktr.ee/silviaasselborn
Ver más

Qué es una Emoción?

“Todas las emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución." Daniel Goleman Desde que nacemos utilizamos las emociones como medio de adaptación y comunicación con nuestro ambiente y con las personas que nos rodean, lloramos si queremos comida o si estamos enfermos, sonreímos si deseamos comunicar algo o si sentimos placer; mostramos miedo, felicidad o tristeza para adecuar el ambiente ante nuestras necesidades. Algunos autores mencionan que hay emociones básicas de las cuales derivan otras siendo combinaciones o mutaciones. Las emociones básicas. Miedo: Anticipa una amenaza, lo cual nos conduce a evitar o al escape de dicho peligro con la finalidad de protegernos. Del miedo se derivan ciertas emociones que son familiares como : ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, terror; y en un nivel psicopatológico, fobia y pánico. Sorpresa: Tiene la función de orientarnos ante una nueva situación o hecho. Nos provoca asombro o desconcierto y conmoción. Asco: Nos produce disgusto, aversión o ambas, lo cual nos ayuda a utilizar el rechazo como forma de adaptación. Es familiarizado con el desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, disgusto o repulsión. Ira o agresión: Nos induce a la destrucción del factor amenazador. Se relaciona con el sentir furia, ultraje, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad y tal vez en el extremo, violencia y odio patológicos. Alegría: Se presenta con una sensación de bienestar o seguridad, aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración, entre otros, lo que provoca desear reproducir dicha situación. Tristeza: Se produce como demostración de soledad, pena, pesimismo, congoja, pesar, melancolía, autocompasión, abatimiento, desesperación y, en casos patológicos, depresión grave. https://linktr.ee/silviaasselborn
Ver más

Cómo gestiono mis Emociones??

Cómo gestionar las emociones? Acá es donde entraría la Inteligencia Emocional. Como dice Daniel Goleman : "La inteligencia emocional tiene que ver con las habilidades personales, no es un aprendizaje académico, se centra en cómo te manejas a tí mismo y a tus relaciones" . La consciencia de uno mismo: Para poder cambiar una emoción, antes debemos reconocerla, para eso debemos ponerle un nombre, saber qué estamos sintiendo: ansiedad - nerviosismo - miedo - tristeza - enojo - bronca - confusión - disgusto - envidia - vergüenza - asco - melancolía ,etc. Si no somos conscientes de las emociones que estamos sintiendo es imposible poder gestionarlas. Luego debemos preguntarnos: Por qué estoy sintiendo ésto? Qué me pasa? Qué me hace sentir así? Debemos darnos cuenta de que cada emoción tiene su lugar, y es un mensaje importante. Desde luego que es un ejercicio que debemos practicar, pero es muy tranquilizador cuando nos respondemos y aclaramos lo que nos está sucediendo. Cuando tengamos la respuesta: Preguntarnos qué hacer para cambiar esa emoción a otra que me haga sentir de una manera más positiva para mí y para mi entorno. Siempre nosostros tenemos el control de cómo actuar ante una situación. A veces la mente racional y la emocional no están en equilibrio y reaccionamos antes de pensar. La emoción tiene un propósito, pero luego termina y tenemos que seguir adelante, por eso es fundamental poder gestionarnos y que esa emoción no se vuelva un problema haciéndose mas fuerte o fuera de control extendiéndose en el tiempo. Y para evitar reaccionar de mala manera, podemos salir a caminar, dejar por un rato lo que estamos haciendo, hablar con un amigo, escuchar música, etc. En resúmen, poner el foco en cualquier otra cosa por unos minutos. Gestionar nuestras emociones nos trae muchos beneficios. Nos ayuda a tener mejores relaciones y a llevar una vida más placentera y felíz, que al fin y al cabo, es la finalidad de todo ser humano. Te regalo estos tips para gestionar tus emociones. PASOS PARA LA COHERENCIA EMOCIONAL 1- Identifica lo que sientes: Respira conscientemente, observa y elige estar presente a las sensaciones interiores. - Qué es lo que estás sintiendo ahora? - Cuál es la emoción o sentimiento que surge? - Realmente estás sintiendo eso? ¿O es otra cosa? 2- Reconoce y aprecia tus emociones , para comprender lo que significan: Recuerda que no hay sentimientos “malos”. Simplemente estas experimentando una sensación ,provocada por una emoción que sostiene unos pensamientos. Así que renuncia a la resistencia. Acepta e integra lo que sientes ,para sostener una comunicación honesta contigo y con tu entorno. 3- Pregúntate cuál es el mensaje que la emoción te ofrece: Esto te permite interrumpir el patrón emocional para que la emoción no te domine, profundizar en tu decisión y resolver la situación positivamente, cancelando la probabilidad de que el mismo problema ocurra en el futuro. 4- Ten confianza: Es posible que anteriormente hayas gestionado con éxito la misma emoción o un sentimiento similar ,simplemente recuerda que ya has pasado esa prueba y no hay nada que temer ,pues cuentas con los recursos para gestionar estas emociones ,ahora. 5- Entonces actúa: Alégrate del hecho, de que no solo puedes gestionar fácilmente tus emociones, sino que al aceptar, aprendes del proceso y descubres tu FORTALEZA. Enseguida toma acción de forma consciente ,para anclar lo nuevo. También podés trabajarlo en sesiones de coaching..consultame. Ingresá al link: https://linktr.ee/silviaasselborn
Ver más